Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Comentario Bíblico

CBA Levítico Capítulo 4

CBA Levítico Capítulo 4 2.  Pecare. Las ofrendas por el pecado se mencionan por primera vez en relación con la consagración de Aarón y sus hijos (Exo. 29: 14), pero en esa ocasión no fueron prescritas para todo el pueblo. Tanto la palabra "pecado" como la expresión "ofrenda por el pecado" se derivan de la palabra hebrea jatta'th , hecho que permite inferir la estrecha relación existente entre ambos. El "pecado" implicaba la necesidad de presentar una ofrenda por el pecado. La presentación de una ofrenda tal indicaba que se había cometido pecado. Al traer una "ofrenda por el pecado" al santuario, la persona literalmente presentaba el pecado que esa ofrenda representaba, y por el cual debía hacer expiación. Las ofrendas por el pecado aparecen por primera vez en relación con la erección del santuario y el comienzo del sacerdocio. Hasta ese momento solamente se ofrecían holocaustos. Las diversas palabras usadas en la Biblia para def...

CBA Levítico Capítulo 3

CBA Levítico Capítulo 3 1.  Sacrificio de paz. Heb. shélem , de una raíz que significa "hacer paz" (Jos. 10: 4) o "estar en paz" (Job 22: 21), "hacer restitución" (Exo. 22: 5), "completar [un pago]" (Sal. 50:14). La marca distintiva de la ofrenda de paz era la comida en común, celebrada dentro del recinto del santuario, en la cual prevalecían el gozo y la alegría, y durante la cual departían el pueblo y los sacerdotes. No era ésta la ocasión para efectuar la paz, sino que se trataba de una Fiesta de regocijo porque la paz ya existía. Generalmente era precedida por una ofrenda por el pecado y por un holocausto. La sangre había sido asperjada, se había hecho la expiación, se había otorgado el perdón, y se había recibido la seguridad de la justificación. Para celebrar esto, el que había ofrecido el sacrificio invitaba a sus parientes, a sus siervos y a los levitas a comer con él. Toda la familia se reunía en el atrio de la congregación...

CBA Levítico Capítulo 2

CBA Levítico Capítulo 2 1.  Ofreciere oblación. Es decir, "una ofrenda de cereal [ minjah ] como ofrenda [ qorban , ver com. cap. l: 2] ". La palabra minjah no tenía originalmente el sentido de ofrenda religiosa, sino que designaba un regalo presentado a un superior. El "presente" que Jacob le dio a Esaú era minjah (Gén. 32: 13). También lo era el "presente" que los hermanos de José le llevaron a Egipto (Gén. 43: 11). También se usaba esa palabra para indicar el tributo pagado por pueblos vencidos (2 Sam. 8: 2, 6). Estos presentes indicaban sumisión y dependencia. En el monte Sinaí, minjah pasó a ser la designación oficial de un presente a Dios, una ofrenda hecha como homenaje, en reconocimiento de la superioridad de Aquel a quien se la daba. Indicaba que el hombre dependía de Dios para recibir todas las cosas buenas de la vida; reconocía a Dios como dueño y dador. Al presentar tal ofrenda, el hombre admitía ser solamente un mayordomo de las ...

CBA - Levítico Capítulo 1

CBA Levítico Capítulo 1 1.  Llamó Jehová a Moisés. Dios había prometido que cuando se terminase de levantar el tabernáculo, se comunicaría con Moisés desde el santuario. Hasta entonces le había hablado desde el monte, pero ahora hablaría desde el propiciatorio (Exo. 25: 22). En esta ocasión, Dios cumplió su promesa y le pidió a Moisés que se acercara, para que por su intermedio pudiera instruir al pueblo acerca de la forma correcta de aproximarse a Dios y al santuario. El pueblo necesitaba urgentemente recibir esta instrucción. Israel no tenía más que un concepto vago de la santidad de Dios y de la pecaminosidad del pecado. Se le debía enseñar los principios elementales de reverencia y culto. Debía aprender que tanto Dios, como su casa, y aun los alrededores de la casa, eran santos. Debía aprender que sólo el que es santo puede acercarse a Dios y entrar en su presencia. Por lo tanto no podían atreverse a entrar en la morada de Dios, sino que sólo debían llegar hasta l...

CBA Éxodo Capítulo 40

CBA Éxodo Capítulo 40 2.  En el primer día. Es decir, el primer día del mes de Abib o Nisán, lo que correspondería a fines de marzo o principios de abril. ¿Qué tarea mejor podría haber emprendido el pueblo en el primer día del nuevo año que la edificación de este lugar de culto? 3.  Pondrás en él el arca. El arca del pacto era el mueble más importante del tabernáculo, el corazón mismo del santuario, la base del pacto (Deut. 4: 12, 13), el lugar de la presencia de Dios entre su pueblo (ver Exo. 25: 8, 21, 22). Por lo tanto, el arca fue el primer mueble ubicado dentro del tabernáculo. Las dos tablas de piedra va estaban dentro de ella (vers. 20, 21). 5.  Delante del arca. No en el lugar santísimo, sino "delante del velo" , frente al arca, pero en el lugar santo (vers. 26). La cortina. Es decir, la cortina del frente del tabernáculo, o sea del lado oriental (cap. 26: 36, 37). 10.  Un altar santísimo. No porque fuera más santo que los otros muebles del tab...