Ir al contenido principal

Entradas

CBA Josué Capítulo 5

CBA Josué Capítulo 5 1.  Amorreos. La parte del territorio amorreo que quedaba al este del Jordán ya había sido conquistada (Núm. 21: 21-24); ahora temblaban los amorreos que vivían en las montañas al oeste del Jordán. Los amorreos habían formado la segunda gran ola de camitas que se trasladaron de la península arábiga al valle de la Mesopotamia en los primeros años del segundo milenio AC. Allí se dividieron en dos grupos. Uno de ellos se mezcló con los civilizados sumerios, y de esa unión surgió la gran cultura babilónico primitiva. El segundo grupo se trastadó hacia el oeste, y luego hacia el sur, hasta Palestina. De allí algunos cruzaron el río Jordán y se extendieron hacia el este (ver com. Gén. 10: 16). Otros permanecieron en Palestina y se mezclaron con la población local que no era semítica. De esa unión resultaron los fenicios, mencionados en la LXX, en Jos. 5: 1, 12. En este pasaje se dice que estaban "cerca del mar" donde, en años posteriores, encontra...
Entradas recientes

CBA Josué Capítulo 4

CBA Josué Capítulo 4 1. Jehová habló. Quizá Dios dio estas instrucciones a Josué por medio del sacerdote Eleazar, porque cuando Josué fue investido para este gran cometido, Dios mandó que Eleazar consultase al Señor por él. Josué y los hijos de Israel debían entrar y salir "por el dicho de él" (Núm. 27: 21). 2. Doce hombres. Estos hombres ya habían sidoescogidos para la tarea (cap. 3: 12). El cap.4, vers. 4 claramente reconoce esta selección previa. 3. Del lugar donde están firmes los pies de los sacerdotes. Literalmente, "de la estación [lugar donde se paran] de los pies de los sacerdotes". Las piedras debían tomarse de este lugar, a fin de que el monumento que se levantaría hiciese un impacto más vívido con el recuerdo, e hiciese reflexionar en el notable poder de Dios tan gloriosamente manifestado en favor de ellos. 4. El había designado. Referencia a la designación registrada en el cap. 3, vers. 12, de un hombre de cada tribu, y una piedra para c...

CBA Josué Capítulo 3

CBA Josué Capítulo 3 1. Josué se levantó de mañana. Literalmente, "Josué se levantó temprano en la mañana". Josué no podía descansar cuando debía atender un trabajo importante para el Señor. No tenía en cuenta su propia comodidad. Como dirigente debía dar un buen a los funcionarios que tenía bajo su mando. Los negocios del Señor siempre exigen lo mejor que podamos ofrecer. Los que quieren realizar grandes cosas para Dios deben levantarse "de mañana". La "mañana" en cuestión en este versículo fue la del día siguiente al regreso de los espías (ver cap. 2: 23, 24). Partieron. Habían acampado durante más de dos meses en Sitim. Habían llegado allí el ler día del mes 1l.º del 40.º año después de haber salido de Egipto (Deut. 1: 3). Esta, su primera marcha bajo el comando de Josué, fue de poco más de 10 km, pero puede haber exigido la mayor parte del día debido a los rebaños y a los niños. Reposaron. Literalmente, "pernoctaron" (BJ). Armar...

CBA Josué Capítulo 2

CBA Josué Capítulo 2 l. Envió. Tal vez mejor, "había enviado". Los espías habían sido enviados antes de los acontecimientos registrados en el cap. 1: 10- 18 (ver com. cap. 1: 11). Es evidente que Josué no envió a los espías porque desconfiara, sino quizá por orden divina. Los dos hombres enviados fueron dirigidos y protegidos de un modo notable. La fe en las promesas de Dios no reemplaza la diligencia y el esfuerzo de nuestra parte: los complementa. Sitim. O, "Abel-sitim", que significa "campo de acacias" (Núm. 33: 49). Algunos sugieren que ese sitio corresponde a Tell elKefrein, ubicada a unos 10 km al este del Jordán; otros lo identifican con Tell elHammám , a unos 14 km al este de dicho río. En ese lugar, donde Israel había acampado durante algún tiempo, las mujeres moabitas y madianitas habían tentado a los varones hebreos. Cerca de allí estaba la aldea de Betpeor. También fue en este lugar donde Moisés pronunció su último discurso, y cer...

CBA Josué Capítulo 1

CBA Josué Capítulo 1 1. Aconteció. O "y aconteció". En el hebreo la primera palabra del libro es la conjunción, "y", por lo cual se afirma que la narración de Josué es una continuación del libro de Deuteronomio. Esto sugiere que Josué fue el autor del último capítulo de Deuteronomio y que aquí sigue relatando sus propias vicisitudes. Este relato comienza después de los 30 días de luto por la muerte de Moisés (Deut. 34: 8). Siervo. La palabra así traducida comúnmente indica a una persona que está completamente sujeta a su amo. Aquí señala a uno totalmente sometido a Dios y que acata sus órdenes. Pablo se refirió a sí mismo de esta misma manera (Rom. 1: 1; etc.). Un "siervo de Jehová" es alguien subyugado a Cristo, quien le ha redimido de la esclavitud del pecado. Así había ocurrido en el caso de Moisés. Josué, que había actuado como primer ministro de Moisés, fue ahora confirmado por Dios como dirigente de Israel. Su silenciosa y humilde fidel...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JOSUÉ

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JOSUÉ CONTENIDO Título  Autor  Marco histórico  Tema  Bosquejo  1. Título.  El título del libro lleva el nombre del sucesor de Moisés, Josué, hijo de Nun, de la tribu de Efraín. Se lo llamó primeramente Hoshea' , que se ha transliterado como Oseas (Deut. 32: 44; Núm. 13: 8, 16), que significa "salvador" o "salvación". Según Núm. 13: 16, Moisés le cambió el nombre por el de Yehoshua' , Jehoshua, poniendo como prefijo la forma abreviada de Jehová (Yahvéh) al nombre anterior de Josué. De ese modo significó "salvación de [o por] Jehová". Josué es sólo una forma acortada de Jehoshua, la forma que siempre aparece en el AT hebreo. En la versión la LXX (Septuaginta o de los Setenta) se lo llama Iesous huios Naue , "Jesús, hijo de Naue [Nun]" . En el texto griego del NT se lo llama expresamente Iesous, Jesús (Hech. 7: 45; Heb. 4: 8). Las versiones RVR y BJ tienen "Josué" en ambas refer...