Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE JUAN CAPÍTULO 18

CBA Evangelio de Juan Capítulo 18
1. Salió. 

[ Getsemaní, Juan 18: 1-12 = Mat. 26: 36-56 = Mar. 14: 32-52 = Luc. 22: 40-53. Comentario principal: Mateo.] Antes de esto, Jesús y sus discípulos habían salido del aposento alto (ver com. cap. 14: 31), y ahora estaban yendo al huerto de Getsemaní. En lo referente a la ubicación del huerto, ver com. Mat. 26: 30. 

Cedrón. 

Es el valle que se extiende de norte a sur, justamente al este de Jerusalén (ver mapa frente a la p. 353). 

Huerto. 

Identificado en otras partes como Getsemaní (Mat. 26: 36; Mar. 14: 32). Juan no menciona la oración en el huerto que describen todos los otros autores de los Evangelios. 

3. Compañía. 

Gr. spéira, "una cohorte, la décima parte de una legión". Los soldados quizá provenían de la fortaleza romana Antonia. Acerca de la presencia de soldados romanos entre los que acompañaban a Judas, ver com. Mat. 26: 47. 

Principales sacerdotes... y fariseos. 

Ambos grupos se unieron para oponerse a Jesús (ver com. cap. 11: 47). 

Linternas y antorchas. 

Sólo Juan las menciona. Ya era tarde en la noche (ver com. Mat. 26: 57). 

4. Se adelantó. 

Había llegado su hora. Se adelantó intrépidamente para hacer frente al traidor. 

¿A quién buscáis? 

Jesús dominaba completamente la situación. Tomó la ofensiva e interrogó a los que venían a prenderlo. 

5. Jesús nazareno. 

Ver com. Mat. 2: 23. Este título se aplicaba con frecuencia a Jesús (Mat. 26: 71; Mar. 10: 47; 16: 6; Luc. 4: 34; 18: 37; 24: 19; Juan 19: 19). 

Yo soy. 

Este "yo soy" puede haber estado acompañado de su significado más profundo como en cap. 8: 58 (ver allí el comentario). 

6. Cayeron a tierra. 

Los sinópticos no mencionan 1032 este hecho. El que la turba retrocediera y cayera en tierra sugiere alguna manifestación de divinidad. El milagro dio una prueba más a la turba asesina de la divinidad de Aquel a quien procuraban arrestar. Esta reacción fue momentánea, pues unos momentos después llevaron a cabo su designio (vers. 12). 

7. Volvió, pues, a preguntarles. 

Jesús todavía dominaba la situación. Indudablemente, ése fue el momento cuando Judas se adelantó y traicionó a Cristo con un beso (ver com. Mat. 26: 49), lo que Juan no menciona. 

8. Dejad ir a éstos. 

Este pedido muestra el cuidado de Jesús por los discípulos. Poco después todos ellos "dejándole, huyeron" (Mar 14: 50). 

9. Aquello que había dicho. 

La referencia es al cumplimiento de un dicho del mismo Jesús, sin duda, la predicción implicada en Juan 17: 12. 

11. 
¿No la he de beber? 

Mejor "¿acaso no la he de beber?" Se espera una respuesta positiva. Se alude a la copa que, muy poco antes, Jesús había declarado que estaba dispuesto a beber (Mat. 26: 42). 

12. Tribuno. 

Gr. jilíarjos, "capitán de mil"; también el título del oficial comandante de una cohorte (ver com. vers. 3). 

Le ataron. 

Tal vez atándole las manos detrás de la espalda. En todo el relato resalta la forma voluntaria en que se entregó Jesús. No murió porque no podía evitar la muerte, ni sufrió porque no podía escapar al sufrimiento. Todos los soldados de la guarnición romana no podrían haber dañado ni un cabello de su cabeza sin el permiso divino. 

13. Anás. 

[ La audiencia ante Anás, Juan 18: 13-24. Ver mapa p. 215; diagrama p. 223.] Ver com. Luc. 3: 2; cf. com. Mat. 26: 57. 

15. 
Otro discípulo. 

Es decir, Juan el hijo de Zebedeo, el autor del Evangelio. No se identifica por nombre (cf. cap. 13: 23). 

Conocido. 

Gr. gn Ç stós. El grado de familiaridad o de intimidad no se puede determinar con esta palabra. 

18. 
Encendido un fuego. 

Jerusalén está a unos 850 m sobre el nivel del mar, y las madrugadas de primavera son frecuentemente frías. Cf. Mar. 14: 54; Luc. 22: 55. 

19. Acerca de sus discípulos. 

Sin duda, acerca de las condiciones que Jesús establecía para el discipulado, e, indirectamente, acerca del puesto que pretendía tener Jesús. Procuraban encontrar razones para acusarlo como sedicioso. 

20. 
Públicamente. 

Jesús sólo contestó a la segunda parte de la pregunta (vers. 19). 

Nada he hablado. 

Es cierto que Jesús había enseñado en privado. Un notable e ejemplo es su conversación con Nicodemo (cap. 3). Aquí niega la acusación implícita de haber hecho planes secretos de sedición. Su respuesta fue un reproche por los siniestros medios empleados por los judíos para entramparlo. 

21. ¿Por qué me preguntas? 

Aquí parece haber una apelación al sistema judicial judío. De acuerdo con la interpretación de Maimónides, erudito judío del siglo XII d. C., la ley no castigaba con la pena de muerte a un pecador debido a su propia confesión. Algunos han puesto en duda que este principio estuviera en vigencia en los días de Jesús. Este principio parece estar implicado en la Mishnah (por ejemplo, ver Sanhedrin 6. 1-2), y hay razones para creer que antes ya tenía validez (DTG 662). Desde un punto de vista legal, podríamos pensar que aquí Jesús está alegando y defendiendo sus derechos, y pidiendo que el tribunal busque testigos calificados. 

23. 
Testifica. 

Una respuesta escrutadora y llena de dignidad, una ilustración de cómo Jesús, por lo menos en una ocasión como ésa, interpretó el precepto de Mat. 5: 39. 

24. Atado. 

El griego sugiere que las ataduras originales (vers. 12) le habían sido quitadas para la audiencia preliminar ante Anás (ver com. Mat. 26: 57), y que fue atado nuevamente cuando fue llevado a Caifás. 

A Caifás. 

Ver la segunda Nota Adicional de Mat. 26. 

25. Estaba, pues, Pedro. 

[ Juicio nocturno ante el sanedrín, Juan 18: 25-27 = Mat. 26: 57-75 = Mar. 14: 53-72= Luc. 22: 54-65. 1033 Comentario principal: Mateo.] Según Mat. 26: 69, Pedro también estaba sentado con el grupo en torno del fuego. 

Le dijeron. 

Fue una mujer la que habló (Mat. 26: 71). 

26. Pariente. 

El tercero en preguntar sólo es identificado por Juan. En cuanto a la negación de Pedro, ver com. Mat. 26: 69-75. 

28. Pretorio. 

[ Primer juicio ante Pilato, Juan 18: 28-38 = Mat. 27: 2, 11-14 = Mar. 15: 2-5 = Luc. 23: 1-5. Comentario principal: Lucas y Juan. Ver mapa p. 215; diagramas pp. 223-224.] Gr. praitÇrion (ver com. Mat. 27: 27). 

Era de mañana. 

"Era de madrugada" " (BJ). Gr. prÇí, "madrugada". En Mar. 13: 35 prÇí ( "a la mañana"," RVR; "de madrugada", " BJ) se usa técnicamente para la cuarta "vigilia" de la noche, que iba aproximadamente desde las 3 hasta las 6 de la madrugada. Quizá el juicio comenzó a las 6 de la mañana (ver la segunda Nota Adicional de Mat. 26). 

No contaminarse. 

Juan presenta la cena pascual como un suceso todavía futuro. En cuanto al tiempo de la pascua en el año de la muerte de Jesús, ver la primera Nota Adicional de Mat. 26. 

29. Salió. 

Puesto que los miembros del sanedrín no iban a entrar (vers. 28). 

¿Qué acusación? 

Pilato preguntaba por la acusación formal, en armonía con el debido proceder legal. 

30. Malhechor. 

Gr. kakopoiós, literalmente "uno que hace mal". En Luc. 23: 32-33, 39, donde en la RVR se ha traducido "malhechores" , la palabra griega es kakóurgos , "uno que comete un delito grave". 

No te lo habríamos entregado. 

No tenían ninguna acusación formal que pudiera ser corroborada con testigos. Esperaban que Pilato aceptara el veredicto del sanedrín y sentenciara a Jesús sin investigar formalmente los fundamentos de la acusación. 

31. Tomadle vosotros. 

Pilato aprovechó las palabras de los mismos judíos. Tácitamente habían dicho que el juicio de ellos debía ser suficiente. 

Dar muerte. 

Por lo general se cree que el derecho a ejecutar la pena capital había sido suprimido de los tribunales judíos más o menos por el tiempo cuando Judea se convirtió en una provincia, en 6 d. C., o poco después. Según Josefo: "El territorio de Arquelao fue reducido entonces a una provincia, y Coponio -romano de la orden ecuestre- fue enviado como procurador, habiéndole conferido Augusto plenos poderes, incluso la aplicación de la pena capital ( Guerra ii. 8. 1). Los tribunales tenían plena jurisdicción en otros asuntos. En lo que atañe a la pena capital, podían dictar sentencia, pero se requería la ratificación del procurador romano para llevarla a cabo. Que esta disposición no siempre se obedecía, parece evidente por casos tales como la muerte de Esteban (Hech. 7) y de Jacobo, hermano de Juan (Hech. 12: 2), por lo menos según nos lo informa Josefo ( Antigüedades xx. 9. 1). 

Un recordativo de la pérdida del poder judicial pleno de los tribunales judíos se encuentra en el Talmud de Jerusalén, que declara: "Cuarenta años antes de la destrucción del templo, la jurisdicción sobre asuntos criminales fue quitada de los israelitas" (Sanhedrin 1. 18a, 37). Se sabe que es erróneo el elemento cronológico en esta declaración, pero fuera de eso, sin duda, la declaración tiene una base histórica. 

32. Dando a entender de qué muerte. 

Jesús había predicho la muerte por crucifixión (ver com. cap. 12: 32). Si Jesús hubiera muerto a manos de los judíos, sin duda hubiera muerto apedreado. Por lo menos en dos ocasiones los judíos trataron de apedrearle por blasfemia (cap. 8: 59; 10: 31-33). La Mishnah menciona el apedreamiento como el castigo de la blasfemia (Sanhedrin 7. 4). En lo que atañe a los antiguos métodos de apedreamiento, ver com. cap. 8: 7. 

33. ¿Eres tú el Rey? 

Esta es la segunda vez que Pilato había hecho esta pregunta. La primera vez se menciona en Mat. 27: 11 (ver allí el comentario; cf. DTG 674-675). 

34. Por ti mismo. 

Es decir, ¿tienes un interés genuino en aprender la verdad? (cf. DTG 674-675). 

35. ¿Soy yo acaso judío? 

El orgullo impidió que Pilato reconociera cualquier interés sincero en aprender en cuanto a la misión de Jesús. 

36. Este mundo. 

En cuanto a la naturaleza espiritual del reino que Jesús vino a establecer, ver com. Mat. 3: 2-3; 4: 17; 5: 2; Mar. 3: 14. 

Pelearían. 

Los reinos terrenales son establecidos por la fuerza de las armas, pero el reino de Jesús no era terrenal. Jesús negó la acusación de sedición presentada contra él por los judíos. 

37. ¿Eres tú rey? 

La construcción de esta pregunta en griego indica que se espera una respuesta positiva. 1034 

Para esto. 

El propósito de la encarnación era el establecimiento del reino de la gracia preparatorio del reino de la gloria (ver com. vers. 36). 

A la verdad. 

Puede verse una definición de la palabra "verdad" en com. cap. 8: 32. Durante siglos de tinieblas y tergiversación, el gran engañador había oscurecido la verdad en cuanto a Dios, el hombre y la salvación. 

Oye mi voz. 

Son como las ovejas que oyen la voz del pastor (cap. 10: 3, 16). 

38. ¿Qué es la verdad? 

Pilato estaba impresionado por las palabras de Jesús y habría escuchado más instrucciones, pero la turba de afuera clamaba pidiendo una decisión, y Pilato no esperó una respuesta. Con esto menospreció una oportunidad áurea. Al igual que Félix, esperaba una oportunidad más favorable (Hech. 24: 25). Si posteriormente el cielo le concedió otra oportunidad, también fue descuidada como ésta. Pilato se suicidó unos años más tarde (ver com. Mat. 27: 24). 

Ningún delito. 

Pilato estaba convencido de la inocencia de Jesús, y debiera haber dispuesto inmediatamente su libertad. 

39. Rey de los judíos. 

[ Segundo juicio ante Pilato, Juan 18: 39 a 19: 16 = Mat. 27: 15-31ª = Mar. 15: 6-19 = Luc. 23: 13-25. Comentario principal: Mateo y Juan. Ver mapa p.215; diagramas pp. 223-224.] Cf. Mar. 15: 9. 

En el relato de Juan, Jesús comparece ante Herodes en este punto dentro de la narración del juicio ante Pilato, según puede deducirse de la comparación de los relatos de Lucas y Juan (cf. Luc. 23: 6-12). 


CBA T5

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...