Ir al contenido principal

CBA SEGUNDA CARTA A TIMOTEO Capítulo 1

CBA: 2ª Epístola a Timoteo capítulo 1
 1. Pablo, apóstol.

"Ver com. 1 Tim. l: l."

Por la voluntad de Dios.

"Compárese con la expresión "por mandato de Dios" (1 Tim. 1: 1). Pablo nunca olvidó el impacto que recibió y transformó su vida cuando Dios le pidió que se consagrara al apostolado (ver com. Gál. l: 15-17). Este llamamiento directo de Dios constituía su principal motivo de valor y consuelo cuando aparecían ante él los problemas del ministerio.

Promesa de la vida.

Es decir, tanto de la salvación eterna, que todo creyente espera alcanzar en el mundo venidero (ver com. Juan 3:16; 1 Tim. 6:19), como de la nueva vida de justicia, fortaleza y paz en la vida presente (ver com. 1 Juan S: 12). A medida que Pablo se acercaba a la hora de su muerte, esta esperanza de vida eterna se hacía más preciosa para él. El emperador romano podía quitarle la vida, pero no arrebatarle su paz mental ni privarlo de su recompensa eterna (ver com. Mat. 10:28).

En Cristo Jesús.

Frase favorita de Pablo, que bien podría ser llamada su lema (cf. Rom. 9:1; 12:5; 16:7; 2 Cor. 1:21; 2:14, 17; 5:17; 12:2; 1 Tes. 4:16; 1 Tim. 2:7; etc.).

2. A Timoteo.

En cuanto a una reseña biográfica de Timoteo, ver com. Hech. 16: l.

Amado hijo.

Gr. téknon, "niño"; este término destaca una relación de dependencia; "hijo 338 querido" (11); "mi querido hijo" (BC). Pablo usó este término afectuoso porque inició a Timoteo en la fe cristiana (ver com. 1 Tim. 1:2).

Gracia, misericordia y paz.

Ver com. 1 Tim. l: 2.

Dios Padre y de Jesucristo.

Ver com. Rom. l: 7.

3. Doy gracias a Dios.

En vez de quejarse o lamentarse por su suerte mientras languidecía en la prisión romana, Pablo rememoraba episodios gratos de amados compañeros. Los hombres verdaderamente grandes agradecen por los momentos dulces de la vida, mientras que otros sólo pueden ver inconvenientes y sufrimientos.

Mayores.

Pablo estaba agradecido por la estricta instrucción religiosa que le habían dado sus padres. Su familia era fiel a los principios de la rigurosa secta de los fariseos, lo que se reflejó en la forma en que lo instruyeron desde la niñez y posteriormente en la estricta educación farisaico que recibió en Jerusalén. En la Nota 2 de Hech. 7 se trata ampliamente los antecedentes familiares de Pablo.

Limpia conciencia.

Aunque en ese momento el emperador romano Nerón perseguía intensamente a los cristianos debido a su religión, Pablo podía servir a Dios con una conciencia pura porque rendía culto al mismo Dios que habían adorado sus mayores. El no había violado ninguna ley. Vivió toda su vida con "limpia conciencia", aunque había cometido algunos hechos condenables (ver com. 1 Tim. l: 13).

4. Tus lágrimas.

Los ancianos de Efeso también habían llorado cuando se separaron de Pablo en Mileto, creyendo "que no verían más su rostro" (ver Hech. 20:17, 36-38). Este tierno compañerismo entre misioneros jóvenes y ancianos es un modelo que deben imitar todos los pastores y los aspirantes al ministerio.

5. Trayendo a la memoria.

Mejor " "habiéndoseme recordado"; "habiendo recibido nuevas" " (BC). Pablo quizá acababa de recibir una carta de Timoteo, o posiblemente un viajero había pasado por Roma dándole un buen informe en cuanto a Timoteo.

Fe no fingida.

Ver com. 1 Tim. 1:5.

Primero.

Pablo compara el magnífico fundamento religioso de la familia de Timoteo con el suyo propio (vers. 3). Ambos procedían de nobles progenitores israelitas y continuaban adorando al mismo Dios dentro de la nueva estructura del cristianismo. No se presenta todo el paralelismo entre Pablo y Timoteo, pero es claro lo que está implícito: Pablo estaba esperando que lo ejecutaran debido a su fe cristiana, la misma fe que compartía Timoteo. Ninguno de ellos sabía lo que le esperaba a Timoteo, pero Pablo aprovechó esta última oportunidad para exhortarle a vivir noblemente como un verdadero siervo de Dios (ver com. cap. 2:1-13).

Loida.

No disponemos de ninguna otra información acerca de esta noble mujer.

Eunice.

Gr. euník, "venciendo bien", "buena victoria" (ver com. Hech. 16: l). Pablo destaca la influencia de estas mujeres cristianas, porque el padre de Timoteo, que quizá murió cuando su hijo era muchacho, era griego, y por eso tal vez indiferente al Dios verdadero.

Estoy seguro.

El apóstol estaba persuadido de la legitimidad de la consagración de Timoteo y de que era idóneo para su misión antes de que fuera ordenado. El servicio posterior de Timoteo comprobó que era correcta la confianza que Pablo depositó en él. La "fe" sincera de su abuela y de su madre fue inculcada en Timoteo desde sus primeros años; sin embargo, la "fe" de sus antepasados no era una "fe" que salvaría a Timoteo. Los miembros de iglesia cuyos padres y abuelos también fueron creyentes, no pueden confiar sólo en el conocimiento que éstos tenían de¡ Evangelio para ser salvos. Ese conocimiento debe convertirse en una "fe" personal que proporciona valor y paz día tras día.

6. Por lo cual.

Mientras el apóstol yacía en la mazmorra romana, tenía la tranquila confianza de que las iglesias de Asia estaban en manos competentes, y que la fe de Timoteo significaba un firme fundamento para las difíciles exigencias del futuro.

Te aconsejo.

O "te estoy haciendo recordar"; "te recuerdo" (BA). Las amables palabras de consejo del apóstol sin duda eran un gran motivo de ánimo para el joven Timoteo. Estas palabras están saturadas de confianza y tierno compañerismo.

Avives.

Gr. anazopuréo, "renovar la llama", "reavivar"; "reavives" " (BJ, BC). Esta afirmación no sugiere necesariamente que estuviera decayendo el valor o la laboriosidad de Timoteo, sino que refleja el método de Pablo para elogiar el eficiente servicio de Timoteo y para animarlo a continuar con su meritoria obra. Como Pablo estaba forzado a abandonar el cargo de liderazgo en Asia Menor, Timoteo debía esforzarse con nuevo ardor y asumir responsabilidades más amplias.

Don.

Ver com. 1 Tim. 4:14.

Imposición de mis manos.

Ver com. 1 Tim.4:14.

7. Cobardía.

Gr. deilía, "cobardía", "timidez" (BJ, BC). Que el cristianismo genuino

no produce cobardes, se comprueba perfectamente en Cristo y en Pablo. Ningún cobarde habría escrito semejante epístola estando bajo la amenaza de la espada del verdugo.

Poder.

Gr. dúnamis, "fuerza", "poder" (ver com. Luc. 1:35; 1 Cor. 4:20), de donde deriva "dinamita".

Amor.

Ver com. 1 Cor. 13: l. Esta cualidad debe acompañar al "poder" para que éste no se emplee en una forma dura, despiadada y poco fraternal. El Señor Jesús es un notable ejemplo de poder unido con amor.

Dominio propio.

Es decir, un sano juicio que impide que el fiel cristiano caiga en extremos de fanatismo y prácticas excéntricas.

8. Por tanto, no te avergüences.

El texto griego implica que hasta ese momento Timoteo no se había avergonzado. Pablo exhorta a su fiel colaborador a que nunca se avergüence. Expresiones de confianza como ésta inspiran a los misioneros jóvenes a alcanzar cumbres aún más elevadas.

Testimonio de nuestro Señor.

Es decir, el testimonio cristiano en cuanto a Jesucristo, que para los gentiles era "locura" y para los judíos "tropezadero" (ver com. 1 Cor. 1:23, 25).

Preso.

Una nueva evidencia de que Pablo escribió esta epístola mientras estaba en una prisión romana (ver p. 335).

Participa de las aflicciones.

Gn sugkakopathéo, "sufrir mal juntos", "compartir juntos una desgracia".

Por el evangelio.

Pablo estaba siendo humillado públicamente por causa del Evangelio, y cualquier cosa inferior a un pleno compañerismo con Pablo, público y privado, habría sido una cobardía (ver com. vers. 7). El apóstol comprendía bien que las fuerzas del mal persiguen implacablemente a todo hijo de Dios, y que antes de la corona de gloria está la cruz del sufrimiento y de la incomprensión (cap. 3:12).

Poder de Dios.

La gracia de Dios es lo único que puede fortalecer al creyente para vencer las engañosas tentaciones y para soportar las aflicciones que causa el enemigo de las almas (ver com. Rom. l: 16; 1 Cor. l: 18).

9. Quien nos salvó.

Los vers. 8-11 deben considerarse como una unidad. El "poder de Dios" es lo único que puede salvar a los hombres de sus malos hábitos. Su salvación es segura mientras sometan su voluntad a Dios (ver com. Mat. l: 21).

Llamó.

Dios anhela que todos los hombres se salven (ver com. 1 Tim. 2:4) sin embargo, hay muchos que rechazan el ofrecimiento divino de salvación (ver com. Mat. 23:37).

Con llamamiento santo.

O "para un llamamiento santo"; es decir, para una vida reconocida por ser irreprochable. Cf. com. Rom. 1:7.

No conforme a nuestras obras.

No basada en "nuestras obras". La salvación por la fe es uno de los hechos fundamentales del Evangelio, que Pablo destaca de un modo especial debido a la falsa seguridad que los judíos depositaban en el poder salvador de "las obras de la ley" (ver com. Gál. 2:16; Rom. 3:19-24; 10:1-4; Efe. 2:8-9; Tito 3:5). El hombre no tiene nada que ofrecer a Dios para lograr su salvación; es impotente sin la misericordia que Dios le brinda gratuitamente.

El propósito suyo.

Debido a la naturaleza del amor (ver 1 Juan 4:910), Dios tomó la iniciativa ofreciendo la salvación a los pecadores entregando a su Hijo, "Cristo Jesús". Para un análisis más detallado de los propósitos de Dios, ver com. Rom. 8:28-30; Efe. l: 3-11.

Gracia.

Ver com. Rom. 1:7; 3:24; 1 Con 1:3. El amor de Dios, que fluye sin cesar hacia los pecadores que no lo merecen, invita a cada hombre a que acepte la redención que le es propuesta en Cristo (ver com. Rom. 3:23-24; Efe. 2:4-10).

Antes de los tiempos de los siglos.

Gr. pro jrónon ainín, " "antes de tiempos eternos"; "desde toda la eternidad" " (BJ); es decir, antes de los largos siglos de la historia de esta tierra. El conocimiento eterno de Dios lo capacitó para hacer frente a la tragedia y la crisis del pecado antes de que éste entrara en nuestro mundo (Rom. 16:25-26; ver com. Mat. 25:34; 1 Cor. 2:7). Dios conoce el pasado, el presente y el futuro. Ningún evento terrenal puede sorprenderlo. El pecado sería un ataque personal de seres creados contra la autoridad divina y por lo tanto contra el carácter de Dios. El Altísimo siempre estuvo preparado para demostrar su amor y equidad, no sólo ante un universo sin pecado sino también ante los que habían despreciado el amor divino. Ver com. Juan 1.14; 3;16; Rom. 5:5-10.

10. Manifestada.

Es decir, el "propósito" de Dios y su "gracia" (vers. 9) se revelaron claramente en Jesucristo. Los hombres deben pensar en el Dios invisible comparándolo con lo que ven en Jesús, pues ahora saben lo que Dios piensa de sus sufrimientos terrenales debido al ministerio de curación de Cristo y sus mensajes de ánimo y esperanza. Los hombres pueden medir la tierna consideración que Dios tiene por la humanidad guiándose por la pauta del amor paciente de Jesús.

Aparición.

Gr. epifneia, "aparición", "manifestación visible" " (ver com. 1 Tim. 6:14). Este es el único texto del NT donde epifneia se refiere al primer advenimiento de nuestro Señor. En todos los otros casos se aplica al segundo advenimiento (2 Tes. 2:8; 1 Tim. 6:14; 2 Tim. 4:1, 8; Tito 2:13).

Salvador.

Gr. soter, "libertador", "salvador", nombre que empleaban con frecuencia los antiguos para referirse a sus dioses, gobernantes destacados y generales; pero sólo Jesucristo ha proporcionado una liberación genuina a un mundo prisionero en las cadenas de los hábitos pecaminosos.

Quitó.

Gr katargéb (ver com. Rom. 3:3). Cuando Cristo resucitó, se manifestó un poder más grande que el de la "muerte". Cristo ofrece este mismo poder sobre la "muerte" a todos los que aceptan el plan de salvación. No se debe, pues, temer a la "muerte".

A luz.

La venida de Jesucristo y su mensaje de liberación del pecado y de victoria sobre la muerte se comparan con la aurora de un día nuevo después de una noche oscura. Jesucristo es, sin duda alguna, la "luz" de los hombres (ver com. Juan l: 4). Mientras Pablo esperaba su inminente ejecución, la "luz" de la promesa de Dios de "vida" e "inmortalidad" producía una paz triunfante en su alma.

Vida.

Ver com. Juan 1:4; 3:16. La conquista de Cristo representó la máxima esperanza para un mundo que consideraba la muerte como un misterio tenebroso. Esta promesa de "vida" da gozo y significado a la fugaz peregrinación en esta tierra. En vez de inutilidad, proporciona un propósito; el gozo sustituye a la desesperación, gozo que es un reflejo de la utilidad de la fe cristiana.

Inmortalidad.

O "incorruptibilidad"; es decir, la vida sin fin (Rom. 2:7). Pablo se requiere a la resurrección física y a la vida corporal de los redimidos en la tierra nueva.

Evangelio.

El objeto de la más elevada consideración de Pablo y el origen de todo su valor y paz. Debido a los beneficios del Evangelio, Pablo y Timoteo no se avergonzaban de lo que predicaban (vers. 8).

11. Constituido.

Es decir, por Dios (ver com. 1 Tim. l: l; 2:7).

Predicador.

Ver com. 1 Tim. 2:7.

Apóstol.

Pablo se atribuye este título porque fue llamado directamente por Jesús al ministerio (1 Con 15:8- 9). En cuanto al significado de "apóstol" , ver com. Mar. 3:14; Hech. 1:2.

Maestro.

Así se completa la tríada o triple concepto que constituye la forma en que Pablo entendía su misión ministerial.

De los gentiles.

La evidencia textual se inclina por (cf. p. 10) la omisión de esta frase. La omiten la BJ, BA y NC. Pero tal como lo dice Pablo en 1 Tim. 2:7, fue enviado a los gentiles como su apóstol especial (ver Hech. 9:15; Rom. 11:13; 15:16; Gál. 1:15-16; 2:7S; Efe. 3:8; 1 Tim. 2:7).

12. Padezco.

Pablo había sufrido por causa del Evangelio, por eso podía exhortar con simpatía a Timoteo para que sufriera sin claudican

Esto.

Es decir, la máxima humillación posible. Pablo había sido condenado por actos criminales contra el lmperio Romano.

Avergüenzo.

Aunque Pablo se enfrentaba al cadalso y al desprecio de un imperio como si fuera un criminal, su confianza en el mensaje que predicaba fortalecía su espíritu y reanimaba su valor Esta misma forma de nobleza fortaleció el corazón de los héroes hebreos cuando hicieron frente a la furia del rey de Babilonia (Dan. 3:16-18). Cristo también dio al universo un ejemplo de confianza plena en la providencia superior del Padre cuando se enfrentó al suplicio de la cruz.

Sé.

Pablo estaba convencido de que Cristo se ocupaba personalmente de su bienestar, y su agradecimiento se revelaba en su valeroso testimonio.

Creído.

La flexión del verbo griego destaca que Pablo ya confiaba desde años atrás y continuaba confiando. Había mantenido su fe aun en medio de la difícil experiencia de ser tratado como criminal. Dios no espera que nadie confíe ciegamente. Ha dado a cada uno suficientes evidencias de su amor como base para su confianza. El gozo de la vida está en reconocer esas evidencias que se originan en la mano de Dios.

Seguro.

O "convencido" " (BJ, BA); "firmemente persuadido" " (BC).

Guardar.

"Para guardar mi depósito hasta aquel día" (BJ, BA, BC). Cf. 1 Tim. 6:20; 2 Tim. l: 14. Los comentadores están divididos en cuanto a si Pablo aquí se refiere a algo que él te ha confiado a Cristo, o que Cristo le ha confiado a él. Según la primera opinión, la salvación personal de Pablo, su carácter, su futuro, eran el depósito que Cristo conservaría fielmente hasta el día de la resurrección, cuando se dará de nuevo la vida a los santos que duermen. Aunque la muerte oculta a los seres humanos de la vista física, Cristo ha señalado los sepulcros de todos los que en el día final recibirán el don de la vida eterna.

Para los que sostienen el segundo punto de vista es difícil aceptar que Pablo usara las palabras de 1 Tim. 6:20 y 2 Tim. l: 14 con un sentido diferente. En esos pasajes el significado se refiere claramente al depósito confiado a Timoteo como ministro cristiano. Estos comentadores afirman que Pablo comparte con Timoteo la confianza de que aun cuando él moriría pronto, el Evangelio no perecería, sino que Cristo podría preservar al testigo cristiano hasta que la tarea fuese completada. Se confiaría a otros hombres, como Timoteo, la misma misión que le fue encomendada a Pablo. La muerte del apóstol sería un rudo golpe para las jóvenes iglesias, pero sus miembros y Pablo quedarían persuadidos de que Cristo aún vivía y podía guiarlos a triunfos aún mayores que los que el apóstol había conquistado para Cristo.

Aquel día.

El día cuando se termine la tarea confiada a los cristianos. Pablo quizá se refiera a "aquel día" cuando "la vida y la inmortalidad" (vers. 10) serán concedidas a los fieles porque han conservado con pureza lo que les fue confiado.

13. La forma.

Gr. hupotúposis, " "esbozo", "ejemplo", "pauta", "modelo". Se traduce como "ejemplo" " en 1 Tim. l: 16. Timoteo, como uno de los instrumentos de Cristo por medio de los cuales el "depósito" de Pablo, o su "herencia de verdad" (ver com. 2 Tim. l: 12), sería guardado cuidadosamente y transmitido al mundo, es exhortado a presentar fielmente el Evangelio como lo oyó de los labios de Pablo. El apóstol quiere decir que sus palabras eran inspiradas por Dios (ver com. cap. 3:16) y que tenían tanta autoridad como las del AT. Por esta razón no deben ser desvirtuadas sino sostenidas como el modelo de la verdad evangélica.

Sanas.

Gr. hugiàino, "ser sano" (ver com. 1 Tim. l: 10). El mensaje de Pablo estaba libre de errores, pues presentaba fielmente la solidez del plan de salvación de Dios. Era categórico en afirmar que el Evangelio que predicaba era la verdad (ver com. Gál. 1:6-8).

De mí oíste.

Pablo había instruido bien a Timoteo en la verdad.

Fe y amor.

La fe de Timoteo no podía tener un mejor fundamento. Además, la presentación de las palabras acerca del don de la salvación que viene de Dios debe hacerse con el mismo espíritu de amor que caracteriza al Dios de la salvación. Si se presentaban con otro espíritu, la predicación de Timoteo sería una barrera contra la recepción del Evangelio.

14. Guarda el buen depósito.

Ver com. 1 Tim. 6:20; 2 Tim. l: 12. Pablo se refiere a la misión de Timoteo como fiel ministro del Evangelio, misión que le fue confiada por los hombres y por Dios. Una parte de ese "depósito" eran las palabras de Pablo, las cuales exhortaban a Timoteo a que se sostuviera firme (vers. 13). La misión de Pablo estaba por terminar. El apóstol había conservado su depósito de verdad libre de errores doctrinales o de contaminación moral. Pero la obra que había sido confiada a Pablo, su "depósito", fue puesta sobre los hombros de Timoteo y de otros. En lo futuro, debían ser custodios del tesoro invalorable del Evangelio y, a su vez, transmitirlo fielmente a otros guardianes.

Por el Espíritu Santo.

El Espíritu Santo es el agente eficaz que capacita a los hombres para que tengan éxito en cumplir la tarea de predicar el Evangelio. No hay límites para la utilidad y la influencia de cualquiera que consagre su voluntad a los propósitos de Dios. El Espíritu Santo se convierte en la fortaleza del hombre y en el poder visible que respalda todo progreso de la causa de Dios.

Mora.

El poder de Dios se hace uno con las fuerzas vitales de los hombres. El ser humano se transforma esencialmente cuando permite que el Espíritu Santo dirija su vida. Cf. Juan 15:4-7 (ver Juan 14:17; com. 1 Cor. 6:19; Efe. 3:16).

15. Me abandonaron.

Nada se sabe de las 342 circunstancias específicas de esta experiencia de Pablo; sin embargo, debe haberse tratado de algo que exigía una demostración de valor y rectitud de parte de los que profesaban lealtad al cristianismo. Pablo sintió profundamente este contratiempo. Sabía que si todos sus colaboradores huían frente a la persecución, se desmoronaría la estructura que se había esforzado por levantar. Pero su confianza en la consagración de Timoteo animaba a Pablo y lo motivó a exhortarle a que no se avergonzara del Evangelio que predicaba (ver com. vers. 8). Además, debía guardar celosamente el sagrado "depósito" de la verdad (ver com. vers. 12) que había recibido de Pablo y de los otros apóstoles (vers. 14) cuando se convirtió.

Asia.

La provincia romana de Asia cuya capital era Efeso (ver la Nota Adicional de Hech. 16; t. VII, mapa frente a la p. 33).

Figelo y Hermógenes.

Las Escrituras no dan más información acerca de estos hombres y su falta. Es trágico ser recordado sólo por haber sentido vergüenza o cobardía. Estos dos hombres no habían guardado el "depósito" de la verdad que les había sido confiado.

16. Onesíforo.

Literalmente "uno que trae provecho". Nada más se sabe acerca de este fiel creyente. Sin duda fue leal al significado de su nombre proporcionando mucho gozo y ánimo a Pablo en un tiempo cuando otros miembros de iglesia lo abandonaron. Onesíforo no se avergonzó del Evangelio ni de las penalidades que ese Evangelio acarreaba a Pablo. Algunos creen que cuando Pablo escribió, Onesíforo ya había muerto, (1) porque Pablo sólo se refiere a su "casa", lo que también hace más adelante (cap. 4:19); (2) porque la frase "en aquel día" (cap. l: 15), cuando se entiende de acuerdo con el vers. 12 y cap. 4:8, se refiere al segundo advenimiento.

Confortó.

Literalmente "refrigeró". Onesífero era como una brisa de aire puro para Pablo, que respiraba el aire viciado de la prisión romana. En vez de compadecerse de Pablo, le proporcionaba valor, alegría y compañerismo.

No se avergonzó.

Era un digno modelo para Timoteo (cf. vers. 8), en contraste con Figelo y Hermógenes.

Cadenas.

Ver com. Hech. 28:20.

17. Me buscó.

Onesíforo quizá era un miembro destacado de la iglesia de Efeso, posiblemente un comerciante que hacía viajes de negocios a Roma; sin embargo, tratar de encontrar a Pablo era algo arriesgado, porque después del incendio de Roma se sospechaba de todos los cristianos.

Solícitamente.

El intento de Onesíforo de encontrar a Pablo no fue casual.

18. En aquel día.

Ver com. vers. 12; cap. 4:8. El motivo del gozo de Pablo era "aquel día"; el día cuando el pecado y las sombras huirán, cuando no habrá más dolor ni pobreza. Entonces se cumplirán los más profundos anhelos de la vida, y en lugar de los sueños marchitos de la tierra existirán las maravillas y las delicias eternas del cielo (ver com. Mat. 16:27; Rom. 2:7; 2 Tim. 4: l; Apoc, 21:14).

Ayudó.

Es decir, los ayudó personalmente. Nada más se sabe del ministerio de Onesíforo en Efeso. Pablo se refiere a la vida de servicio de este cristiano en favor de la causa de Cristo, una parte de la cual hizo en compañía de Pablo.

Sabes.

Como misionero dirigente en Efeso, Timoteo era testigo de la fidelidad de Onesíforo.

CBA T7

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...