Ir al contenido principal

CBA Éxodo Capítulo 40

CBA Éxodo Capítulo 40
2. En el primer día.

Es decir, el primer día del mes de Abib o Nisán, lo que correspondería a fines de marzo o principios de abril. ¿Qué tarea mejor podría haber emprendido el pueblo en el primer día del nuevo año que la edificación de este lugar de culto?

3. Pondrás en él el arca.

El arca del pacto era el mueble más importante del tabernáculo, el corazón mismo del santuario, la base del pacto (Deut. 4: 12, 13), el lugar de la presencia de Dios entre su pueblo (ver Exo. 25: 8, 21, 22). Por lo tanto, el arca fue el primer mueble ubicado dentro del tabernáculo. Las dos tablas de piedra va estaban dentro de ella (vers. 20, 21).

5. Delante del arca.

No en el lugar santísimo, sino "delante del velo" , frente al arca, pero en el lugar santo (vers. 26).

La cortina.

Es decir, la cortina del frente del tabernáculo, o sea del lado oriental (cap. 26: 36, 37).

10. Un altar santísimo.

No porque fuera más santo que los otros muebles del tabernáculo, que se designan también como santísimos (cap. 30: 29). Se lo llamó así para que los israelitas se dieran cuenta constantemente de su naturaleza sagrada, por cuanto tenían más contacto con el altar que con el santuario y sus muebles.

15. Los ungirás.

Parecería haber una diferencia entre el ungimiento del sumo sacerdote y el ungimiento de los sacerdotes comunes. En primer lugar, se derramaba el aceite sobre la cabeza de Aarón, luego se lo esparcía sobre su persona y sus vestimentas. En el caso de los sacerdotes comunes, parece haberse asperjado el aceite sobre ellos, y no habérselo derramado en sus cabezas (Lev. 8: 12, 30; Sal. 133: 2). Por causa de este ungimiento especial, se hace referencia al sumo sacerdote como " "sacerdote ungido" (Lev. 4: 5, 16; 6: 22; 16: 32).

17. Segundo año.

El segundo, si se contaba como primero el año en que salieron de Egipto. El primer aniversario del éxodo ocurrió dos semanas más tarde, el día 15 del primer mes (ver págs. 196, 197).

En el día primero.

En los vers. 17 al 33 se registra cuándo realmente se erigió el tabernáculo. Debido a la naturaleza portátil del tabernáculo, esto podía hacerse fácilmente en un día.

18. Sus columnas.

Las columnas sostenían el "velo" interior y también las cortinas del lado oriental, o entrada del santuario (cap. 26:31, 32, 36, 37).

19. La tienda sobre el tabernáculo.

En este pasaje queda clara la diferencia entre la "tienda", el "tabernáculo" y la "sobrecubierta". La "tienda" era la cubierta de pelo de cabra que cubría la armazón de madera que la sostenía. Sobre ésta estaban las cubiertas de pieles de carnero y de tejones (cap. 26: 14).

25. Encendió las lámparas.

Moisés, como símbolo del gran Sumo Sacerdote, Cristo (Heb. 4: 15; 8: 1, 2), inauguró el servicio del santuario. No sólo encendió las "lámparas" y quemó "incienso aromático", sino que también ofreció sobre el altar del holocausto el primer sacrificio vespertino, "holocausto y ofrenda" (Exo. 29: 38-41; 40: 29).

30. Puso la fuente.

Los vers. 31 y 32 son como un paréntesis que explica el propósito de la fuente, puesto que hasta este momento no se había explicado su uso.

33. Acabó Moisés.

La construcción del tabernáculo fue completada antes de que se lo levantara. Después de que el Evangelio haya sido predicado a todo el mundo, los " "escogidos" serán juntados (Mat. 24: 14, 31). Entonces, toda " "piedra viva" (1 Rey. 6: 7; 1 Ped. 2: 4, 5) que haya sido labrada Y acabada de acuerdo con el modelo divino, ocupará su lugar en el templo de Dios (Apoc. 3: 12). Estamos ahora construyendo los caracteres que un día habrán de formar parte de aquella morada eterna (Mat. 6: 19-21; 7: 24-29). Una vez que se haya completado el trabajo preparatorio, relacionado con el reino de Dios, de 701 acuerdo con el plan, no se tardará en establecer ese reino en toda su gloria. Cristo aparecerá entonces, y su pueblo aparecerá con él (Col. 3: 4).

Así como la construcción del tabernáculo lo preparó para que fuese la morada del Señor, así también la glorificación de la iglesia abrirá el camino para que el "tabernáculo de Dios" esté "con los hombres" (Apoc. 21: 3). Así como el pueblo participó con Moisés en la construcción del santuario terrenal, así también Cristo nos invita a ser colaboradores con él en la edificación de su iglesia (1 Cor. 3: 9; 2 Cor. 5: 19-21; 6: 1). Cuando el tabernáculo fue erigido, no le faltaba nada para ser perfecto. Así será cuando la iglesia finalmente sea glorificada (Efe. 5: 27).

34. Una nube.

Literalmente, "La nube" (BJ). Esta nube había guiado a Israel desde Sucot (caps. 13: 20-22; 14: 19, 20, 24; 19: 9; 24:15-18). Por un tiempo también había acompañado a la "tienda de la reunión" (cap. 33: 7-10), pero ahora "cubrió" el tabernáculo como señal de que "la gloria de Jehová" lo llenaba.

La gloria de Jehová.

Con cuántas ansias debe haberse agolpado el pueblo para contemplar la sagrada estructura. Y mientras contemplaban con reverente satisfacción, la columna de nube flotó majestuosamente sobre el tabernáculo, descendió y lo envolvió. De esta manera Dios demostró su aprobación de todo lo que se había hecho. El Señor aceptó la casa que le había sido preparada y entró en ella. Con profunda emoción el pueblo vio la señal de que la obra de sus manos había sido aceptada (PP 361, 362). Ahora se daba cuenta de que Dios mismo habitaría entre ellos y los acompañaría en su viaje (Núm. 9: 15-23).

El libro del Exodo concluye adecuadamente con una sublime manifestación de la gloria y del poder de Dios. Termina como terminará la historia de este mundo: con el descenso de la gloria del Señor para morar entre los hombres (Apoc. 21: 3; 22: 5). 

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo INTRODUCCIÓN 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la histor...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...