Ir al contenido principal

CBA CARTA A LOS COLOSENSES Capitulo 4

CBA: Epístola a Los Colosenses capítulo 4
1. Amos.

"Ver com. Efe. 6: 9."

Haced.

" "Dad" (BJ). Gr. paréjÇ , "ofrecer a", "suministrar", aquí en una forma que implica "de vuestra parte". "

Lo que es justo.

" El amo no debe ser movido por meros caprichos. El esclavo tiene, como ser humano, derechos inalienables. Estos derechos deben ser respetados, y sus necesidades básicas, suplidas. "

Recto.

" Gr. isót's, "equidad", "justicia", "trato imparcial" (ver Lev. 25: 39-43; Deut. 15: 12-14; com. Gál. 3: 28; Efe. 6: 9). "

Siervos.

" Gr. dóulos (ver com. Rom. 1: 1; Efe. 6: 9). "

También vosotros tenéis un Amo.

" El amo no es más que un mayordomo de Cristo. La riqueza que posee y su capacidad para manejar sus asuntos le fueron dadas por su Señor celestial. Esta filosofía es la prolongación de la regla de oro, la cual se proyecta en las relaciones entre el amo y sus siervos. En realidad, Pablo está diciendo: "Tratad a vuestros esclavos como quisierais que os trate vuestro Amo celestial". Cf. Mat. 23: 8; Efe. 6: 9. "

2. Perseverad.

" Gr. proskarteréÇ (ver com. Rom. 12: 12). Cf. com. Efe. 6: 18; 1 Tes. 5: 17. "

Velando.

" La admonición del apóstol destaca la necesidad de una vigilancia continua en la oración. Debemos estar continuamente en guardia para que el adversario no nos distraiga, y para que no dejemos de estar alertas y nos cansemos. "

Con acción de gracias.

" O "en agradecimiento". Cf. com. Efe. 6: 18; ver com. 1 Tes. 5: 18. La oración y la vigilancia siempre deben hallarse junto con la gratitud a Dios. Diariamente necesitamos ayuda y conducción; sin embargo, tenemos mucho por lo cual siempre debiéramos estar agradecidos. "

3. Orando... por nosotros.

" Ver com. Efe. 6: 19. En su Epístola a los Colosenses, Pablo incluye a sus colaboradores en su pedido de oraciones intercesoras. "

Puerta para la palabra.

" Puerta para la predicación. Compárese con la figura de una puerta en Hech. 14: 27; 1 Cor. 16: 9; 2 Cor. 2: 12. Las oportunidades para predicar el Evangelio son consideradas como puertas completamente abiertas para que el predicador penetre con las buenas nuevas. Pablo deseaba ser liberado, pues la predicación del Evangelio estaba estorbada porque él estaba preso. Sabía que sólo Dios podía sacarlo de la cárcel, y por eso quería que los creyentes de Colosas intercedieran ante el cielo para que el Señor interviniera. Una oración tal uniría a los creyentes de Colosas en las grandes empresas del Evangelio y los impulsaría a una mayor actividad. "

Misterio de Cristo.

" Ver com. Rom. 11: 25; cf. Efe. 3: 3-6. El misterio de Cristo es el misterio que Cristo ha revelado. Los vastos propósitos de Dios son desconocidos para el hombre, excepto lo que Cristo ha revelado. "

Preso.

" Pablo estaba preso porque predicaba el misterio de Cristo. Había sido apresado en Jerusalén como resultado directo de la hostilidad de los judíos hacia el mensaje que él predicaba. "

4. Para que lo manifieste.

" O "revelarlo". Lo que daba a conocer era el "misterio". El gran anhelo de todo predicador es revelar claramente esta verdad del Evangelio. "

Como debo hablar.

" O "como es necesario que yo hable". El propósito de Dios era que Pablo predicara el Evangelio sin impedimentos en países lejanos y cercanos; pero como estaba preso no podía cumplir esa comisión (cf. 1 Tes. 2: 18). "

5.

Andad.

" Gr. peripatéÇ, "andar", "comportarse"; "Portaos" (BJ); "proceded" (BC). La manera de vivir del cristiano, incluso sus relaciones con Dios y el hombre, se incluyen en esta palabra (ver com. Efe. 2: 2). "

Sabiamente.

" Es decir, con sabiduría cristiana práctica (cf. com. Prov. 1: 2-3). "

Con los de afuera.

" O con los que no son cristianos. Cf. 1 Cor. 5: 12; 1 Tes. 4: 12. La ambición del verdadero discípulo de Cristo debe ser la de buscar discípulos entre "los de afuera". El método más eficaz para hacerlo es mediante el ejemplo de una vida cristiana virtuosa. No hay argumentos posibles contra esta clase de vida. "

Redimiendo el tiempo.

" O "procurándoos el tiempo oportuno" (ver com. Efe. 5: 16). "Aprovechando bien el tiempo presente" (BJ). "

6. Sea vuestra palabra.

" La forma cristiana de vivir y las palabras del cristiano, corren paralelas. Esto es especialmente verdadero en sus relaciones "con los de afuera" (vers. 5). No sólo las palabras sino la manera en que se las pronuncia y aun el tono de la voz, hacen una impresión para bien o para mal en aquellos con quienes trata. Debe, pues, ser precavido en sus palabras y en su comportamiento. "

Gracia.

" Gr. járis (ver com. Rom. 3: 24), que aquí podría definirse como "bondad", "amabilidad". Cuando Jesús habló, los que estaban en la sinagoga del pueblo donde vivía quedaron impresionados por sus "palabras de gracia"; "palabras llenas de gracia" (Luc. 4: 22, BJ, BA, NC). Las palabras del cristiano deben llevar consigo el poder y la influencia del cielo. "

Sazonada con sal.

" La sal le da sabor al alimento. Aquí significa lo que hace atrayente y estimulante la conversación y agradable al oído. Lo opuesto sería el habla fuera de lugar, insípida o descuidada (ver com. Mat. 12: 36). Cuando el cristiano abre la boca deben fluir palabras agradables, provechosas, edificantes. "

Responder a cada uno.

" La responsabilidad de los cristianos es estar "siempre preparados para presentar defensa... ante todo el que os demande razón de la esperanza que ay en vosotros" " (ver com. 1 Ped. 3: 15). El testimonio personal es una parte esencial de vida cristiana. Para testificar eficazmente es esencial que nuestras palabras sean de la naturaleza que aquí se describe.

7. Todo lo que a mí se refiere.

Cf. Fil.1: 12. Pablo suponía que los colosenses tendrían interés en los detalles de su encarcelamiento.

Tíquico.

Ver com. Efe. 6: 21.

Consiervo.

Título honorífico, pues coloca Tíquico al nivel de Pablo. Esto que concierne a Tíquico no se menciona en Efe. 6: 21.

En el Señor.

Tíquico ejercía su ministerio según la voluntad del maestro y bajo la influencia de Cristo. La voluntad del Maestro era el elemento permanente y activo que mantenía unidos a sus siervos; y, sin duda, Tíquico estaba feliz de estar unido a un Maestro tal, de tener comunión con sus siervos y cumplir las órdenes del Señor.

8. El cual he enviado.

Cf. Efe. 6: 22. Tíquico era el portador de la carta de Pablo a los colosenses y también de un mensaje personal del apóstol.

Para que conozca lo que a vosotros se refiere.

La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por el texto "para que sepáis nuestra situación" (ver BJ, BC, BA, NC). Esto concuerda con lo que Pablo dice en el vers. 7 y con la afirmación paralela de Efe. 6: 21. Tíquico debía explicar a los miembros de la iglesia de Colosas cómo le iba a Pablo; debía animarlos a continuar en la senda cristiana, y quizá tenía que conseguir ayuda financiera para sostener a Pablo en la prisión.

Conforte vuestros corazones.

Ver com. Efe. 6: 22.

9. Onésimo.

Esclavo fugitivo procedente de Colosas, que se había convertido en Roma por la obra misionera de Pablo (ver com. File. 10).

Amado y fiel.

Onésimo había sido antes indigno de confianza; ahora su vida había cambiado completamente.

Uno de vosotros.

Onésimo era de Colosas, y como cristiano ahora pertenecía a la hermandad de los creyentes (ver com. Gál. 3: 28; cf. File. 10-12).

Os lo harán saber.

Pablo les confió a Onésimo y a Tíquico el mensaje que debía ser entregado oficialmente, para mostrar que tenía plena confianza en la conversión e integridad del primero.

10. Aristarco.

Compañero de Pablo, oriundo de Tesalónica (Hech. 27: 2). Había compartido con el apóstol los episodios del tumulto de Efeso (Hech. 19: 29). Cuando la delegación apostólica viajó de Corinto a Jerusalén, es posible que Aristarco llevara la ofrenda de Tesalónica a la iglesia madre de Palestina (Hech. 20: 4). También acompañó a Pablo, por lo menos en parte del camino, cuando el apóstol viajó como preso de Jerusalén a Roma (Hech. 27: 2). En File. 24 está incluido entre los "colaboradores" de Pablo.

Compañero de prisiones.

Algunos han conjeturado que Aristarco voluntariamente había decidido compartir las penalidades de la prisión de Pablo para poder socorrerlo. Se afirma que los romanos lo permitían.

Sobrino.

Gr. anepsiós, "primo". La traducción "sobrino" quizá refleje el texto de la Vulgata, consobrinus, que podría significar "sobrino", pero, en otro sentido, también "primo" (BJ, BC, BA, NC).

Una diferencia de opinión acerca de Juan Marcos hizo que Pablo y Bernabé se separaran una vez (Hech. 15: 36-40); pero después de esa separación, Bernabé, primo de Marcos, lo tomó bajo su cuidado. "Bajo la bendición de Dios y la sabia enseñanza de Bernabé, se transformó en un valioso obrero" (HAp 138). Pablo reconoció con alegría el gran cambio, y después aceptó a Marcos como a uno de sus "colaboradores" (File. 24; cf. 2 Tim. 4: 11).

11. Jesús, llamado Justo.

Es la única vez que se menciona este nombre en la Biblia, aunque "Justo", como "sobrenombre", aparece en Hech. 1: 23; y en Hech. 18: 7 figura "uno llamado Justo".

De la circuncisión.

Es decir, judíos. Se refiere a cristianos de origen judío.

12. Epafras... uno de vosotros.

Epafras era natural de Colosas. Había trabajado allí y quizá también en Laodicea y Hierápolis. El había informado a Pablo acerca de la situación de su iglesia de origen (cf. cap. 1: 7-8). Es obvio que había permanecido en Roma más tiempo del que había planeado al principio, para poder ayudar a Pablo en su ministerio. Se une al apóstol al enviar saludos.

Siempre rogando encarecidamente.

Mejor "que siempre lucha por vosotros" (cf. cap. 1: 29). Aunque Epafras se había quedado en Roma, no había olvidado a los creyentes de su iglesia. Se esforzaba en favor de ellos intercediendo en oración.

Perfectos y completos.

O "maduros y cumplidos". Algunos MSS dicen "maduros y plenamente convencidos", pero la evidencia textual establece (cf. p. 10) el texto "maduros y cumplidos". El cielo considera como perfecto al cristiano que, por la gracia de Dios, ha alcanzado la meta en cada etapa de su conocimiento y experiencia crecientes (ver com. Mat. 5: 48).

En todo lo que Dios quiere.

Ver com. cap. 1: 9. Comprende todo el designio de Cristo para la salvación de los suyos.

13. Solicitud.

Mejor "ardua labor" o "sufrimiento". "Se toma mucho trabajo por vosotros" (BC, NC).

Laodicea... Hierápolis.

Estas dos ciudades estaban en el valle del Lico, a unos 10 km de distancia entre sí. Esas iglesias quizá fueron establecidas aproximadamente al mismo tiempo que la de Colosas, y sin duda Epafras las atendía como a la iglesia de Colosas. Acerca de Laodicea, ver pp. 105-106; com. Apoc. 3: 14.

14. Lucas.

Hay una biografía de Lucas en el t. V, pp. 649-650; cf. com. Hech. 16: 10. La compañía de Lucas era siempre un motivo de consuelo y fortaleza.

Demas.

Sólo se menciona aquí y en 2 Tim. 4: 10 y File. 24. En ese momento Demas sin duda era fiel; pero después se produjo un cambio. Durante su segundo encarcelamiento, Pablo se lamentaba: " "Demás me ha desamparado, amando este mundo, y se ha ido" " (2 Tim. 4: 10).

15. Laodicea.

Ver com. vers. 13. Sin duda había frecuentes relaciones entre los creyentes de las tres ciudades próximas, situadas en el valle del Lico.

Ninfas.

No se sabe nada más en cuanto a esta persona, ni se sabe el género del nombre Ninfas. Algunos MSS dicen: "Ninfas y la casa de él"; otros dicen: "Ninfas y la casa de ellos", pero la evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por el texto "Ninfas y la casa de ella", sugiriendo así que se trataba de una mujer. Es obvio que la persona en cuestión estaba llena de celo por la causa de Dios, que generosamente ofrecía su cómodo hogar para las reuniones de los creyentes de la pequeña iglesia de Laodicea.

16. Haced que también se lea.

Una costumbre como ésta debe haber sido general entre los cristianos primitivos. La historia testifica que los escritos del NT eran copiados y recopiados, y que tenían amplia circulación.

La de Laodicea.

No significa que la epístola hubiese sido escrita en Laodicea, sino que fue escrita a Laodicea, y que desde esta ciudad debía devolverse a Colosas. Para los colosenses era, entonces, "la de Laodicea". Respecto a la identidad de esta epístola no se sabe nada definido. Muchos sostienen que "esta carta" es la Epístola a los Efesios. Pablo escribió Efesios aproximadamente por el Mismo tiempo que escribió Colosenses. Ambas fueron confiadas a Tíquico, como mensajero (cf. Efe. 6: 21; Col. 4: 7); pero esto es sólo una conjetura. En cuanto al problema del autor de Efesios, ver t. VI, pp. 991-992.

17. Arquipo.

Sólo se menciona aquí y en File. 2. En Filemón aparece muy cerca de los nombres de Filemón y Apia. Los comentadores han considerado que Apia era la esposa de Filemón, y Arquipo quizá era hijo de ellos. Esto coincidiría con la declaración que hace Pablo aquí (ver com. "Ministerio"). Pablo llama a Arquipo "compañero de milicia", y menciona la iglesia que está en la casa de Filemón, de la cual Arquipo pudo haber sido un dirigente (File. 2). Filemón, como Ninfas, evidentemente había abierto su casa para que los hermanos se reunieran allí, y Arquipo lo acompañaba en su ministerio ocupándose de algún cargo.

Ministerio.

Gr. diakonía (ver com. Rom. 12: 7). Podría referirse al cargo de diácono (Rom. 12: 7). Indica un servicio que se presta (Hech. 12: 25), y podría incluir las funciones de pastor o anciano. Se exhorta a Arquipo a que continuamente esté atento a sus deberes y que los cumpla con todo empeño y con solícita dedicación.

Recibiste en el Señor.

Pablo le recuerda a Arquipo que el Señor le había confiado su servicio. En el ministerio evangélico, como era de rigor con los sacerdotes en el AT, " "nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios" " (Heb. 5: 4).

18. La salutación... de Pablo.

Es evidente que en este punto Pablo tomó la pluma de manos de su amanuense, y escribió sus saludos de despedida (ver com. 1 Cor. 16: 21; Gál. 6: 11). Esta expresión demuestra su afecto y añade un toque de legitimidad y autoridad personal a su carta.

Acordaos de mis prisiones

Sin duda Pablo menciona estas circunstancias para despertar la simpatía y el amor de los colosenses. Ellos se darían cuenta de que él, aunque estaba encadenado en la prisión, los recordaba. Sentirían que se renovaba el afecto de Pablo por ellos y la intercesión del apóstol en favor de sus hermanos en Cristo.

La gracia sea con vosotros.

Cf. 1 Tim. 6: 21; 2 Tim. 4: 22. En cuanto al significado del saludo, ver com. Rom. 1: 7.

Amén.

La evidencia textual tiende a confirmar (cf. p. 10) la omisión de esta palabra. (No la incluyen la BJ, BC, BA y NC.) Según la BJ (nota) es una añadidura de la Vulgata.

En la RVA se agregaba: "Escrita de Roma a los Colosenses; enviada con TichTco [Tíquico] y Onésimo". Esta añadidura no está en los manuscritos antiguos; no es parte del registro inspirado.

CBA T7

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...