1. Judas.
En cuanto a la posible identidad del
autor, ver p. 719.
Siervo de Jesucristo.
O " "esclavo de
Jesucristo" (ver com. Rom. 1: 1). Si Judas y Jacobo eran hermanos del Señor (p.
719), entonces ambos muestran una gran delicadeza en sus epístolas al abstenerse
de mencionar esa relación y al preferir reconocer la deidad de su Maestro y
proclamar su completa sumisión a él como sus obedientes esclavos (cf. com. Sant.
1: 1). Judas no pretende ser apóstol (ver com. Hech. 1: 2; Rom. 1: 1).
Santificados.
La evidencia textual favorece (cf. p. 10) el texto
"amados" " (BJ, BA, BC), y en este caso la última parte del versículo diría
literalmente: "A los que son amados por Dios el Padre y guardados en [o para]
Jesucristo, a los llamados". La redacción es un poco difícil, pero el
significado es claro. El autor se está dirigiendo a los que han sido llamados
(cf. com. Rom. 1:67), que son profundamente amados por el Padre y están siendo
guardados por Jesús para la herencia que Dios ha prometido (cf. 2 Ped. 2:9).
2. Misericordia.
Esta forma de
saludo no aparece en ninguna otra parte del NT, pero sí los hay algo similares
en 1 Ped. 1:2; 2 Ped. 1.2. Compárese con la forma de saludo que acostumbraba
Pablo en casi todas sus cartas (cf. Rom. 1:7; 1 Cor. 1:3; 2 Cor. , 1:2; etc.).
Judas, como Pedro, desea que sus lectores reciban más abundantemente los dones
celestiales (cf. com. 2 Ped. 1:2).
3. Amados.
Una forma común de expresarse en las epístolas
generales (cf. 1 Ped. 4:12; 2 Ped. 3: 1; 1 Juan 3:2; etc.).
Solicitud.
Gr. spoud' (ver com. Rom. 12:8, 11; cf. com. 2 Ped. 1:5). Judas comparte
con los lectores la situación en que se encontraba cuando se propuso escribir la
carta.
Nuestra común salvación.
La salvación que todos
compartimos. La intención original de judas fue escribir una carta pastoral,
general, pero parece que recibió noticias perturbadoras acerca de las
actividades destructoras de "hombres impíos" (vers. 4), lo que lo indujo a
abandonar su propósito original para emprender un fuerte ataque contra los
perturbadores y presentar una ferviente exhortación a los creyentes.
Me
ha sido necesario.
Esto implica una súbita urgencia que indujo a Judas a
cambiar su plan y le impidió escribir la epístola que había planeado con un tono
apacible,
Exhortándoos.
Gr. parakaléÇ (ver com. Mat. 5:4).
Contendáis ardientemente.
Gr. epagÇnízo-mai , forma más enfática
del verbo agÇnízomai (ver com. Luc. 13:24).
La fe.
O sea el
conjunto completo de la enseñanza cristiana (ver com. Hech. 6:7; Rom. 1:5).
Una vez dada.
Mejor, "transmitida... una vez para siempre" (BJ,
BC). En cuanto a "dada", ver com. 2 Ped. 2:21.
Santos.
Ver com.
Rom. 1:7. Judas quería que sus lectores se aferraran firmemente de la doctrina
cristiana original que había sido dada a la iglesia por Jesús y los apóstoles.
4. Algunos hombres.
Cf. 2 Ped. 2:
l. Pedro habla aquí de un grupo similar de hombres cuya llegada era aún futura.
Judas declara que en el tiempo cuando escribía, esos engañadores ya estaban
perturbando a la iglesia. Ver com. Jud. 18.
Entrado encubiertamente.
Gr. pareisdúÇ , "entrar secretamente", "introducirse solapadamente". Los
falsos maestros no eran honrados. Como sus doctrinas eran subversivas, se
esforzaban por disfrazarse y penetrar en la iglesia sin manifestar su verdadero
carácter.
Antes... destinados.
Gr. prográfÇ , "escribir de
antemano". Judas quiere decir que la condenación de los maestros engañosos ya
había sido pronunciada, no como una predestinación sino como un castigo bien
pensado que tenía como base el conocimiento de las actividades perjudiciales de
dichos maestros. La frase "desde antes" podría referirse a las palabras de Enoc
citadas en los vers. 14 y 15; pero si "desde antes" ( pálai ) se interpreta en
un sentido más inmediato como en Mar. 15:44, la referencia podría ser a 2 Ped.
2:3; sin embargo, ver las pp. 719- 720,
Condenación.
Gr. kríma,
" "sentencia', "perdición" (ver com. Rom. 2:2). Judas no identifica esa
condenación. Si su carta fue escrita después de 2 Pedro (pp. 719-720), pudo
haber tenido en cuenta las palabras de este apóstol y también la explicación que
da (ver com. 2 Ped. 2:3, 9).
Hombres impíos.
Gr. aseb's , "
"impío" " (ver com. Rom. 4:5). Pedro aplica este término a los antediluvianos (2
Ped. 2:5).
Convierten.
Gr. metatíth'mi , "cambiar", "mudar" "
(cf. com. Gál. 1:6).
Libertinaje.
Gr. asélgeia (ver com. 2 Ped.
2:2). La descripción que hace Judas del carácter 723 y de la obra de los falsos
maestros es paralela con la que presenta Pedro. Pervertían las palabras de las
Escrituras para sus propios fines inmorales (cf. com. 2 Ped. 2:2).
Gracia.
Gr. járis (ver com. Rom. 3:24).
Niegan a Dios el
único soberano.
La evidencia textual establece (cf. p. 10) la omisión de
la palabra "Dios". Literalmente "y están negando al único Dueño [ despótes ]
Señor [ kúrios ] de nosotros, Jesucristo". De los otros escritores del NT sólo
Pedro aplica directamente a Cristo el nombre despótes , "amo" o "dueño". En
cuanto a despótes , ver com. 2 Ped. 2: 1.
5. Recordaros.
Estas palabras no necesariamente significan
que los lectores de Judas habían olvidado las enseñanzas que el autor está por
recordarles. Judas evoca hechos conocidos como parte de su fuerte defensa de la
fe. Hay expresiones muy similares en 2 Ped. 1: 12-13; 3: 1.
Ya que una
vez lo habéis sabido.
La evidencia textual sugiere (cf. p. 10) el texto
"habiendo sabido todas las cosas". Esto confirma la interpretación de "quiero
recordaros".
El Señor.
Es decir, Cristo, quien guió a Israel
sacándolo de Egipto (ver com. Exo. 23:20; 1 Cor. 10:4). El texto griego sugerido
pone acá la frase "una vez".
Después.
Literalmente "la segunda
vez"; es decir, el acontecimiento siguiente fue la destrucción de los incrédulos
mencionados en el vers. 4 (Núm. 14:26-39).
6. Ángeles.
Ver el pasaje correspondiente de 2 Ped. 2:4.
En este caso Judas da más detalles que Pedro. Ver Nota Adicional de 1 Ped. 3.
Dignidad.
Gr. arj' , que generalmente se traduce "principio" "
(Juan 1:1; etc.). Pablo por lo general usa arj' para describir principados (ver
com. Rom. 8:38; Efe. 1:21; 6:12; etc.). Arj' una vez se traduce como " "dominio"
" (ver com. 1 Cor. 15:24). Judas aplica claramente este vocablo a la condición
original que disfrutaron los ángeles, la cual perdieron cuando siguieron a
Lucifer y fueron expulsados del cielo (ver com. Isa. 14:12; Eze. 28:16-28; Apoc.
12:7-9).
Abandonaron.
Gr. apoléipÇ , "dejar atrás", "renunciar
a".
Guardado.
O "reservado" " (cf. com. 2 Ped. 4:4, 9).
Bajo oscuridad, en prisiones eternas.
Las "prisiones" o
"abismos" son eternos porque los ángeles rebeldes no pueden escapar de ellos.
Ver com. 2 Ped. 2:4.
Juicio.
Gr. krísis (ver com. 2 Ped. 2:4).
Gran día.
Es decir, el día del juicio (ver com. 2 Ped. 2:4, 9).
7.
Sodoma y Gomorra.
Ver com. 2
Ped. 2: 6; cf. Gén. 19: 23-28. Judas ni se refiere a Noé ni a los
antediluvianos, ni tampoco menciona a Lot (2 Ped. 2: 5, 7-8). Ver Nota Adicional
de 1 Ped. 3.
Las ciudades vecinas.
Es decir, Adma y Zeboim, las
ciudades próximas (Deut. 29: 23) que no menciona Pedro.
Habiendo
fornicado.
El verbo griego así traducido sólo se usa aquí en el NT, e
implica una entrega completa al libertinaje sexual.
Vicios contra
naturaleza.
Literalmente "siguieron en pos de una carne diferente". Una
indudable referencia al pecado de sodomía como lo practicaban las ciudades de la
llanura (ver com. Gén. 19:5).
Fueron puestas.
Gr. prókeimai ,
"ser colocado ante", "estar expuesto". El pecado y la suerte de las ciudades de
la llanura siempre han sido presentados como una advertencia de los terribles e
inevitables resultados cuando se rechaza la conducta que se debe seguir. El mar
Muerto, con su ausencia total de vida y las extrañas características de sus
aguas, destaca en forma muy peculiar la naturaleza de la paga del pecado (cf.
Sant. 1: 15).
Por ejemplo.
El "fuego eterno" que finalmente
destruirá a todos los impíos se compara con el "fuego eterno" que destruyó a
Sodoma y a Gomorra. Este fue eterno en sus efectos, y así también lo será el
otro.
Sufriendo.
Gr. hupéjÇ , literalmente "mantener debajo", y
por lo tanto, "sufrir", "padecer". Judas usa una flexión verbal presente, lo que
significa que las ciudades destruidas todavía están sufriendo su castigo. Este
castigo es su condición de destrucción total, y por esta razón continúa su
castigo.
Castigo.
Gr. diké , "condenación", "pena".
Fuego eterno.
Ver com. Mat. 25:41. Algunos comentadores han
interpretado en la forma siguiente las palabras de Judas: "son puestas como
ejemplo de fuego eterno, sufriendo castigo"; pero esta traducción, que no
armoniza con 2 Ped. 2:6, no es más que un esfuerzo innecesario para evitar el
problema que implica una interpretación correcta de la frase "fuego eterno". El
fuego que aniquiló a las ciudades de Sodoma y Gomorra completó su obra. El fuego
terminó cuando todo lo que tenía que ser completamente quemado fue destruido.
Ese fuego hace mucho que dejó de arder, pero sus efectos continuarán durante
toda la eternidad. En este sentido es que esas ciudades están "sufriendo el
castigo del fuego eterno".
8. De la misma
manera.
Se destaca que a pesar del terrible ejemplo de los sodomitas,
los falsos maestros persistían en una conducta similar.
Estos soñadores.
Los falsos maestros. "Soñadores" podría ser una alusión los falsos
maestros por sus actitudes falsas, afectadas, como imitación a los profetas.
Mancillan la carne.
Compárese con las palabras " "siguiendo la
carne" (2 Ped. 2:10).
Rechazan la autoridad.
Cf. com. 2 Ped. 2:
10. Judas usa el verbo athetéÇ para referirse a "rechazar", que no emplea Pedro;
pero en cambio ambos usan el mismo vocablo ( kuriót's ) traducido como
"autoridad" en Judas, y "señorío" en 2 Pedro.
Blasfeman de las
potestades.
Ver com. 2 Ped. 2:10.
9. Arcángel.
Gr. arjággelos (ver com. 1 Tes. 4:16-17). Los
ángeles son seres creados. Cristo es su Creador (Col. 1: 16-17). Cristo es Dios
(ver t. V, pp. 894-895; com. Juan 1:1-3), y se ordena a los ángeles que lo
adoren (ver com. Heb. 1:3-8, 13-14).
Miguel.
Este Comentario
sostiene el punto de vista de que "Miguel" es uno de los nombres de Cristo (ver
com. Dan. 10:13; 1 Tes. 4:16; Apoc. 12:7); pero no como el ángel principal sino
como el que gobierna a los ángeles.
Contendía.
Pedro no se
refiere a este episodio mencionado por Judas (cf. com. 2 Ped. 2:11), sino que
habla en forma general de la conducta respetuosa de los ángeles en la presencia
del Señor. Judas es más específico y cita un ejemplo más crucial en el encuentro
personal entre Miguel y el diablo.
Diablo.
Gr. diábolos (ver
com. Mat. 4: 1; Efe. 4:27).
El cuerpo de Moisés.
Fuera de este
registro, la única referencia bíblica a la sepultura de Moisés se halla en Deut.
34:5-6, donde se registra que el Señor enterró a su fiel siervo y que el lugar
de su tumba no fue conocido por los hombres. Judas ahora revela que el cadáver
fue objeto de disputa entre Cristo y Satanás. Como Moisés apareció con Elías en
el monte de la transfiguración, se puede deducir que el Señor triunfó en la
lucha contra el diablo y resucitó a Moisés, y lo convirtió en la primera persona
que fue objeto del poder resucitador de Cristo (ver com. Deut. 34: 6; Mat. 17:
3; PP 510-512).
Atrevió.
Gr. tolmáÇ , "atreverse", "osar". No
armoniza con el carácter divino desacreditar a nadie, ni aun al diablo. Cristo
no se atrevió a hacer algo contrario a su propia naturaleza perfecta y a su
carácter en su condición de Dios. No iba a "proferir juicio de maldición contra
él [el diablo]", así como no iba a mentir ni a robar. Satanás es el gran
"acusador" (Apoc. 12: 10), el gran difamador (ver com. Zac. 3:1-2), y Cristo
nunca podía rebajarse a usar las armas del diablo.
Proferir.
O
"pronunciar" (BJ).
Juicio de maldición.
Literalmente "juicio
injurioso" " (BJ, NC).
El Señor te reprenda.
Cf. Zac. 3:2, donde
el Señor reprende al diablo. No puede haber una condenación mayor que ser
reprobado por el Señor. Cf. com. 2 Ped. 2:11.
Clemente de Alejandría,
Orígenes y Dídimo de Alejandría afirman que Jud. 9 es una cita de un pasaje de
la obra seudoepigráfica La asunción de Moisés (ver t. V, p. 90). De esa obra
sólo se han preservado fragmentos, y en ninguno se encuentra el pasaje en
cuestión. Sin embargo, los eruditos concuerdan por lo general en que no hay
razón para dudar lo que afirman esos antiguos padres de la iglesia. La
declaración de que Judas cita de La asunción de Moisés no nos obliga a aceptar
esa obra como inspirada. Si Judas la citó, sólo estaba usando cierto material
verídico contenido en la obra (cf. com. vers. 14).
10. Por éstos.
Los falsos maestros. Todo este versículo es
muy parecido al pasaje paralelo de 2 Ped. 2:12 (ver el comentario respectivo).
11. ¡Ay!
Cf. com. Mat. 11:21; cf.
Apoc. 8:13. La exclamación de Judas indica los resultados inevitables para los
que prefieren seguir los caminos elegidos por los falsos maestros.
Han
seguido.
Judas podía basar su juicio referente a los maestros en la
conducta pasada de ellos, pues ya habían seguido el camino de otros impíos.
Caín.
Judas ya ha citado el ejemplo del Israel incrédulo (vers.
5), de los ángeles rebeldes (vers. 6) y de Sodoma y Gomorra (vers. 7); ahora
añade en la lista a Caín, Balaam y Coré, y así son seis las ilustraciones de la
clase de personas a la cual pertenecen los falsos maestros. El nombre de Caín
inmediatamente sugiere el crimen de asesinato. Judas tiene en cuenta sin duda el
horrible crimen de asesinato, pues la obra de los engañadores producía la muerte
espiritual.
Se lanzaron.
Gr. ekjéÇ , "verter", "derramar", lo
que implica que los maestros temerariamente se entregaron a imitar el pecado de
Balaam.
El error de Balaam.
Pedro dice que los falsos maestros
se habían "extraviado" (Gr. planáÇ ) yendo en pos de Balaam, mientras que Judas
afirma que estaban siguiendo "error" ( plán' ) de Balaam. Los dos autores
presentan pensamientos similares aunque con sólo una pequeña diferencia de
palabras. En cuanto a la analogía entre Balaam y los falsos maestros, ver com. 2
Ped. 2:15.
Contradicción.
Gn antilogía , "contradicción" , y por
lo tanto "oposición" ; en este caso " "rebelión" (BJ, BA, NC).
Coré.
Coré, Datán y Abiram se sublevaron contra la autoridad divinamente
instituida de Moisés, y produjeron una rebelión en el campamento de Israel.
Judas dice que los falsos maestros se habían rebelado de manera similar contra
la autoridad. Como resultado de su actitud perecerían tan ciertamente como
perecieron Coré y sus compañeros por causa de su pecado (ver com. Núm. 16:1-35).
12 . Manchas.
Mejor "escollos",
metáfora que describe a los que hacen naufragar a otros.
Vuestros
ágapes.
Las comidas de camaradería cristiana (cf. com. 2 Ped. 2:13).
Se apacientan a sí mismos.
Es decir, se ocupan egoístamente de
sus propios intereses a expensas de otros. Siguen esta conducta temerariamente;
es decir, sin un temor piadoso, de una manera desvergonzada. Judas usa en este
versículo tres palabras que comienzan con el prefijo a , que significa "sin":
afóbÇs , "sin temor" ["impúdicamente", RVR]; ánudros , "sin agua"; ákarpos ,
"sin fruto" (ver el comentario siguiente).
Nubes.
Judas continúa
con la lista de metáforas que comienza cuando llamó a los maestros "manchas en
vuestros ágapes". Ahora añade cuatro comparaciones más: "nubes", "árboles",
"ondas" y "estrellas". Los falsos maestros son "nubes sin agua" porque no
cumplen la promesa de proporcionar lluvia espiritual; son como las nubes que no
riegan la tierra sedienta. En este sentido son fraudulentos, pues defraudan las
esperanzas de los que esperan de ellos refrigerio espiritual.
Llevadas
de acá para allá.
0 "llevadas de paso", pues son como nubes que huyen
sin dejar caer su humedad.
Árboles otoñales.
Al final del otoño
se espera cosechar el fruto, pero esos falsos profetas son "sin fruto" " (cf.
com. 2 Ped. 1:8).
Dos veces muertos.
Los "árboles" no sólo son
sin fruto sino que han sido desarraigados. Los falsos maestros estaban antes
muertos en el pecado, y ahora han vuelto a esa condición espiritual anterior.
Desarraigados.
Un árbol lozano no puede sobrevivir si es
desarraigado. Los falsos maestros habían dejado de aferrarse a Cristo. Habían
dejado de estar "arraigados y cimentados en amor" (Efe. 3:17), y en cambio
habían basado su vida en el egoísmo.
13. Fieras ondas.
U "olas furiosas". Una referencia a las
pasiones indómitas de los maestros apóstatas.
Espuman su propia
vergüenza.
Así como el mar junta su basura en la espuma de sus olas, así
también los maestros manifiestan sus vergonzosas concupiscencias para que todos
las vean. "Vergüenza" literalmente debiera leerse "vergüenzas", pues se refiere
a todos los hábitos detestables practicados por los falsos instructores.
Estrellas errantes.
Las estrellas fijas son útiles para guiar en
la navegación, pero las "estrellas errantes", nombre que puede interpretarse
como "cometas", no sirven para ningún propósito útil, ni tampoco dan luz
constante ni sirven para guiar. Esos falsos maestros parecían brillar, pero no
ayudaban a nadie a progresar y orientarse en su camino al reino celestial.
Para las cuales ... eternamente.
Esta expresión es muy parecida
a la de 2 Ped. 2:17 (ver el comentario respectivo). Como los meteoros que
brillan al cruzar el cielo oscuro y después se sumergen en las tinieblas
perdiéndose para siempre de la vista de los mortales, así también los
engañadores después de una llamarada de publicidad, desaparecerán de la vista.
14. También... Enoc.
La referencia
que hace Judas de Enoc y la cita de la profecía de ese patriarca, han sido
objeto de muchos comentarios. Los comentadores concuerdan generalmente en que el
libro seudoepigráfico llamado 1 Enoc circulaba entre los judíos a mediados del
siglo I a. C. (t. V. pp. 88-89). En el cap. 1:9 de ese libro, que no es
canónico, dice lo siguiente: "¡Y he aquí! El viene con diez mil de sus santos
para ejecutar juicio sobre todos y para destruir a todos los impíos; y para
convencer de culpabilidad a toda carne de todas las obras de su impiedad que han
cometido impíamente, y de todas las cosas duras que los impíos pecadores han
hablado contra El" (R. H. Charles, The Apocrypha and Pseudepigrapha of the Old
Testament, t. 2, p. 189).
Por lo común se cree que Judas citó de esta
obra no canónica, aunque algunos sostienen que en realidad fue a la inversa. Si
Judas citó de 1 Enoc fue porque el Espíritu Santo lo indujo a hacerlo.
Séptimo desde Adán.
En 1 Enoc 60:8 se hace también referencia al
patriarca como que fue de la séptima generación a partir de Adán. La genealogía
se presenta en Gén. 5:4-20 donde se traza el siguiente linaje: Adán, Set, Enós,
Cainán, Mahalaleel, Jared y Enoc. Esto hace que Enoc sea el séptimo en la
descendencia incluyendo a Adán, de acuerdo con un antiguo método bien
establecido que se llama "cómputo inclusivo" (t. II, pp. 139-140). En la
terminología moderna se llamaría el sexto desde Adán.
Vino el Señor.
El tiempo del verbo en pasado indica la certidumbre del cumplimiento de
la profecía. Después de que Pedro describe a los falsos maestros y predice su
suerte, dedica la mayor parte del capítulo (2 Ped. 3) a tratar el regreso del
Señor. Judas se contenta con una breve referencia que consiste enteramente en
una cita de la profecía de Enoc (Jud. 14-15), quizá porque quería que su carta
no fuera larga (cf. com. vers. 3). Tanto Pedro como Judas se ocupan de la venida
del Señor en relación con los maestros impíos, y Judas pone su mayor énfasis en
el castigo de los engañadores.
Sus... decenas de millares.
Mejor
"en sus santas miríadas"; es decir, en medio de sus santas miríadas. La palabra
traducida "decenas de millares" ( muriás ) es la raíz de la palabra "miríadas" "
(ver com. Luc. 12:1).
Santas.
No se puede saber con seguridad si
Judas aquí se refiere a la inmensa hueste de santos ángeles que acompañarán a
Cristo cuando vuelva a la tierra (cf. com. Dan. 7:10; Mat. 25:31; 1 Tes. 3:13),
o a los redimidos al fin de los 1.000 años (ver com. Apoc. 20:4-9).
15. Juicio.
Gr. krísis (ver com. 2
Ped. 2:4). Cristo viene para pronunciar juicio sobre todos los hombres, algunos
de los cuales serán salvados y otros en cambio se perderán (cf. com. Juan 3:17;
5:22, 27).
Dejar convictos.
Ver com. Juan 8:46; 16:8.
Todos los impíos.
En cuanto a "impíos" ( aseb's ), ver com.
vers. 4. El hecho de que Judas use en este versículo dos veces la palabra
"impíos", una vez "impías" y otra "impíamente", pone de relieve la naturaleza
depravada de los maestros del vers. 4 y también destaca la certeza de su
castigo.
Cosas duras.
Los pecadores siempre han dicho cosas
duras en cuanto a Dios y a Cristo, como una manera de excusar su propia
pecaminosidad y para despreciar la salvación y la justicia del Señor. Estas
acusaciones serán respondidas y recibirán su sanción en el juicio final.
16. Estos son.
Judas se ocupa de
nuevo de los falsos maestros (cf. vers. 12; 2 Ped. 2:17), dando a entender que
están incluidos entre los que la profecía cataloga como "impíos".
Murmuradores.
Gr. goggustés , "refunfuñador", de goggúzÇ ,
vocablo onomatopéyico, "refunfuñar", "murmurar". " Cf. com. 1 Ped. 4:9.
Querellosos.
Es decir, los que están desconformes con su suerte
y, por lo tanto, murmuran contra Dios.
Según sus propios deseos.
Ver com. 2 Ped. 3:3.
Cosas infladas.
"Palabras
altisonantes" (BJ). Gr. hupérogkos (ver com. 2 Ped. 2:18).
Adulando a
las personas.
Literalmente "admirando rostros"; es decir, haciendo
acepción de personas, algo contrario a la ética cristiana (cf. com. Sant. 2:1).
Los falsos maestros estaban moralmente corrompidos y no tenían escrúpulos en
emplear adulaciones para provecho propio. No se debe confiar en tales personas,
y Judas fue específico al advertir a sus lectores en cuanto a sus engaños.
17. Pero vosotros, amados.
El
énfasis en "vosotros" es para hacer distinción entre los cristianos fieles y los
egoístas murmuradores.
Tened memoria.
El olvido de lo que los
apóstoles habían dicho incapacitaría a los creyentes para resistir las
enseñanzas engañosas del enemigo y prepararía el camino para la apostasía.
Antes fueron dichas.
Aunque la referencia podría ser
principalmente a la palabra hablada, no se excluye lo que fue escrito. La mayor
parte de lo que escribieron los apóstoles sin duda también lo habían presentado
personalmente.
Apóstoles.
Probablemente también se incluía a
Pablo y a sus principales colaboradores (ver com. Hech. 1:2, 1 Tes. 2:6). Los
apóstoles recurrían a su vez a las enseñanzas de su Señor y a las Escrituras del
AT para apoyar sus afirmaciones (cf. com. 2 Ped. 3:2).
18. Los que os decían.
No es seguro si Judas alude a 2 Ped.
3:3 o a alguna otra fuente inspirada. Algunos sostienen que tanto Judas como
Pedro citaron alguna profecía anterior bien conocida. Otros ven en las palabras
de Judas una cita casi literal de 2 Ped. 3:3. Presentan tres razones para apoyar
esta opinión: (1) Judas declara que está recordando a sus lectores " "las
palabras que antes fueron dichas por los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo"
" (vers. 17); (2) luego cita una profecía que sólo se encuentra en 2 Ped. 3:3;
(3) y, además, aunque Pedro se refiere tanto a las enseñanzas del AT como del NT
(ver com. 2 Ped. 3:2), no afirma que está citando sino que presenta una
declaración propia que tiene validez porque está basada en una enseñanza
inspirada anterior y en armonía con ella (ver com. vers. 3). Algunos consideran
esto como una evidencia de la prioridad de 2 Pedro (ver pp. 719-720).
Sea como fuere, Judas recuerda a sus lectores la predicción apostólica
en cuanto a los "burladores" del "postrer tiempo" que, él declara (vers. 4), ya
se habían introducido subrepticiamente en la iglesia. Juan también recuerda a
quienes escribía acerca de la advertencia que había sido dada en cuanto al
anticristo (1 Juan 2:18), y después añade: " "Ahora han surgido muchos
anticristos; por esto conocemos que es el último tiempo" " (cf. 1 Juan 4:3; ver
Nota Adicional de Rom. 13).
Las diferencias de palabras entre Jud. 18 y
el versículo correspondiente de 2 Pedro se presentarán en el comentario que
sigue, pero el sentido es idéntico en los dos pasajes (ver com. 2 Ped. 3:3).
Postrer tiempo.
"Postreros días" " (2 Ped. 3:3).
Habrá.
"Vendrán" (2 Ped. 3:3)
Burladores.
Ver 2 Ped. 3:3.
Andarán.
"Andando" (2 Ped. 3:3).
Según sus malvados
deseos.
"Según sus propias concupiscencias" " (2 Ped. 3:3). Son
impulsados por las concupiscencias que producen sus prácticas irreligiosas.
Pedro sólo habla de "sus propias concupiscencias" sin referirse a su origen o
naturaleza.
19. Causan divisiones.
Los que fomentan divisiones dentro de la iglesia lo hacen para beneficio
de sus fines egoístas. El que alberga ambiciones malsanas tiene muy poca esfera
de acción en una iglesia unida para alcanzar sus fines; por eso busca
oportunidades para causar divisiones entre los miembros. La verdadera vida
espiritual desaparece cuando aparecen las divisiones (cf. 1 Cor. 1:10-13).
Sensuales.
Gr. psujikós (ver com. 1 Cor. 15:44; Sant. 3:15).
Psujikós corresponde con "no tiene el Espíritu", es decir, personas no
espirituales.
Al Espíritu.
En el texto griego no tiene el
artículo "el", presente en la contracción "al". Es posible interpretar las
palabras de Judas como "no tienen vida espiritual", de acuerdo con el
pensamiento previo acerca de la naturaleza no espiritual de los falsos maestros.
Pero la referencia al Espíritu Santo en el vers. 20 hace probable que judas
tuviera también en cuenta al Espíritu Santo. No hay duda de que los que causan
divisiones en la iglesia y no son espirituales, no son poseídos por el Espíritu
Santo.
20. Pero vosotros, amados.
Como en el vers. 17 se pone énfasis en los verdaderos creyentes, como
diferentes de los egoístas destructores de iglesias.
Edificándoos.
Judas amonesta a sus lectores a que edifiquen su fe como una defensa
contra los engañadores que habían estado tan activos en destruir su propia vida
espiritual y la de otros. En cuanto a la figura de "edificar" , ver com. Hech.
9:31; 20132; cf. com. 1 Ped. 2:5.
Sobre vuestra santísima fe.
O
"por vuestra santísima fe"; es decir, la fe cristiana, todo lo que la iglesia
enseña acerca de Cristo. Pablo habla de que estamos edificados sobre el
fundamento de los apóstoles, de los profetas y de Jesucristo (Efe. 2:20), y es
probable que Judas pensara en forma similar. La fe personal que el lector tiene
en Jesucristo difícilmente puede ser llamada "santísima".
Orando en el
Espíritu Santo.
U orando de acuerdo con la dirección del Espíritu Santo
y con la ayuda de él (cf. com. Hech. 9:31; Efe. 6:18). En cuanto al valor
espiritual de la oración, ver com. Luc. 18: 1.
21. Conservaos.
Aunque los cristianos son "guardados por el
poder de Dios" " (1 Ped. 1:5; cf. com. Juan 17:11), también deben protegerse a
sí mismos de todo mal y permanecer en la esfera de las buenas influencias 728
(cf. com. 1 Tim. 5:22; Sant. 1:27; 1 Juan 5:18, 21).
En el amor de Dios.
Es decir, dentro de la esfera del amor de Dios para los seres humanos.
Los que se alejan del amor protector de Dios, como lo hacían los falsos
maestros, no pueden esperar ser protegidos del mal. En cuanto al amor de Dios,
ver com. Rom. 5:5; 1 Cor. 13: 1.
Esperando.
Gr. prosdéjomai ,
"aguardar" (cf. com. Tito 2:13). Cf. com. 2 Ped. 3:12.
Misericordia de
nuestro Señor.
Las Escrituras hablan mucho de la misericordia de Dios
(cf. com. Efe. 2:4; 1 Ped. 1:3); pero Cristo, siendo de la misma naturaleza del
Padre, no es menos misericordioso. Este atributo, del cual depende nuestro
futuro, llegará a su culminación en la segunda venida, cuando el Señor vuelva
para redimir a los que han aceptado la vida eterna que ha provisto su
misericordia. Por lo tanto, el cristiano espera con intenso anhelo este
cumplimiento.
22. Convencedlos.
La
evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por el texto "tened misericordia". Esta
gente es digna de compasión. Lógicamente, también hay que tratar de
convencerlos.
23. A otros salvad... con
temor.
Este texto es un poco difícil (cf. vers. 22). Pero es claro que
Judas exhorta a sus lectores a esforzarse en favor de otros. Ellos también
estaban bajo el constante estímulo que se produce cuando se sabe cuál será la
suerte que aguarda a los que no quieren ser salvos y, además, se comprende la
propia incapacidad cuando se capta la magnitud de la tarea que hay que
enfrentar.
Arrebatándolos.
Gr. harpázÇ (ver com. Fil. 2:6).
Fuego.
Es posible que esta figura sea sugerida por la referencia
que hace Judas al fuego en relación con la suerte de Sodoma y Gomorra (vers. 7),
y la de Coré y su grupo (vers. 11; cf. Núm. 16:35). Se usa una figura similar en
Amós 4:11; Zac. 3:2.
Aborreciendo.
Una expresión de la
repugnancia que el cristiano siente por la contaminación causada por el pecado,
aun cuando atienda con amor a las víctimas del pecado.
Ropa.
Gr.
jitón , la prenda de vestir interior que se usaba sobre la piel (ver com. Mat.
5:40), y la que más fácilmente se contaminaba con enfermedades contagiosas.
Contaminada por su carne.
Judas puede haber tenido en cuenta la
lepra, enfermedad considerada generalmente como símbolo del pecado (cf. DTG
231); o puede haberse referido a la "carne" como un símbolo de los deseos
pecaminosos del hombre (cf. com. Rom. 6: 19; 8:3-5). Su figura se refiere al
aborrecimiento que siente el que está convertido por todas las manifestaciones
de pecado.
24. Y.
Al concluir su
carta, Judas deja el tema de los falsos maestros y de sus prototipos, y dirige
la atención de sus lectores a la inefable gloria del Señor. Esta doxología es
muy semejante a la de Rom. 16:25-27 (ver el comentario respectivo).
A
aquel que es poderoso.
Estas mismas palabras griegas se traducen " "a
Aquel que puede" en Rom. 16: 25 (ver com. Rom. 16:25; Efe. 3:20).
Guardaros.
Un vívido cuadro del constante cuidado del Señor por
sus hijos.
Sin caída.
El que acepta el amparo de Dios puede
vivir por encima del pecado (cf. com. 1 Juan 3.6, 9).
Presentaros.
El clímax de la protección de Dios llegará cuando el creyente se
presente sin temor en la presencia divina, en el día del juicio (cf. com. 1 Juan
2:28). Mediante la gracia de Cristo que le da poder, el cristiano vive creyendo
confiadamente que el poder de Dios lo guarda de caer en el pecado, y que
finalmente podrá presentarse sin mancha y sin tener de qué avergonzarse en la
presencia divina.
Sin mancha.
Gr. ámÇmos (ver com. Efe. 1:4).
Delante de su gloria.
La prueba final de estar sin pecado es
poder presentarse delante de Dios "que habita en luz inaccesible" (1 Tim. 6:16).
El propósito del Evangelio es hacer que los hombres estén preparados para esa
sublime experiencia (Col. 1:22). En cuanto a "gloria" ( dóxa ), ver com. Juan 1:
14; Rom. 3:23.
Gran alegría.
Es decir, un gozo tan grande que
supera todo lo que pueden expresar las palabras. La mente no es capaz de
describir el gozo que llenará el corazón del creyente cuando al fin se encuentre
delante del trono de Dios.
25. Único y
sabio Dios.
La evidencia textual establece (cf. p. 10) el texto "único
Dios". De ese modo se hace énfasis en el hecho de que Dios es único y el único
(ver com. Juan 5:44; cf. com. Rom. 16:27; 1 Tim. 1: 17).
Nuestro
Salvador.
La evidencia textual establece (cf. p. 10) la inclusión de la
frase "por 729 medio de Jesucristo nuestro Señor" después de "nuestro Salvador"
(cf. Rom. 16: 27). En cuanto al calificativo "Salvador" aplicado al Padre, ver
com. Luc. 1:47; 1 Tim. 1:1; 4: 10.
Sea gloria.
Judas,
completamente asombrado ante la infinita grandeza y bondad de Dios, le atribuye
toda la "gloria y majestad". En cuanto a "gloria" " ( dóxa ), ver com. Juan 1:
14; Rom. 3:23.
Majestad.
Gr. megalÇsún' (ver com. Heb. 1:3).
Imperio.
Gr. krátos , también se traduce "poder" (ver com. Efe.
1: 19).
Potencia.
Gr. exousía , "autoridad" (ver com. Mat. 10:
1; Mar. 2: 10).
Ahora y por todos los siglos.
La evidencia
textual establece (cf. p. 10) la inclusión de la frase "antes de toda la
eternidad" o "antes de todo tiempo" ( pro pantós tou aiónos ), antes de "ahora y
por todos los siglos". Esta añadidura puede leerse en la BJ, BA, BC y NC. Judas
testifica de esta manera en cuanto a la preexistencia y eternidad de Jesucristo,
por medio de quien el Padre ha recibido, recibe y recibirá la cuádruple
atribución de gloria, majestad, imperio y potencia. La misión del Salvador
siempre ha sido glorificar al Padre (Juan 17:1-5), y continuará haciéndolo por
toda la eternidad.
Amén.
Gr. amén (ver com. Mat. 5:18). Con esta
palabra Judas quizá quiso expresar que concordaba con la atribución de esa
alabanza a Dios; o quizá manifestó su deseo de que los lectores fueran guardados
de caer, para que también pudieran unirse en el himno de alabanza al Padre. Es
probable que el autor tuviera el propósito de que su "amén" fuera aplicado en
ambos sentidos. Su carta, aunque breve, ciertamente debe haber infundido firmeza
espiritual en las vidas de los que la leyeron.
CBA T7
Comentarios
Publicar un comentario