Ir al contenido principal

CBA Levítico Capítulo 12

CBA Levítico Capítulo 12
1. Habló Jehová.

El capítulo anterior versó sobre la contaminación ocasionada por el contacto con diversos animales "inmundos". Los caps. 12 al 15 tratan de la contaminación personal, tanto física como ceremonial, en la cual no esté implicada una transgresión moral. En este capítulo no aparece Aarón. En cambio, figura en los caps. 11 y 13.

2. Varón.

Este era el deseo de toda mujer israelita, porque el Mesías había de ser de la "simiente" de la " "mujer" (Gén. 3: 15).

Los días de su menstruación.

La ley sobre esto aparece en el cap. 15: 19-33.

3. Se circuncidará.

Esto se hacía en reconocimiento de la relación del pacto, y simbólicamente hacía que el niño fuese incorporado al pacto. Este rito fue practicado por primera vez en el caso de Isaac (Gén. 17: 10, 11; 21: 4), el hijo de la promesa (Gál. 4: 23), como señal del cumplimiento de la promesa del pacto que implicaba su nacimiento.

4. Su sangre.

Los primeros seis días después del parto eran críticos para la madre y a menudo se producía considerable pérdida de sangre. Se suponía que después de una semana la crisis habría pasado. Durante otros 33 días la madre no debía llegar hasta el santuario ni participar de ninguna ceremonia religiosa. No debía asistir a ninguna reunión pública. Era la madre y no la criatura, la que era considerada inmunda.

5. Hija.

No se da la razón por la que el período de purificación luego del nacimiento de una niña debía ser mucho más largo que en el caso de un niño varón.

6. Holocausto.

No debía ofrecerlo ella misma. Sólo lo llevaba al tabernáculo y se lo entregaba al sacerdote, quien lo ofrecía por ella. También debía presentar una ofrenda por el pecado, que el sacerdote ofrecía por ella.

Este procedimiento difería del seguido comúnmente en tiempos anteriores, según el cual el oferente debía degollar la víctima. Había también otra diferencia. Cuando se traía una ofrenda por el pecado y un holocausto, siempre se presentaba primero la ofrenda por el pecado, la que era seguida por el holocausto. En este caso, el holocausto era ofrecido primero. Además, la ofrenda por el pecado era siempre la más destacada y costosa. Aquí ocurre lo contrario. El holocausto, un cordero, se ofrecía primero; luego venía la ofrenda por el pecado, una tórtola o un palomino, la menor de todas las ofrendas posibles.

Todo lo que el hombre hace lleva las huellas del pecado. Por esto fueron prescritas ofrendas por el pecado en muchos casos en que, al falto de instrucción, le parecería innecesario hacerlo. Especialmente se ve esto en las ofrendas por el pecado en ocasión de la dedicación del santuario y de la inauguración del sacerdocio. Esta ceremonia servía para inculcar profundamente en el pueblo el sentido de la pecaminosidad del pecado. En ocasión de un nacimiento parece haber existido un intento deliberado de restarle énfasis al pecado, y la ofrenda exigida no era más que un sacrificio simbólico. No había confesión, ni imposición de manos.

7. Será limpia.

En la antigüedad, la situación de la mujer no era muy feliz. Ella realizaba buena parte del trabajo duro que hoy se consideraría trabajo de hombres. Esto ocurre aún hoy en algunos países, donde el trabajo, tanto en la casa como en los campos, es realizado mayormente por mujeres. La mujer no recibía gran consideración por haber dado a luz un bebé; en verdad la regla era que la mujer fuera objeto de prácticas crueles e inhumanas. En tales condiciones, Dios dispuso que las madres de Israel disfrutaran de un período de relativo descanso y aislamiento que duraba varias semanas. Durante este tiempo debían gozar de descanso y de tranquilidad para recuperar las fuerzas.

Las reglas en cuanto al nacimiento de un bebé que aparecen en este capítulo muestran el tierno cuidado de Dios para con las madres. Las mujeres tienen un lugar honroso en el plan de Dios, y esto es justo. Muchas de ellas han llegado a ser dirigentes, y algunas, profetisas. A través de las difíciles vicisitudes de la vida, tienen el cuidado protector de Dios, y se les invita a acercarse a él con sus perplejidades (ver DTG 473). Reciban las mujeres la honra que se merecen.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo INTRODUCCIÓN 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la histor...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...