Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE LUCAS CAPÍTULO 21


CBA Evangelio Según Lucas Capítulo 21

5. 
A unos que hablaban de que el templo. 
[ Jesús predice la destrucción del templo, y señales antes del fin, Luc. 21: 5-38 = Mat. 24: 1-51 = Mar. 13: 1-37. Comentario principal: Mateo.] 

Ofrendas votivas. 
Estas "ofrendas votivas" sin duda habían sido dedicadas al templo con el propósito de hermosearlo, como fue el caso de la dorada vid de Herodes a la entrada del templo (Josefo, Antigüedades xv. 11. 3; cf. DTG 527-528). 

9. No será inmediatamente. 
Jesús está diciendo: "el fin no será en seguida". 

12. Antes de todas estas cosas. 
Lucas incluye aquí (vers. 12-16) una parte del discurso del monte de los Olivos que no aparece en Mateo, probablemente porque en éste ya se habían presentado prácticamente las mismas ideas, expresadas casi con las mismas palabras, como parte de un discurso anterior. Con referencia a los vers. 12-16, ver com. Mat. 10: 17-21. 

14. Proponed. 
Gr. promeletáÇ , "preparar", "ejercitarse por adelantado". Es probable que este verbo se refiera a la repetición de un discurso antes de presentarlo, para que el orador pueda estar mejor preparado para darlo. Al defenderse "ante reyes y ante gobernadores" (vers. 12), los discípulos no debían tener discursos preparados de memoria. Con referencia a las razones para la advertencia de Cristo, ver com. Mat. 10: 19-20. 

18. Ni un cabello. 
Esta promesa no es una garantía total de inmunidad contra el martirio pues Jesús acaba de decir que algunos serían muertos (vers. 16). Es posible que signifique que los gobernantes que juzgaran a los cristianos tendrían poder sobre ellos sólo hasta donde Dios se lo permitiera (Juan 19: 11; Hech. 5: 35-58). Pero también es posible que esas palabras de Cristo se refieran a los resultados finales y no a las perspectivas inmediatas de este mundo, y signifiquen que los gobernantes terrenales no pueden tener poder alguno sobre el bienestar eterno de los cristianos (Juan 10: 28- 29; ver com. Mat. 10: 28, 30). 

20. Rodeada de ejércitos. 
Es decir, por los ejércitos romanos. Ver com. Mat. 24: 2; 15-20. 

Su destrucción. 
La destrucción de Jerusalén en el año 70 d. C. significó el fin de la nación judía como tal (ver com. Mat. 24: 14-15). 

22. Que están escritas. 
Sin duda se refiere a las maldiciones que seguirían a la desobediencia (ver Deut. 27: 11-26; 28: 15- 68). 

23. Ira sobre este pueblo. 
Es decir, sobre los judíos. Ver com. Mat. 23: 35; cf. Jer. 5: 29. En cuanto a la presentación completa del plan que Dios tenía para Israel, su fracaso, y su rechazo como nación, ver t. IV, pp. 28-35. 

24. Filo de espada. 
Literalmente "boca de espada". Una evidente referencia a la sangrienta culminación del sitio de Jerusalén en el año 70 d. C. (ver pp. 71-78; com. Mat. 24: 2, 15-20). 

Serán llevados cautivos. 
Tal como lo había predicho Moisés si Israel no se esforzaba " "de poner por obra todas las palabras de esta ley que están escritas en este libro" " (Deut. 28: 58, 63-68). Esta advertencia ya se había cumplido antes con el cautiverio babilónico (Jer. 16: 13; 40: 1-2; 52: 12-16, 28-31; Dan. 1: 1-3; 9: 11-14, etc.). La explicación del ángel Gabriel a Daniel referente a la futura restauración del cautiverio babilónico (ver com. Dan. 9: 24-25), estaba unida a la advertencia de que la repetición de los errores que habían causado dicho cautiverio darían por resultado la segunda destrucción de Jerusalén y del templo (ver com. Dan. 9: 26-27). Cristo se refiere aquí a esta segunda destrucción y al esparcimiento de los judíos (ver com. Mat. 24: 15-20; cf. Luc. 21: 20). Esta situación se remediaría cuando "los tiempos de los gentiles" se cumplieran. Ver t. IV, pp. 32-38. 

Será hollada. 
La poca autonomía de que gozaron los judíos bajo la jurisdicción romana antes del año 70 d. C. nunca se restableció, y desde ese fatídico año, Jerusalén ha estado casi continuamente bajo la dominación de gentiles. Como resultado de la revolución de Barcoquebas, aplastada en el año 135 d. C., so pena de muerte se prohibió la entrada de todo judío en la ciudad. Después del año 70 d. C., no se volvió a reconstruir el templo. La ciudad ha sido ocupada y gobernada, entre otros, por los romanos, los sarracenos, los normandos, los turcos, los cruzados y los árabes. En junio de 1967, durante la guerra de los seis días, los judíos se posesionaron de toda la ciudad. 

Los tiempos de los gentiles. 
El tiempo asignado a la nación judía pronto terminaría, y los judíos dejarían de ser el pueblo escogido de Dios. Cuando fueran rechazados como nación, el Evangelio se predicaría a todas las naciones (Hech. 1: 8; 13: 46; 18: 6; 28: 25-28; Rom. 1: 16). En el t. IV, pp. 28-38 se presenta el papel de los judíos como pueblo escogido de Dios, su apostasía y su reemplazo por los gentiles. 

25. Angustia. 
El texto griego implica que la angustia" se debe al "bramido del mar y de las olas". La última parte del vers. 25 dice literalmente: "y sobre la tierra angustia de las naciones en perplejidad [por] el bramido del mar y de las olas". 

Mar. 
Cristo asocia las manifestaciones de las fuerzas destructivas de la naturaleza con las señales en los cielos que precederán su regreso a la tierra con poder y gloria. 

26. Desfalleciendo los hombres. 
Literalmente "los hombres dejando de respirar" [por muerte o desmayo]. La razón básica de esta angustia es el sacudimiento de "las potencias de los cielos". Estas escenas ocurrirán bajo la séptima plaga (PE 41; CS 694). Los impíos contemplarán estas escenas "con terror y asombro" (CS 694), y pedirán a las montañas y a las rocas que caigan sobre ellos y los escondan (Apoc. 6: 14-17). 

29. Y todos los árboles. 
Lucas señala a los lectores que no sólo la higuera sino también los otros frutales ilustran la lección que desea presentar. 

31. El reino de Dios. 
Es decir, el reino de gloria, en contraste con el reino de la gracia divina (ver com. Mat. 4: 17; 5: 2). 

34. Glotonería. 
Gr. kraipál', "embriaguez" y también el malestar que sigue a la borrachera. Esta palabra se refiere a la cabeza que se tambalea entontecida. Los autores griegos que escribían de medicina, empleaban la palabra kraipál' para referirse a las náuseas y al malestar que siguen a la embriaguez. 

37. De día. 
He aquí un resumen retrospectivo de las actividades de Jesús durante los tres primeros días de la semana de la pasión (ver com. Mat. 23: 38). 

De noche. 
Jesús había regresado a Betania el domingo por la noche y el lunes por la noche (ver com. Mar. 11: 11-12, 20; cf. DTG 534). Es probable que Jesús y sus discípulos pasaran la noche del martes en el monte de los Olivos. 

38. Todo el pueblo. 
Quizá éste también sea un resumen, similar al del vers. 37. Jesús no enseñó más en el templo después de esta ocasión. 


CBA T5

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...