Ir al contenido principal

CBA Levítico Capítulo 7

CBA Levítico Capítulo 7
1. Sacrificio por la culpa.

O, "sacrificio de reparación" (BJ). En general todas las ofrendas eran santas, pero la parte del sacrificio dedicada al altar o al uso de los sacerdotes era cosa santísima (caps. 2: 10; 10: 12). El pan de la proposición (cap. 24: 9), el incienso (Exo. 30: 36), la carne de las ofrendas por el pecado y los sacrificios por la culpa eran cosa santísima (Lev. 6: 17, 18; 7: 1, 6; 14: 13; Núm. 18: 9, 10; ver com. Lev. 10: 13-20).

3. Ofrecerá.

El ritual seguido en el caso de la ofrenda por la transgresión era el mismo que el de la ofrenda por el pecado, pero había alguna diferencia en la ministración de la sangre. La sangre de la ofrenda por el pecado era puesta sobre los cuernos del altar de los holocaustos; la sangre de la ofrenda por la transgresión era rociada alrededor y sobre el altar. En ambos casos la grosura era quemada sobre el altar, "ofrenda encendida a Jehová" (vers. 5).

6. Lugar santo.

Es decir, en el atrio del tabernáculo de reunión. Allí se guardaban utensilios para cocinar y allí los sacerdotes se reunían para comer juntos. Todo sacerdote, aunque tuviese algún defecto físico que le impidiese realizar sus deberes sacerdotales, podía comer " "del pan de su Dios, de lo muy santo y de las cosas santificadas" " (cap. 21: 22, 23).

8. La piel.

No se dice nada en cuanto a lo que había de hacerse con la piel de las ofrendas por la transgresión o de las ofrendas por el pecado, excepto lo que aparece en el cap. 4: 11, 12, 21. Se dice específicamente que la piel del holocausto era para el sacerdote que había ofrecido el sacrificio.

14. De toda la ofrenda presentará una parte.

Es decir, una parte del total que trajese, que generalmente era diez, El sacerdote recibía la torta y la elevaba ante el Señor. Esta ofrenda era elevada o mecida junto al altar del holocausto. De este modo se la presentaba primeramente al Señor y luego se la daba al sacerdote.

15. En el día que fuere ofrecida.

Esta orden tenía buena razón de ser. Promovía la higiene, las relaciones sociales y la liberalidad para con los pobres. De estas tres razones, la primera era la más importante. En un clima cálido se hacía difícil mantener por mucho tiempo en buen estado de conservación un alimento de fácil descomposición. Esto ocurría con más facilidad aún si la persona estaba de viaje, como lo estaban muchos cuando iban al templo. Si el oferente intentaba guardarla por más de dos días, sin duda comenzaba la putrefacción.

Puesto que le resultaba imposible al oferente comer toda la carne de un animal en uno o dos días, naturalmente invitaba a otros a compartirla con él. Esto era lo que Dios se proponía (Deut. 12: 11, 12, 17, 18; 16: 11). De este modo la ocasión se transformaba en una reunión familiar solemne pero feliz (Sal. 42: 4; Isa. 30: 29). La presencia del levita invitado le daba a la fiesta cierta dignidad y proporcionaba una oportunidad para que éste instruyera a la familia.

Las riquezas del mundo no están repartidas en forma pareja. Algunos tienen menos de lo que necesitan; otros tienen mucho más. Dios manda a los que tienen que compartan con los que no tienen (Deut. 15: 7-11). Entre los que eran pobres en bienes terrenales estaban los levitas; por eso se los debía recordar (Deut. 12: 19, 12). La instrucción de Cristo de llamar a "los pobres, los mancos, los cojos y los ciegos" cuando se hiciera una fiesta (Luc. 14: 12, 13) es una reiteración de las órdenes de Moisés, y refuerza las palabras de Isaías (Isa. 58: 6, 7).

20. Será cortada.

Ver com. Exo. 12: 15.

23. Ninguna grosura.

Esta orden repetida con frecuencia, se basa en la explicación de que "toda la grosura es de Jehová" (cap. 3: 16). La grasa de los animales que morían naturalmente o que eran despedazados por las 755 fieras podía usarse para otros propósitos, pero no debía comerse (cap. 7: 24).

29. Sacrificio de paz.

Estas ofrendas fueron ampliamente estudiadas en el cap. 3. Aquí se dan algunos detalles adicionales.

32. La espaldilla derecha.

Es decir, el muslo (ver com. Exo. 29: 27; Lev. 7: 14).

35. Esta es la porción.

En el cap. 7 se ha hecho resaltar la parte que les corresponde a los sacerdotes. Dios ordenó que hubiera generosidad para sostenerlos en su ministerio. Cada israelita debía entender su propia responsabilidad en el sostén del sacerdocio. Así los sacerdotes eran tenidos en alta estima por el pueblo. Buena parte de lo que daban era para los sacerdotes.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...