Ir al contenido principal

CBA Génesis Capítulo 46

CBA: Génesis Capítulo 46
1. Vino a Beerseba.

El campamento de Jacob posiblemente había estado en Hebrón durante muchos años (caps.35: 27; 37: 14),el lugar donde su abuelo Abrahán y su padre Isaac fueron sepultados junto con otros miembros de la familia. Este fue probablemente el lugar de partida. En su camino a Egipto, Jacob se detuvo en Beerseba, en la frontera meridional de Canaán, donde Abrahán (cap. 21: 33) e Isaac (cap. 26: 25) habían erigido altares a Jehová. Cuando Jacob pasó por ese lugar sagrado y posiblemente vio los restos del altar de su padre, se detuvo para ofrecer sacrificios a Dios que lo había tratado tan bondadosamente en lo pasado. Quizá esos sacrificios fueron ofrendas de gratitud por las buenas noticias acerca de José. Tal vez Jacob también deseó consultar con Dios acerca de su viaje a Egipto, que puede haberle ocasionado siniestros presentimientos en vista de las escenas de aflicción reveladas a Abrahán (cap. 15: 13). Es seguro que aquí Jacob se encomendó a sí mismo y encomendó a su familia al cuidado de Dios.

2. Habló Dios a Israel.

Esta fue indudablemente la primera visión concedida a Jacob en muchos años. Varias de las revelaciones previas le habían sobrevenido durante la noche, mayormente en forma de sueños (caps. 28: 12; 31: 11; 32: 30). Esta no es llamada un sueño -el cual hubiera tenido lugar mientras dormía - sino una visión.

Jacob, Jacob.

El que Dios lo llamara Jacob en vez de Israel puede haber sido para recordarle lo que había sido, siendo que había visto su antiguo carácter claramente reflejado en el de sus hijos. Una vez había engañado a su padre y defraudado a su hermano; sus propios hijos lo habían engañado acerca de José durante 22 años antes de que surgiera la verdad. Sin duda, muchas veces deseó ver rasgos de carácter más nobles en sus hijos, lo que tuvo la única virtud de hacerlo pensar en el carácter perverso que él mismo había tenido durante tantos años.

3. No temas.

Esta admonición divina revela que Jacob había temido hacer mal en ir a Egipto. Anhelaba ver a José, su hijo por tanto tiempo perdido, pero también recordaba las malas consecuencias del viaje de Abrahán a Egipto (cap. 12: 14-20), y que Dios una vez le había prohibido a Isaac que fuera allí durante un período de hambre (cap. 26: 2). El saber si Dios aprobaba este viaje o no, puede haber sido una seria pregunta en la mente del patriarca. Ahora Dios expresó su aprobación del viaje y le dio promesas tranquilizadoras. Como antaño, cuando salió para Padanaram, así también ahora al partir para Egipto, Jacob recibió la seguridad de que Dios iría con él, que todavía era válida la promesa divina acerca de su posteridad y que el traslado a ese país no significaría el abandono permanente de la tierra de la promesa.

4. También te haré volver.

En un sentido limitado esta promesa se cumplió con Jacob físicamente cuando su cuerpo fue llevado de vuelta a Canaán para su sepultura, pero plenamente en el éxodo de Egipto, de los descendientes de Jacob, unos 215 años más tarde.

6. Toda su descendencia.

Fortalecido y animado por las promesas divinas que otra vez le habían sido aseguradas en la visión nocturna, Jacob fue a Egipto acompañado por sus hijos y nietos.

Muchos comentadores han llamado la atención al cuadro de una tumba de Beni Hasan en Egipto como un paralelo de la migración de Jacob a Egipto. Ese cuadro, ya descrito en relación con el viaje anterior de Abrahán a Egipto (ver com. de cap. 12: 10), describe la llegada de semitas al valle del Nilo en el siglo XIX AC, en el tiempo de la duodécima dinastía. Eso sería por lo menos dos siglos antes del viaje de Jacob a Egipto y, por lo tanto, el cuadro no puede ser tomado como una ilustración contemporánea del acontecimiento que tratamos. Sin embargo, es importante para una comprensión de la migración de Jacob, porque muestra a semitas -hombres y mujeres - con sus bienes cargados sobre asnos, y a sus hijos en canastas de mimbre sobre el lomo de los asnos. Muestra sus vestidos llenos de colorido y el estilo de sus vestimentas, zapatos, armas y aun un instrumento musical: una lira (véase pág. 168).

8. Los hijos de Israel.

Por primera vez aparece esta expresión. La dimensión de la familia de Jacob, que había de crecer hasta ser una gran nación, se da aquí como una evidente alusión al cumplimiento de la promesa divina con la cual fue a Egipto. La lista de nombres incluye no meramente a "los hijos de Israel" en el sentido más estricto, sino también al patriarca mismo y a José con sus dos hijos, que nacieron antes de la llegada de Jacob a Egipto.

9. Los hijos de Rubén.

De los cuatro hijos de Rubén, los dos últimos mencionados deben haber sido tan sólo nenes en los brazos de su madre, dado que Rubén tenía sólo dos hijos en el tiempo de su primer regreso de Egipto (cap. 42: 37). He aquí el significado de sus nombres: Hanoc (una variante de "Enoc"), también el nombre del primogénito de Caín (cap. 4: 17), y del patriarca Enoc (cap. 5:19), significa "dedicado"; Falú, "separado"; Hezrón, "vallado", y Carmi, "viñador" o "mi viña".

10. Los hijos de Simeón.

Jemuel significa "día de Dios"; Jamín, "mano derecha"; Ohad, "unido"; Jaquín "él [Dios] establece"; Zohar, "blancura" o "brillo", y Saúl, "pedido".

La cananea.

La referencia a uno de los hijos de Simeón como el "hijo de la cananea" sugiere que los hijos de Jacob no tenían la costumbre de tomar mujeres de entre los cananeos. Por regla general, las elegían entre sus parientes paternos de Mesopotamia, las familias de Ismael, los hijos de Cetura, o Esaú. Sólo Simeón y Judá (cap.38:2) parecen haber tenido mujeres cananeas.

11. Los hijos de Leví.

Gersón significa "expulsión" o "exhortación"; Coat, "asamblea", y Merari "amargo".

12. Los hijos de Judá.

Acerca del significado de los nombres de Fares y Zara, ver com. de cap. 38: 29, 30. Er y Onán, que murieron en la tierra de Canaán, no se cuentan, pero Fares ya tenía dos hijos: Hezrón, que significa "vallado" (vers. 9), y Hamul, "uno que ha recibido misericordia".

13. Los hijos de Isacar.

Tola significa "gusano" o "escarlata", y Fúa, "boca". Job, que parece estar como una forma abreviada de Jasub (Núm. 26: 24; 1 Crón. 7: 1), significa "dándose vuelta uno mismo", y Simrón, "centinela".

14. Los hijos de Zabulón.

Sered significa "temor"; Elón, "roble", y Jahleel, "espera a Dios".

15. Dina.

Indudablemente quedó soltera desde su desgracia de Siquem y, por lo tanto, se la menciona aquí como un miembro independiente de la familia de Jacob.

Treinta y tres.

Se llega a este número excluyendo a Er y a Onán e incluyendo a Jacob y a Dina -que es posiblemente lo más correcto-, o incluyendo a Er y a Onán y excluyendo a Jacob y a Dina. Los 6 hijos de Lea, 23 nietos (que todavía estaban vivos), 2 bisnietos (hijos de Fares), y 1 hija, suman 32 personas y con Jacob, 33.

16. Los hijos de Gad.

Zifión significa "expectación"; Hagui, "festivo"; Suni, "quieto"; Ezbón, "esforzándose"; Eri, "guardián"; Arodi, "Jorobado", y Areli, "león de Dios".

17. Los hijos de Aser.

El significado de Imna es dudoso. Isúa e Isúi tienen ambos el mismo significado: "él es igual", y Bería significa "regalo". El nombre de su hermana Sera significa "abundancia". Heber significa "amigo" y "compañero", y Malquiel, "rey de Dios".

Es inconcebible que de los nietos de Jacob, de los cuales se enumeran por nombre 51 varones, tan sólo hubiera nacido 1 hija, la hija de Aser. Probablemente se la menciona porque, como Dina (vers. 15), quedó soltera. No había pasado a otra familia, como las otras hijas y nietas de Jacob, que habían seguido a sus esposos a sus hogares.

18. Dieciséis personas.

Los 2 hijos de Zilpa, sus 11 nietos, 1 nieta y 2 bisnietos dan en total el número de 16.

20. Manasés y Efraín.

Ver com. de cap. 41: 50-52.

21. Los hijos de Benjamín.

Bela significa "devorando", y Bequer, "camello macho joven". Asbel, Gera, Mupim y Ard son de significado dudoso. Naamán significa "agrado"; Ehi, "mi hermano"; Ros, "cabeza", y Hupim, "coberturas".

En la lista genealógica de Benjamín, de Núm. 26: 40, Naamán y Ard son presentados como los hijos de Bela, es decir, como nietos de Benjamín. Una explicación razonable es que los dos hijos de Benjamín -Naamán y Ard - murieron sin hijos, y que Bela llamó a sus hijos con el mismo nombre de sus dos hermanos muertos. De esa forma no sólo tomaban los nombres de sus tíos sino también su posición en la tribu y llegaban a ser cabezas de familia. Los nombres de Bequer, Gera y Ros, de la misma manera pueden haber sido omitidos de la lista de Núm. 26 porque habían muerto precozmente sin descendientes.

22. Todas catorce personas.

Los 2 hijos de Raquel y sus 12 nietos suman 14.

23. Los hijos de Dan.

Tan sólo está en la lista un hijo de Dan. La forma plural "hijos" se usa como una frase estereotipada, ya sea que se nombren uno o varios hijos. Otro ejemplo de esta costumbre está en el vers. 15, donde se usa el término "hijas" aunque se menciona sólo a una, a Dina. El nombre Husim es de significado dudoso.

24. Los hijos de Neftalí.

Jahzeel significa "asignado por Dios", pero Guni tiene un significado dudoso. Jezer significa "imagen" o "marco", y Silem, "recompensa".

25. Todas siete personas.

Forman esa cantidad los 2 hijos de Bilha y 5 nietos.

26. Todas las personas.

Esta cifra sólo incluye a los descendientes de Jacob que todavía vivían en el tiempo de la migración a Egipto, pero no a las esposas de sus hijos, o a sus hijas casadas y sus familias, si las tales descendieron con él a Egipto, puesto que se habían convertido en miembros de otras tribus. El número 66 está constituido por los siguientes sumandos:

Los 11 hijos de Jacob y una hija soltera 12
Los hijos de Rubén 4
Los hijos de Simeón 6
Los hijos de Leví 3
Los 3 hijos de Judá y 2 nietos 5
Los hijos de Isacar 4
Los hijos de Zabulón 3
Los hijos de Gad 7
Los 4 hijos de Aser, 1 hija y 2 nietos 7
El hijo de Dan 1
Los hijos de Neftalí 4
Los hijos de Benjamín 10

Total 66

27. Setenta.

Moisés añade a Jacob, a José y a sus 2 hijos a los 66 descendientes de Jacob, dando 70 como el total de la familia de Jacob que se estableció en Egipto. El total de 75 que da Esteban (Hech. 7: 14), en vez de 70, probablemente se debe a que, siendo un judío que hablaba griego, usaba la versión griega del AT, con frecuencia citada en el NT (ver com. de Hech. 6: 1). Esta versión incluye a otros 5 (posteriores) descendientes de José (ver vers. 20, 27, LXX).

28. Envió Jacob a Judá delante de sí.

La lista de la casa de Jacob va seguida por un relato de la llegada a Egipto. Judá, habiendo demostrado notables cualidades para el liderazgo, en su viaje previo a Egipto, fue elegido naturalmente para representar al anciano patriarca y así anunciar su llegada. También iba con el fin de obtener de José las instrucciones necesarias en cuanto al lugar donde se iban a establecer ellos, y luego volvería para guiar la caravana a Gosén (ver com. de cap. 45: 10). El hecho de que Judá realizara esta tarea sugiere que ya había sido elegido por Jacob como heredero de la primogenitura. Benjamín, aunque amado, era joven y le faltaba experiencia y, como lo demostraron algunas circunstancias posteriores, le faltaban cualidades de liderazgo. Benjamín era tan sólo un "lobo" , pero Judá era un "león" (cap. 49: 9, 27).

29. Se echó sobre su cuello.

La expresión "se manifestó", en general sólo usada para las apariciones de Dios, sugiere aquí la gloria con la cual José fue a encontrar a su padre. Este encuentro llevó a un pináculo las vidas de ambos hombres. Cuán fervientemente habían anhelado ellos verse, es algo más factible de imaginar que de describir. Su gran amor recíproco, rebosando en el gozo de sus corazones, se derramó en lágrimas que no pudieron ya ser retenidas. Fueron lágrimas de gozo que surgieron después de que muchas lágrimas de amargura se habían derramado durante su larga separación.

30. Muera yo ahora.

No porque Jacob deseara morir, sino porque ahora estaba completamente satisfecho. Habiendo visto a José con sus propios ojos y sabiendo que estaba asegurada la felicidad de su amado hijo, creyó que la vida no podía ofrecerle un gozo mayor. Quedó completamente satisfecho el último anhelo terrenal de su corazón, y estuvo listo para dejar la vida cuando y donde Dios lo viera conveniente.
 
33. Cuando Faraón os llamare.

Una de las primeras cosas que José se propuso hacer, después de dar la bienvenida a sus parientes a Egipto, fue presentar a su padre y a sus hermanos ante el rey. Faraón podría haber tenido la intención de nombrar a algunos de ellos como funcionarios, pensando que le podrían ser tan útiles como José. Pero José, que conocía bien los atractivos de la vida de la corte egipcia y también el carácter débil de sus hermanos, temía que pronto sucumbieran a la tentación y perdieran la visión de su parte futura en el plan de Dios. Por eso José hizo resaltar que, si se les preguntaba cuál era su ocupación, debían decir que eran pastores, dando a entender que no estaban preparados para la vida de la corte.

34. La tierra de Gosén.

Gosén, en la región oriental del delta, servía admirablemente para rebaños y manadas. Aun cuando estaba cerca de la capital (cap. 45: 10), los aislaría de los egipcios y les permitiría vivir sus propias vidas, continuando con su propia cultura y sirviendo a su propio Dios sin desagradar a otras personas. Por otra parte, estarían comparativamente cerca de Canaán y podrían salir fácilmente en un caso de emergencia. Así reveló José perspicacia en cuanto al destino de su pueblo, comprendiendo indudablemente que llegaría el tiempo cuando deberían irse.

Es abominación todo pastor de ovejas.

Probablemente éstas no son las palabras de José sino de Moisés, el historiador, dadas como explicación del consejo y proceder de José. Si sus hermanos expresaban un deseo de continuar su ocupación como pastores, lo más probable era que el rey consintiera que se establecieran en la región de Gosén, la cual los aislaría del valle del Nilo y de la mayoría de los egipcios. La justipreciación de Moisés en cuanto a la actitud de los egipcios con los pastores quedó posteriormente corroborada por escritores griegos (Herodoto ii. 47, 164) y por Josefo ( Antigüedades ii. 7. 5), y anteriormente por representaciones gráficas en pinturas y altorrelieves. Los pastores son representados frecuentemente como seres miserables, sucios y sin afeitar, desnudos y medio muertos de hambre, y muchas veces lisiados o deformados.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...