Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EPÍSTOLA DE JUAN

INTRODUCCIÓN: Segunda Epístola de JUAN APÓSTOL

Contenido
1. Título
2. Autor
3. Marco histórico
4. Tema
5. Bosquejo

1. Título. 
En los antiguos manuscritos gríegos el título es sencillamente IÇánnou B, literalmente, "De Juan 2". Ver lo que se dice en cuanto al título de la primera epístola (p. 641). No disponemos de ninguna evidencia externa por la que podamos saber si esta carta es la segunda en orden cronológico, pero por medio de una comparación del texto de las tres epístolas atribuidas a Juan, parece probable que ésta fue escrita después de la primera. La que llamamos segunda parece referirse al contenido de la primera en una forma que es natural si es que el autor ya había escrito la carta más larga, pero que sería extraño si la más corta hubiera sido escrita primero (cf. 2 Juan 5-7, 9, 12 con 1 Juan 1:4; 2:4-5, 7, 18; 5:10-12). 

2. Autor. 
La cuestión de la paternidad literaria queda resuelta hasta cierto grado con las dos primeras palabras de la epístola: "el anciano", pero la identidad del "anciano" aún debe estudiarse. El consenso de los eruditos se inclina a favor de Juan como el autor y, por lo general, se concuerda en que el título "anciano" es singularmente adecuado para el anciano apóstol que sobrevivió largamente a sus compañeros de ministerio. Si Juan estaba escribiendo a un individuo o a un grupo que le era bien conocido, no tenía necesidad de usar otra identificación fuera del calificativo afectuoso con que ya era conocido por sus lectores. 

La identificación del "anciano" depende en gran medida de la relación que se descubre entre la segunda epístola y la primera, y entre ambas y el cuarto Evangelio. Las similitudes evidentes entre la segunda carta y la primera sugieren un autor común. La palabra "anticristo" es exclusiva del vers. 7 y de 1 Juan 2:18, 22; 4:3. En cuanto al estilo similar, compárese "andando en la verdad" (2 Juan 4) con "andamos en luz" (1 Juan 1:7); "un nuevo mandamiento" (2 Juan 5) con "un mandamiento nuevo" (1 Juan 2:8); "nos amemos unos a otros" (2 Juan 5; 1 Juan 3:11); "tiene al Padre y al Hijo" (2 Juan 9) con "tiene al Hijo" (1 Juan 5:12). Como se presentó en la introducción de la primera epístola, hay razones válidas para aceptar al apóstol Juan como el autor de esta carta así como del Evangelio que lleva su nombre. Si se aceptan esas razones, también puede aceptarse que Juan es el autor de esta epístola. 

3. Marco histórico. 
Por las razones ya expuestas es probable que esta carta fue escrita después de la primera epístola; y si se acepta a Juan como el autor, entonces se escribió poco después de la primera carta, debido a la edad del apóstol (ver la 702 Introducción de la primera epístola). El factor adicional que manifiesta la segunda epístola es que falsos maestros estaban abusando de la hospitalidad cristiana para propagar doctrinas falsas. 

4. Tema. 
Una lectura superficial de la epístola basta para captar su naturaleza íntima. Evidentemente es una carta personal, pero si fue dirigida a un individuo o a un grupo, eso depende de la interpretación que se dé a la frase: "a la señora elegida y a sus hijos" (ver com. vers. 1). Dentro de estos límites, el tema de la epístola demuestra satisfacción por el estado espiritual de los lectores, los anima en el sendero cristiano; es una amonestación contra los falsos maestros y sugiere cómo tratar a los engañadores. La carta revela el espíritu tierno y amante del autor y la belleza de la intimidad espiritual que podía existir entre los hermanos en la fe de la iglesia primitiva. 

Se ha sugerido que el tamaño casi idéntico de la segunda epístola y de la tercera se debió a la dimensión de la hoja de papiro que por lo general se usaba en ese entonces (ver t. V, pp. 113- 114). 

5. Bosquejo. 
Una carta tan corta y que toca tantos puntos diferentes, debe ser dividida en unidades muy pequeñas para poder enumerar los temas que contiene; sin embargo, hay tres secciones principales en la epístola. 

I. Introducción, 1-3. 
A. Saludo, 1 p. p. 
B. El vínculo que une, 1 ú. p.-2. 
C. Bendición, 3. 

II. Mensaje, 4-11. 
A. Alabanza por la fidelidad, 4. 
B. Exhortación a continuar en el amor, 5-6. 
C. Advertencia contra los falsos maestros, 7-11. 
1. Advertencia contra engañadores, 7-8. 
2. Resultados de continuar el trato con engañadores, 9. 
3. Cómo tratar a los maestros heréticos, 10- 11. 

III. Conclusión, 12-13. 
A. Esperanza de encontrarse pronto, 12. 
B. Saludos para amigos o parientes, 13.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...