Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN A LA CARTA A FILEMÓN


INTRODUCCIÓN : Epístola del Apóstol Pablo a FILEMÓN

INTRODUCCIÓN

Contenido:
1. Título
2. Autor
3. Marco histórico
4. Tema
5. Bosquejo

1. Título. 
Este libro es una carta personal, y por eso mismo es probable que originalmente no tuviera título. Los manuscritos griegos más antiguos que se conservan dicen sencillamente Pros Filemona ("A Filemón"), título que quizá fue agregado por un cristiano desconocido que juntó por primera vez las epístolas de Pablo y las hizo circular como una colección. 

2. Autor. 
La epístola dice específicamente que Pablo fue su autor (vers. l). El hecho de que sólo trata de una circunstancia personal y que no refleja el propósito de promover alguna nueva enseñanza, es un buen indicio de que es genuina. Los eruditos virtualmente aceptan por unanimidad que esta breve epístola es en realidad paulina. 

3. Marco histórico. 
La Epístola a Filemón es una carta personal que el apóstol Pablo escribió mientras estaba encarcelado en Roma, y la dirigió a un cristiano llamado Filemón, que vivía en Colosas. En cuanto a la fecha de la escritura de esta epístola, ver t. VI, pp. 108-109. Fue enviada junto con la Epístola a los Colosenses por medio de Tíquico, amigo de Pablo, y fue escrita debido a una crisis de uno de los conversos de Pablo. Onésimo, esclavo del cristiano Filemón, desconforme por su condición de siervo, había huido de su amo robando algún dinero u otros bienes (vers. 18; cf. HAp 364). Llegó a Roma esperando, como lo hacían muchos esclavos, pasar inadvertido entre las grandes muchedumbres de esa ciudad. Y fue allí donde Onésimo se encontró con Pablo. La necesidad quizá lo impulsó a buscar a los cristianos debido a la caridad de éstos, de la que sin duda había sido testigo con frecuencia en la casa de su amo. 0 quizá mientras estaba en Roma asimiló lo suficiente de las enseñanzas cristianas y su conciencia fue conmovida, y luego buscó a Pablo, quien antes pudo haber sido huésped de Filemón, para recibir conducción espiritual. 

Cualquiera haya sido el motivo, Onésimo fue bien recibido y se sintió inspirado a ayudar con toda dedicación al anciano apóstol. Su conciencia y su voluntad lo prepararon para seguir la senda del deber y enmendar sus errores del pasado regresando a la casa de su antiguo amo. Onésimo no esperó para ver cómo respondería su amo a la carta de Pablo, sino que viajó con Tíquico, el mensajero del apóstol. Nadie sabe cómo fue recibido, pero es difícil imaginar que Filemón, un seguidor de Cristo, no se conmoviera ante una súplica tan tierna. El noble tono de la carta refleja la confianza del apóstol de que Filemón recibiría a Onésimo como a un "hermano amado" (vers. 16). Podemos suponer que la confianza de Pablo fue recompensada. 

No se puede apreciar plenamente la Epístola a Filemón sin comprender bien el problema de los esclavos en el Imperio Romano en los días de Pablo. Los esclavos eran reconocidos como parte de la estructura social, y se los consideraba miembros de la casa de su dueño. Se cree que entre los años 146 a. C. y 235 d. C. la proporción era de tres esclavos por cada ciudadano libre. Plinio afirma que en el tiempo de Augusto, un ciudadano llamado Cecilio tenía 4.116 esclavos (Enciclopedia Espasa, art. "Esclavitud"). 

Como había una proporción tan elevada de esclavos, la clase gobernante se sentía obligada a promulgar severas leyes para evitar fugas o revoluciones. De acuerdo con la ley romana, el amo tenía poder absoluto sobre la vida de sus esclavos. El esclavo no podía tener ninguna propiedad. Todo lo que tenía, pertenecía a su amo, aunque a veces se le permitía acumular ciertas ganancias. Los esclavos no podían casarse legalmente, sin embargo eran animados a que lo hicieran porque su descendencia aumentaba la riqueza del amo. El esclavo sabía que podía ser separado de su compañera e hijos, si así le placía a su amo. Los esclavos no podían acudir a los magistrados civiles en busca de justicia, y no había un lugar donde un esclavo fugitivo pudiera encontrar asilo. No podía acusar a su amo de ningún crimen, excepto de alta traición, adulterio, incesto o la violación de las cosas sagradas. Si un amo era acusado de un crimen, podía ofrecer a su esclavo para que, sometido a tortura, fuera interrogado en su lugar. El castigo por fugarse era con frecuencia la pena de muerte, a veces mediante la crucifixión o siendo arrojado a voraces peces llamados lampreas. 

Algunos dueños de esclavos eran más considerados que otros, y había esclavos que demostraban gran afecto por sus amos. Ciertas tareas confiadas a los esclavos eran relativamente placenteras, y el cumplimiento de una cantidad de ellas exigía mucha inteligencia. Maestros, médicos y aun filósofos con frecuencia fueron tomados como esclavos debido a victorias militares. Muchos esclavos dirigían negocios o fábricas, o administraban propiedades para sus amos. Pero la institución de la esclavitud era una escuela de cobardía, adulación, improbidad, latrocinio, inmoralidad y otros defectos morales, pues el esclavo tenía que, por sobre todo, complacer los deseos de su amo, no importa cuán perversos fueran. 

Los romanos no negaban a sus esclavos toda esperanza de libertad. La ley permitía en diferentes maneras su liberación. Lo más común era que el amo llevara a su esclavo ante un magistrado, en cuya presencia lo hacía dar media vuelta y pronunciaba las anheladas palabras: liber esto, "sé libre", y le daba un golpe con una vara. Al esclavo también podía concedérsela la libertad de otras maneras: por ejemplo, entregándole un carta donde constaba que era libre, o haciendo que el esclavo fuera guardián de los hijos de su amo, o colocando sobre su cabeza el pileus o gorro de la libertad. Pero para que el esclavo quedara completamente libre de todas sus obligaciones con su amo, la libertad que se le concedía tenía que ser decretada por la ley. En el Imperio Romano era posible que los libertos con el tiempo alcanzaran niveles de influencia y hasta de autoridad cívica; pero cuando morían sin dejar herederos, sus propiedades volvían a sus amos anteriores. Este fue, por ejemplo, el caso de Félix, procurador de Judea (ver t. V. p. 71). 

4. Tema. 
Esta pequeña joya de amor cristiano y de tacto es única en el canon de 391 las Escrituras porque se trata de una carta personal que se refiere a un problema doméstico de esos días: la relación entre un amo cristiano y un esclavo fugitivo que se arrepintió. No presenta ninguna doctrina ni ninguna exhortación específica para la iglesia en general; pero su inclusión en el canon de la Biblia se comprenderá bien estudiando la carta como también su relación con las otras epístolas paulinas. Es el único fragmento que existe de lo que tuvo que haber sido una abundante correspondencia epistolar entre Pablo y algunos miembros de su grey. En esta breve epístola se aplican varios principios del cristianismo a la vida diaria. 

5. Bosquejo. 

I. Saludo, 1-3. 

II. Elogio a Filemón, 4-7. 

A. Su amor cristiano y fidelidad animaban a otros miembros de la iglesia, 4-6. 
B. Complacencia de Pablo por el progreso espiritual de su converso, 7. 

III. Exhortación para que Onésimo sea recibido con cordialidad, 8-20. 

A. Súplica llena de tacto, 8- 1 0. 
B. Utilidad de Onésimo, 11 - 13. 
C. Consideración mutua entre Pablo y Filemón, 14. 
D. Alusión a la Providencia, 15-16. 
E. Pablo como mediador eficaz, 17-19 p. p. 
F. La doble deuda de Filemón, 19 ú. p.-20. 

IV. Conclusión y bendición de despedida, 21-25. 

CBA T7

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...