Ir al contenido principal

CBA Levítico Capítulo 9

CBA Levítico Capítulo 9
1. En el día octavo.

Ya habían transcurrido los siete días de la consagración, y había llegado el momento cuando Aarón debía ofrecer su primer sacrificio. Antes de este momento él no había realizado ningún servicio estrictamente sacerdotal en favor del pueblo.

Su instrucción había sido completa, pero debe haber sentido cierta ansiedad al enfrentarse con este día de prueba.

Moisés llamó a Aarón, a sus hijos y a todos los ancianos del pueblo para que se presentasen con los sacrificios requeridos y comenzasen su obra. Mientras tanto, todo el pueblo se acercó y se puso delante de Jehová.

8. Se acercó Aarón.

Sin más demoras Aarón ofreció el becerro para su expiación, mientras sus hijos ayudaban en el ritual de la sangre. Hizo todo "según el rito", sin equivocarse.

10. Como Jehová lo había mandado.

Todo esto fue observado con interés por Moisés. Era él quien había recibido las comunicaciones del Señor y quien había instruido a Aarón y a sus hijos en lo que debían hacer. Ahora observaba para ver que todo se hiciese según las instrucciones de Dios. Aarón hubiera cometido un grave error si hubiese rociado la sangre de la ofrenda por el pecado sobre el altar y alrededor de él. Eso no debía hacerse nunca. La sangre de la ofrenda por el pecado debía ser puesta sobre los cuernos del altar. Por otra parte, hubiera sido una equivocación grave poner la sangre del holocausto sobre los cuernos del altar. Nunca debía hacerse así. La sangre del holocausto siempre era rociada sobre el altar y alrededor de él . El simbolismo exigía que todo debía hacerse exactamente como Dios lo había prescrito. Aarón pues no se equivocó.

15. La ofrenda del pueblo.

Luego de haber concluido los sacrificios hechos en beneficio propio, Aarón prosiguió con el ritual de las ofrendas del pueblo. El procedimiento era algo diferente del que se había de seguir posteriormente, pues ésta era la primera vez en que Aarón oficiaba en favor del pueblo. Regularmente, la ofrenda por el pecado del pueblo consistía en un becerro (cap. 4: 14), y su sangre debía ser llevada al primer compartimento del santuario (cap. 4: 17, 18); pero en este caso la ofrenda por el pecado fue un macho cabrío. Salvo en el día de la expiación, la sangre de un macho cabrío no era llevada al santuario. Aarón había recibido instrucciones definidas en cuanto a la ofrenda del día, y siguió esas instrucciones. Todo se hizo como Moisés lo había mandado, sin error.

22. Alzó Aarón sus manos.

Los israelitas habían observado con interés. Habían visto a Aarón ofrecer los sacrificios por sí mismo; lo habían visto ofrecer los sacrificios por ellos. Y ahora Aarón levantó sus manos hacia el pueblo y lo bendijo. Fue un momento solemne y feliz, porque Dios había aceptado sus ofrendas.

23. La gloria de Jehová.

Moisés y Aarón entraron juntos en el santuario. No se nos dice lo que ocurrió, pero deben haber experimentado una profunda reverencia los dos hermanos cuando miraron el velo que separaba el lugar santo del santísimo. Podemos pensar que Moisés le dio a Aarón las instrucciones en cuanto a las lámparas, al pan de la proposición, al candelero, al ofrecimiento del incienso, al rociamiento de la sangre delante del velo, y al acto de poner la sangre en los cuernos del altar del incienso. No se nos dice si el velo interior estaba abierto o no, ni si Aarón recibió instrucciones en cuanto a lo que debía hacer en el día de la expiación. El rociamiento de la sangre sobre el propiciatorio era el acto más sagrado que habría de realizar.

Repentinamente "la gloria de Jehová se apareció a todo el pueblo". No se nos dice de qué manera precisa ocurrió esta demostración, pero debe haber sido un testimonio notable de la aprobación de Dios por el edificio que el pueblo había levantado para él, y de que aceptaba a Moisés y a Aarón como sus siervos. Aarón había sido consagrado al sacerdocio; con esta demostración, Dios colocaba su sello sobre él.

24. Fuego.

Este fuego podría haber consumido a Moisés, a Aarón y a todo el pueblo (cap. 10: 1, 2); en cambio consumió las ofrendas sobre el altar. Dios había cumplido su promesa (vers. 4, 6). Según la tradición judía, el fuego sagrado que en esa ocasión descendió del cielo fue conservado al menos hasta la destrucción del templo de Salomón, y quizá durante más tiempo aún.

Dios había aceptado la obra del hombre. El santuario había sido dedicado y consagrado. También los sacerdotes. Todos los preparativos estaban completos para ese servicio que habría de continuar durante más de 1.400 años, para ser entonces transferido al santuario celestial.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...