Ir al contenido principal

CBA Levítico Capítulo 22

CBA Levítico Capítulo 22
2. Que se abstengan.

Todos los que servían en el tabernáculo debían estar totalmente limpios, tanto físicamente como en forma ceremonial. Si cualquier sacerdote hubiese quedado inmundo, cuidadosamente debía abstenerse de tocar cualquiera de las cosas santas, o aun de acercarse a ellas. Estas comprendían todo lo perteneciente al servicio del santuario: los altares, todos sus utensilios, como también las ofrendas que el pueblo presentaba a los sacerdotes. Si algún sacerdote se descuidaba en esto, era cortado de la presencia del Señor, es decir, del servicio del tabernáculo.

4. Que fuere leproso.

La mayor parte de las contaminaciones que le podrían ocurrir a un sacerdote eran tan sólo de naturaleza temporaria, y el afectado sólo era excluido del santuario hasta el atardecer. Sin embargo, los que contrajesen lepra o tuviesen flujo quedaban excluidos hasta ser nuevamente declarados limpios, no importando cuán largo fuese ese período. Durante el tiempo de su separación, eran mantenidos como los otros sacerdotes, pero no podían comer de las ofrendas, puesto que eso implicaba llevar pecado.

5. Cualquier reptil.

Dios mandó que todos los que servían en el santuario debían ser absolutamente limpios. Si un sacerdote tocaba cualquier reptil, o a cualquier persona que no estuviese limpia, debía bañarse y no podría servir hasta el siguiente día.

7. Cuando el sol se pusiere.

El día finalizaba a la puesta del sol. A esa hora se cerraban las puertas del tabernáculo, dándose por concluidos los servicios del día. Por lo tanto, si el sacerdote estaba inmundo hasta la noche, no podía oficiar hasta el día siguiente.

9. Que no lleven pecado.

En todo tiempo los sacerdotes debían abstenerse de comer cosa inmunda, o despedazada por fiera o mortecina, El que hiciera esto a sabiendas, moriría por haberlo hecho.

10. Cosa sagrada.

Es decir, el alimento diario del sacerdote y de su familia, la mayor parte del cual lo proporcionaban las ofrendas del pueblo. Los esclavos hebreos y sus familias eran considerados miembros de la familia y por tanto podían comer de las "cosas sagradas". Una hija casada que viviese con su marido era considerada como de otra familia, y por lo tanto no podía participar de ese alimento.

14. Por yerro.

Si una persona que no tenía derecho a comer de las cosas sagradas lo hacía inadvertidamente, transgredía "en las cosas santas de Jehová" y se hacía culpable de los reglamentos del cap. 5: 15, 16. Un sacerdote debía siempre estar atento a fin de evitar la infracción de este reglamento. Una hija casada podía visitar la casa de sus padres y recibir una porción de alimento para llevar a su casa. Si era "sagrado", no tenía derecho a él. Podría darse el caso de que una persona estuviese de visita en casa del sacerdote. Podía tal vez resultar incómodo preparar comida aparte para el visitante, por lo cual éste se veía obligado a escoger de la comida lo que le era permitido comer. Si él o su anfitrión se equivocaban, caían en una transgresión.

18. Los extranjeros en Israel.

Es decir, personas no naturalizadas que residiesen entre los hebreos. Un extranjero podía traer una ofrenda, pero no podía acercarse al altar como un israelita. El sacerdote recibía el sacrificio y lo ofrecía en su lugar. Tal ofrenda necesariamente era una ofrenda voluntaria, a la cual se aplicaba la regla del cap. 1: 3.

21. Ofrenda de paz.

La promesa de presentarle un animal al Señor era un voto. Un animal de mala calidad no podía ser acepto; debía ser perfecto en todo aspecto. Esto se aplicaba tanto al israelita como al extranjero.

23. Ofrenda voluntaria.

En el caso de ofrecerse una ofrenda voluntaria, no en cumplimiento de un voto, el que ofrendaba podía presentar un animal aunque tuviese "de más o de menos". Tales donaciones eran a menudo usadas para los pobres. Podía tener un cuerno roto, o algún defecto en una pata, o una cicatriz en la piel. Ninguno de estos defectos las hacía inadecuadas como alimento.

24. Testículos heridos o magullados.

Aquí se hace referencia a los animales que se hubiesen herido en forma accidental. Parece ser que la mutilación premeditada de los animales estaba prohibida.

25.
El pan de vuestro Dios.

Es decir, los sacrificios presentados por el pueblo, de los cuales los sacerdotes para vivir.

27.
Siete días estará mamando.

Es decir, estará con su madre. Un animal recién nacido no era aceptable inmediatamente como ofrenda (ver com. Exo. 22:30). Salvo donde se especifica la edad que debía tener el animal, no había límite de edad para los animales que serían sacrificados. Gedeón ofreció un toro de siete años (Juec. 6: 25).

28. A ella y a su hijo.

No se explica la razón por la cual no se debía matar en un mismo día la vaca y su ternero. Posiblemente esta regla fuera similar a la que prohibía sacar del nido la madre con los hijos (Deut. 22: 6). Tal vez estos preceptos tenían por objeto enseñarle a Israel bondad y misericordia, aun hacia los animales. También puede haber sido que los ritos de las religiones paganas incluían tales prácticas. Este hecho podría, por si solo, explicar satisfactoriamente la prohibición hecha aquí (ver com. Exo. 23: 19).

El principio de la bondad hacia los animales vale aún hoy. No matemos innecesariamente. Más bien sintamos ese cuidado tierno y solícito que el Creador mismo tiene por los animales del campo y del bosque (Mat. 10: 29). Aun los niños pequeños se apenan por el daño que sufren sus animalitos; no perdamos la sensibilidad de la niñez en lo que concierne a la bondad. Todo tipo de crueldad debiera resultarnos repulsivo. Cuídense los médicos de no endurecerse ante los sufrimientos de otros. No olviden los ministros las debilidades de la humanidad y la necesidad que tienen los hombres de recibir simpatía y no reproche.

29. Sacrificio de acción de gracias.

En los vers. 29 y 30 se repite la instrucción del cap. 7: 15.

CBA T1

Comentarios

  1. Gracias a Dios ya no es necesario hacer más sacrificios de animalitos. Dios nos dé Sabiduría a todos para tratarlos con consideración a cada animalito le dé su protección. Quienes tenemos una alimentación como al principio de la creación recibimos gran bendición. Salud y fortaleza. El Espíritu Santo nos dé Sabiduría a cada instante, cada día, pidamos su dirección en todo momento y ocasión. Sea nuestra gratitud al Padre Celestial en el Nombre de su Amado Hijo Nuestro Señor Jesucristo. Amén, Amén y Amén. ¡Honra, Gloria y Poder al Rey del universo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo INTRODUCCIÓN 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la histor...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...