Ir al contenido principal

CBA EPÍSTOLA A LOS ROMANOS Capítulo 16

CBA Epístola a Los Romanos capítulo 16

1. Nuestra hermana. 

"En sentido espiritual, hermana en la fe." 

Febe. 

" Este nombre significa "radiante" o "brillante". Nada más se sabe de ella. Puede haber sido la que llevó la epístola de Pablo. " 

Diaconisa. 

" En el texto griego se emplea la palabra de género masculino diákonos. Es la única vez en el NT en que se aplica este término a una dama. El uso de esta palabra sugiere que el cargo de "diaconisa" ya podría haber estado establecido en la iglesia cristiana primitiva. Por lo menos Febe en algún sentido servía como "diácono" en la iglesia de Cencrea. " 

Cencrea. 

" El puerto marítimo oriental de Corinto, a unos 11 km. de la ciudad (ver com. "Cencrea" " , Hech. 18: 18). 

2. Como es digno de los santos. 

O como corresponde a los santos. 

Ayudéis. 

Gr. paríst'mi , literalmente "estar al lado de". Este vocablo y el que se traduce "cosa" ( prágma; cf. 1 Cor. 6: 1), son términos que se usaban en los procedimientos legales. Es posible que Febe atendiera algunos asuntos legales en Roma, y que los miembros de la iglesia en esa ciudad pudieran serle de alguna ayuda. Como había "ayudado a muchos", es claro que no necesitaba ayuda por causa de su pobreza. 

Ayudado. 

"Ha sido protectora" (BJ). Gr. prostátís , "ayudador", "protector". Este vocablo sólo aparece aquí en el NT. Quizá Febe ocupaba una posición que le permitía ayudar a sus hermanos en la fe, no sólo financieramente, sino también política y socialmente. 

3. Saludad. 

Gr. aspázomai, palabra que se usa varias veces en este capítulo. 

Priscila. 

La evidencia textual establece (cf. p. 10) el texto "Prisca" (BJ), cuyo diminutivo es "Priscila". Aquila, su esposo, era un judío del Ponto. Cuando los judíos fueron expulsados de Roma por Claudio, Priscila y Aquila fueron a Corinto, donde Pablo los encontró y donde se convirtieron (Hech. 18: 1-3). Posteriormente se trasladaron a Efeso (Hech. 18: 18-19, 26; 1 Cor. 16: 19). Cuando se escribió esta epístola ya habían regresado a Roma, pero parece que después volvieron a Efeso (2 Tim. 4: 19). 

4. Expusieron su vida. 

En alguna ocasión que desconocemos, Priscila y Aquila evidentemente arriesgaron sus vidas por Pablo durante el ataque de los judíos en Corinto (Hech. 18: 6-18), o en el tumulto en Efeso (Hech. 19). 

Iglesias de los gentiles. 

Las que estarían especialmente agradecidas en vista de la obra de Pablo entre ellas. 

5. Iglesia de su casa. 

Como los primeros cristianos no tenían templos donde reunirse, dependían de la hospitalidad de los miembros que permitían las reuniones en sus casas (cf. Hech. 12: 12; 1 Cor. 16: 19; Col. 4: 15; File. 2). Los creyentes de Roma pueden haber dispuesto de varios lugares como éstos para reunirse, según se deduce de Rom. 16: 14-15. 

Epeneto. 

Nombre que significa "digno de alabanza". No se sabe de él sino sólo lo que se menciona aquí. 

Acaya. 

La evidencia textual establece (cf. p. 10) el texto "Asia" (BJ, BC, NC). Si se retiene "Acaya", parece haber un conflicto con 1 Cor. 16: 15. Epeneto fue, sin duda, uno de los primeros conversos o "primer fruto" de los que fueron ganados en la provincia de Asia. 

6. María. 

Quizá no se identifique con ninguna de las otras Marías del NT. 

7. 
Andrónico. 

Nombre que significa "vencedor". 

Junias. 

O "Junia" (BJ, NC). Junia es nombre 646 de mujer; Junias, de varón. La forma acusativa del nombre no permite saber cuál es el nominativo. El que haya sido compañero de prisión sugiere un hombre. 

Parientes. 

Gr. suggen's , que aquí posiblemente significa "compatriotas" , como en cap. 9: 3. 

Compañeros de prisiones. 

Literalmente "compañeros de cautiverio". Andrónico y Junias quizá fueron encarcelados con Pablo durante uno de los muchos encarcelamientos del apóstol (ver 2 Cor. 11: 23), aunque ésta puede no ser necesariamente la interpretación del pasaje. Sencillamente alguna vez pudieron haber estado en prisión así como Pablo lo estuvo por causa del Evangelio. 

Estimados. 

Gr. epísimos, literalmente "que lleva una señal", "distinguidos" y por lo tanto "ilustres" (BJ). 

Entre los apóstoles. 

El significado podría ser que eran bien conocidos por los apóstoles, o que eran apóstoles distinguidos.  

Antes de mí. 

Es decir, habían aceptado el cristianismo antes de la conversión de Pablo. 

8. Amplias. 

La evidencia textual establece (cf. p. 10) el nombre "Ampliato" (BC, NC); "Amplias" es una forma abreviada de ese nombre. El nombre es latino y significa "agrandado". 

Amado mío. 

Es evidente que Pablo era su amigo personal. 

9. Urbano. 

Nombre latino que significa "cortés". 

Estaquis. 

Nombre que significa "espiga de granos". La frase "amado mío" indica que Pablo lo conocía personalmente. 

10. Apeles. 

Sólo se sabe de él que era "aprobado en Cristo". 

Aprobado en Cristo. 

Es decir, un cristiano fiel y probado. 

De la casa de Aristóbulo. 

Literalmente "los de Aristóbulo", expresión que podría aplicarse a sus esclavos. Pablo no aclara si Aristóbulo era cristiano o no. Varios comentadores creen que es probable que este Aristóbulo fuera nieto de Herodes el Grande. 

11. Herodión. 

Judío, tal como lo indican las palabras "mi pariente" (ver com. vers. 7). 

Narciso. 

Quizá sea el infame favorito de Claudio, ejecutado después de que Nerón fue coronado como emperador. 

Los cuales están en el Señor. 

Esto implica que otros de esa casa no eran cristianos. 

12. A Trifena y a Trifosa. 

Quizá dos hermanas. Nada más se sabe de ellas. 

Pérsida. 

Activa cristiana. No se nombra más en el NT. 

13. Rufo. 

No se puede afirmar que este Rufo sea el que se menciona en Mar. 15: 21 como hijo de Simón de Cirene. 

Su madre y mía. 

No la verdadera madre de Pablo, sino que sin duda había sido como una madre para él. 

14. Asíncrito. 

No se identifica en ninguna otra parte a las cinco personas mencionadas en este versículo, ni se da la razón para presentarlas en conjunto. 

Los hermanos. 

Quizá se refiera a otra congregación cristiana que se reunía en algún lugar de Roma (cf. vers. 5, 15). Muchos de los nombres de este capítulo también aparecen, con mayor o menor frecuencia, en inscripciones relacionadas con los que pertenecían a la casa de César. Es significativa la coincidencia general de nombres teniendo en cuenta la mención que hace Pablo de los santos "de la casa de César" en Fil. 4: 22. 

15. Filólogo. 

Los cuatro nombres aquí mencionados no se identifican en ninguna otra parte del NT. 

16. Osculo santo. 

El beso era y es saludo acostumbrado en el Medio Oriente (ver 1 Cor. 16: 20; 2 Cor. 13: 12; etc; cf. com. Mat. 26: 48). 

Todas las iglesias de Cristo. 

Estas palabras no aparecen en ninguna otra parte del NT. 

17. Os fijéis. 

Gr. skopéÇ, "observar", "acechar", "atender a", "cuidarse de". Pablo interrumpe sus saludos para amonestar a los creyentes romanos contra los falsos maestros que podrían tratar de turbar su armonía y destruir su fe. Pablo había experimentado en Galacia y Corinto los perniciosos resultados de tales influencias. 

Divisiones. 

Gr. dijostasía , "disensión", "desacuerdo", "desunión". La misma palabra se ha traducido como "disensiones" en 1 Cor. 3: 3 y Gál. 5: 20, las únicas otras veces que aparece en el NT. 

Tropiezos. 

Gr. skándalon , "causa de tropiezo, "estorbo" (ver com. Mat. 5: 29). 

Doctrina. 

Gr. didaj' , "enseñanza", "instrucción", aquí con referencia a las verdades fundamentales del cristianismo. 

Os apartéis de ellos. 

Cf. 2 Tes. 3: 14. 

18. No sirven. 

Gr. douleÇ , "servir como esclavo" (ver com. cap. 1: 1; 6: 6, 18). 

Sus propios vientres. 

Sus motivos eran viles y sus propósitos egoístas (cf. Fil. 3: 17-19; Col. 2: 20-23). 

Suaves palabras. 

Gr. jr'stología , "palabra o discurso bien dicho", aunque no siempre sincero. 

Lisonjas. 

Gr. eulogía , "elogio", aquí "adulación". 

Engañan. 

Gr. exapatáÇ , "engañar". 

Ingenuos. 

Gr. ákakos . Y, "inocentes", "sin malicia". Este término sólo aparece en un pasaje más del NT (Heb. 7: 26), donde se ha traducido "inocente" . 

19. Vuestra obediencia. 

Es evidente que hasta ese momento los falsos maestros sólo habían hecho poco daño, y Pablo tenía confianza en los creyentes de Roma (cf. cap. 15: 14). A pesar de todo anhelaba que se mantuvieran en guardia. 

Sabios. 

Compárese con el consejo de Jesús de ser " "prudentes como serpientes, y sencillos como palomas" " (Mat. 10: 16). 

Ingenuos. 

Gr. akéraios , "sin mezcla", "puro", "incontaminado", "sencillo". No es la misma palabra del vers. 18 (ver comentario respectivo). 

20. El Dios de paz. 

Es apropiado que Pablo se refiera a Dios con este título, pues ha estado amonestando acerca de las influencias que ponían en peligro la paz de la iglesia (cf. com. cap. 15: 33). El "Dios de paz" es el que destruye a Satanás, pues el maligno es quien procura destruir la paz del pueblo de Dios. 

Aplastará. 

Pablo anticipa la victoria final predicha en Gén. 3: 15, que no está lejana. Este triunfo final sobre las fuerzas del mal se presagia en cada victoria conquistada por los creyentes cristianos sobre la tentación y el engaño. Pablo piensa en la victoria que espera que alcancen los creyentes de Roma "apartándose" (cf. vers. 17) de los falsos maestros que se esfuerzan por dividirlos y confundirlos. 

Gracia. 

Ver com. cap. 1: 7. 

21. Timoteo. 

Pablo menciona el nombre de este converso de sus primeros esfuerzos y colaborador en todas sus otras epístolas, excepto Gálatas, Efesios y Tito. En el saludo inicial de esta epístola a los Romanos (cap. 1: 1-7), el nombre de Timoteo no está asociado con el del apóstol como en otras epístolas (ver 2 Cor. 1: 1; Fil. 1: 1; Col. 1: 1; 1 Tes. 1: 1; 2 Tes. 1: 1; File. 1). Quizá estuvo ausente cuando comenzó la carta, y vino después a unirse con Pablo en la víspera de su partida para Jerusalén (ver Hech. 20: 1-4). 

Lucio. 

Quizá el Lucio de Cirene mencionado en Hech. 13: 1. 

Jasón. 

Posiblemente el que había hospedado antes a Pablo en Tesalónica (Hech. 17: 9). 

Sosípater. 

Quizá sea el Sópater de Hech. 20: 4. 

Parientes. 

Gr. suggen's , aquí posiblemente "compatriotas" como en cap. 9: 3. 

22. Tercio. 

Secretario de Pablo, a quien el apóstol permitió que enviara un saludo en su propio nombre. Parece que Pablo por lo general dictaba sus cartas a un escriba y añadía un saludo de su propia mano (ver 1 Cor. 16: 21; Col. 4: 18; 2 Tes. 3: 17; com. Gál. 6: 11). 

En el Señor. 

Esto indica la clase de colaboradores que Pablo buscaba. Tercio no era sólo un escriba sino un hermano en la fe, y debe haber seguido con gran interés las instrucciones de Pablo para los cristianos de Roma. 

23. Gayo. 

Este nombre aparece cuatro veces más en el NT (Hech. 19: 29; 20: 4; 1 Cor. 1: 14; 3 Juan 1). El Gayo que se nombra aquí podría ser el mismo que Pablo había bautizado antes en Corinto (1 Cor. 1: 14). Se le llama "hospedador. . . de toda la iglesia" , porque tal vez la iglesia se reunía en su casa. 

Erasto. 

Ver Hech. 19: 22. 

Tesorero. 

Gr. oikonómos, "ecónomo" o "administrador"; "cuestor" (BJ, BC), el nombre que daban los romanos al magistrado encargado de los asuntos financieros. Ver com. Hech, 19: 22. 

El hermano. 

"Nuestro hermano" (BJ), en el sentido cristiano. 

Cuarto. 

Sólo se lo menciona aquí. 

24. La gracia. 

La evidencia textual favorece (cf. p. 10) la omisión de este versículo. Ver com. cap. 1: 7. 

25. Al que. 

Pablo termina su carta a los Romanos con la más magnífica de todas sus doxologías (cf. Fil. 4: 20; Heb. 13: 20-21). 

Confirmaros. 

Gr. st'rízÇ , "establecer", "fortalecer", "confirmar", "sostener", "consolidaros" (BJ). Cf. cap. 1: 11. 

Según mi evangelio. 

Cf. cap. 2: 16. El Evangelio de Pablo era el mensaje de salvación que le había sido confiado. 

La predicación de Jesucristo. 

Podría significar "lo que Jesús predicaba" o "la predicación en cuanto a Jesús". Lo segundo es lo más natural y que mejor concuerda con el contexto. Jesucristo es el tema del Evangelio 648 de Pablo (cf. Rom. 1: 3; 2: 16; 10: 8-13; Gál. 1: 6-8). 

Del misterio. 

Ver com. cap. 11: 25. Este misterio es el eterno propósito de Dios que anhela salvar a sus criaturas caídas (ver 1 Cor. 2: 6-7; Efe. 3: 3-10; Col. 1: 26). 

Oculto. 

Literalmente "en silencio" o "en secreto". 

Desde tiempos eternos. 

El plan de Dios para salvar al hombre por medio de la fe en Cristo había estado oculto en el silencio, pero ahora ha sido revelado. La evidencia textual (cf. p. 10) se inclina por mantener el orden de versículos que aparece en la RVR; sin embargo, hay varios MSS que ubican los vers. 25-27 después del cap. 14: 23 ó 15: 33. 

26. Ha sido manifestado ahora. 

Es decir, desde la venida de Jesús (ver DTG 13-14, cf. 2 Tim. 1: 9-10; Tito 1: 2-3). 

Las Escrituras. 

Mediante ellas el ministerio de Dios "se ha dado a conocer a todas las gentes". El plan de Dios para salvar a los hombres por la fe en Jesucristo ha sido predicho en las enseñanzas del AT y concuerda plenamente con ellas (cf. cap. 1: 1-2; 3: 21). 

Según el mandamiento. 

Los mensajeros del Evangelio son llamados a su obra por iniciativa de Dios (ver Hech. 13: 2; com. 10: 15). Pablo creía que había sido comisionado directamente para predicar a los gentiles (Rom. 1: 1, 5). 

Para que obedezcan a la fe. 

O para producir obediencia a la fe, o para ganarlos a la obediencia que emana de la fe (ver com. cap. 1: 5). 

27. Al único y sabio Dios. 

Cf. 1 Tim. 1: 17; Jud. 25. La sabiduría divina de Dios se ha manifestado especialmente en el plan que ahora ha sido revelado (cf. Rom. 11: 33-34), y que ha sido el tema de esta epístola. 

CBA T6

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...