1. Jehová habló.
" Deut, 1: 22 aclara que aquí Dios accede a un pedido hecho originalmente por el pueblo. "
2. Canaán.
" Prometida a Abrahán (Gén. 17: 8), a Jacob (Gén. 48: 3, 4; Sal. 105: 10, 11) y a Moisés (Exo. 6: 4). Dios amonestó a los israelitas a obedecer sus leyes y a no contaminar la tierra, para que no fueran arrojados de ella, como ocurrió con sus moradores anteriores (Lev. 18: 3, 24-28; cf. Exo. 16: 29). "
3. La palabra.
" Esta fue dada a Moisés en "el tiempo de las primeras uvas" " (vers. 20), lo que ubicaría este incidente en torno del quinto mes, del segundo año, después de que Israel salió de Egipto.
Desde el desierto de Parán.
Es decir, de Cades-barnea (Núm. 32: 8; Deut. 1: 19-22; 9: 23; Jos. 14: 7).
Príncipes.
Los gobernantes de centenares y millares (Exo. 18: 25) y príncipes de las tribus (Núm. 1: 16). Pero evidentemente éstos eran caudillos de una categoría inferior dentro de las tribus.
16. Josué.
Este nombre puede haber sido dado a Oseas de la tribu de Efraín (vers. 8) poco después de que salieron de Egipto los hijos de Israel; de lo contrario, es usado anticipadamente en Exo. 17: 9. El nombre Oseas significa "salvación", y Josué una forma abreviada de Jehosué, "Jehová es salvación". Comúnmente los nombres bíblicos son significativos (ver Apoc. 2: 13, 17; 3: 12; 14: 1; 19: 12, 13, 16; 21: 12, 14; 22: 4).
17. Al Neguev.
La zona meridional de Palestina (ver com. Gén. 12: 9). En realidad los espías fueron de Cades hacia el norte para llegar a la zona del "sur". Esta palabra - de una raíz que significa "seco" o "agostado"- generalmente se aplica a la zona desértico del límite meridional de Palestina. Esta era una región de transición entre el desierto meridional y la tierra más cultivable del norte, y por lo tanto buena para el pastoreo de ganado. Esta zona se conoce hoy día con el mismo nombre. En vista de que el Neguev está al sur de Palestina, la palabra llegó a ser el término hebreo usual para "sur".
Al monte.
La zona montañosa de la Palestina central (ver com. vers. 29).
20. Fértil.
Ver Neh. 9: 25, 35.
21. Desierto de Zin.
No debiera confundirse con el desierto de Sin, cerca del Sinaí (Exo. 16: 1). Cades estaba situada en el desierto de Zin (Núm. 20: 1; 27: 14; 33: 36; 34: 3, 4; Deut. 32: 51; Jos. 15: 1, 3) que estaba incluido en el desierto de Parán o unido con él (ver cap. 13: 3).
Hasta Rehob.
Este podría haber sido el Rehob cerca del mar de Galilea, u otro más al norte cerca del río Orontes.
22. Hebrón.
Una ciudad a unos 30 km al sur de Jerusalén (Juec. 1: 10).
Hijos de Anac.
Algunos piensan que el nombre significa "los hijos del cuello", de lo que se inferiría que era gente de cuello muy largo. La palabra que sirve de raíz es traducida "collares" y "gargantillas". Es decir un collar para el cuello (Juec. 8: 26; Prov. 1: 9; Cant. 4: 9). Se infiere que los habitantes en torno de Hebrón eran altos y delgados (ver Deut. 1: 28; 9: 2).
23. El arroyo de Escol.
'Eshcol significa "racimo". La misma palabra aparece en Gén. 40: 10; Deut. 32: 32; Isa. 65: 8; Miq. 7: 1.
27. Leche y miel.
Un término general para expresar abundancia (ver com. Exo. 3: 8; cf. 13: 5; 33: 3). En esa época, Palestina era mucho menos seca y árida de lo que es hoy día (ver com. Gén. 12: 6).
28. Mas.
La palabra aquí traducida "mas" sugiere algo imposible para el hombre. Su uso en este caso implica la falta de fe de ellos y revela su pecado. Si tan sólo hubieran presentado los hechos, habrían hecho todo lo que se requería de ellos, pero al usar esta palabra añadieron su opinión privada de que la tarea que tenían por delante era más de lo que podía realizar la fuerza de Israel.
29. Amalec.
Descendientes de Esaú (ver com. Gén. 36: 12). Los amalecitas eran una tribu nómada de la zona desértica del sur de Palestina. En cuanto a su primer ataque contra Israel, ver Exo. 17: 8-16.
El heteo.
Súbditos de un imperio poderoso (ver com. Gén. 10: 15).
El jebuseo.
Un pueblo relativamente poco importante de las proximidades de Jerusalén, más tarde conquistado por David (2 Sam. 5: 6; ver com. Gén. 10: 16).
El amorreo.
Residuo de un pueblo antes poderoso. Se encontraba en la zona montañosa de la que se habla en Deut. 1: 19, 44 y en otros lugares (ver com. Gén. 10: 16).
junto al mar.
Es decir, el Mediterráneo.
La ribera del Jordán.
A lo largo o, literalmente, "por la mano" del jordán (ver cap. 2: 17).
30. Caleb.
Quizá Josué era más guerrero que orador público (ver cap. 14: 6).
32. Hablaron mal.
El mensaje dado fue completamente desanimador, aunque no necesariamente falso en lo que atañe a los hechos. La palabra traducida "hablaron" significa "inventar", "divulgar". Sin duda las apariencias parecían justificar el mal informe. Desde un punto de vista humano, la conquista de Canaán puede haber parecido imposible. Pero Dios les había prometido la tierra y les ordenó que entraran y la subyugaran. Su fracaso en realizar entonces lo indicado reflejaba duda en cuanto al poder de Dios para darles Canaán. El elocuente argumento de Pablo en favor de la fe se refiere a la triste experiencia de Cades-barnea como a una lección plena de significado para los cristianos (Heb. 3: 8 a 4: 16).
Traga a sus moradores.
No es claro el significado de la expresión así traducida. Difícilmente puede referirse a la pobreza de la tierra, puesto que acababa de ser descrita como una tierra que fluye leche y miel (vers. 27). Era una contradicción de su informe de que Canaán era una tierra fértil (vers. 27). La referencia a la condición física superior de los gigantes también parecería desmentir su informe.
Hombres de grande estatura.
Amós 2: 9 describe a los amorreos, altos como cedros y fuertes como encinas.
33. Gigantes.
La palabra traducida "gigantes" podría provenir del verbo "caer". La misma palabra se usa en Gén. 6: 4. Esto podría referirse a hombres que cayeron por la espada, indicando así que la tierra tragaba a los habitantes (vers. 32), o podría significar hombres cuya estatura gigantesca hace que decaiga el corazón de otros debido al temor (ver com. Gén. 6: 4). El verbo afín se usa para expresar muerte violenta (1 Sam. 4: 10; 14: 13).
Como langostas.
En Isa. 40: 22 se usa la misma expresión aplicada a los hombres a la vista de Dios. Tales cuadros verbales son comunes en los idiomas semíticos (1 Sam. 24: 14; 26: 20; 1 Rey. 20: 27).
" Deut, 1: 22 aclara que aquí Dios accede a un pedido hecho originalmente por el pueblo. "
2. Canaán.
" Prometida a Abrahán (Gén. 17: 8), a Jacob (Gén. 48: 3, 4; Sal. 105: 10, 11) y a Moisés (Exo. 6: 4). Dios amonestó a los israelitas a obedecer sus leyes y a no contaminar la tierra, para que no fueran arrojados de ella, como ocurrió con sus moradores anteriores (Lev. 18: 3, 24-28; cf. Exo. 16: 29). "
3. La palabra.
" Esta fue dada a Moisés en "el tiempo de las primeras uvas" " (vers. 20), lo que ubicaría este incidente en torno del quinto mes, del segundo año, después de que Israel salió de Egipto.
Desde el desierto de Parán.
Es decir, de Cades-barnea (Núm. 32: 8; Deut. 1: 19-22; 9: 23; Jos. 14: 7).
Príncipes.
Los gobernantes de centenares y millares (Exo. 18: 25) y príncipes de las tribus (Núm. 1: 16). Pero evidentemente éstos eran caudillos de una categoría inferior dentro de las tribus.
16. Josué.
Este nombre puede haber sido dado a Oseas de la tribu de Efraín (vers. 8) poco después de que salieron de Egipto los hijos de Israel; de lo contrario, es usado anticipadamente en Exo. 17: 9. El nombre Oseas significa "salvación", y Josué una forma abreviada de Jehosué, "Jehová es salvación". Comúnmente los nombres bíblicos son significativos (ver Apoc. 2: 13, 17; 3: 12; 14: 1; 19: 12, 13, 16; 21: 12, 14; 22: 4).
17. Al Neguev.
La zona meridional de Palestina (ver com. Gén. 12: 9). En realidad los espías fueron de Cades hacia el norte para llegar a la zona del "sur". Esta palabra - de una raíz que significa "seco" o "agostado"- generalmente se aplica a la zona desértico del límite meridional de Palestina. Esta era una región de transición entre el desierto meridional y la tierra más cultivable del norte, y por lo tanto buena para el pastoreo de ganado. Esta zona se conoce hoy día con el mismo nombre. En vista de que el Neguev está al sur de Palestina, la palabra llegó a ser el término hebreo usual para "sur".
Al monte.
La zona montañosa de la Palestina central (ver com. vers. 29).
20. Fértil.
Ver Neh. 9: 25, 35.
21. Desierto de Zin.
No debiera confundirse con el desierto de Sin, cerca del Sinaí (Exo. 16: 1). Cades estaba situada en el desierto de Zin (Núm. 20: 1; 27: 14; 33: 36; 34: 3, 4; Deut. 32: 51; Jos. 15: 1, 3) que estaba incluido en el desierto de Parán o unido con él (ver cap. 13: 3).
Hasta Rehob.
Este podría haber sido el Rehob cerca del mar de Galilea, u otro más al norte cerca del río Orontes.
22. Hebrón.
Una ciudad a unos 30 km al sur de Jerusalén (Juec. 1: 10).
Hijos de Anac.
Algunos piensan que el nombre significa "los hijos del cuello", de lo que se inferiría que era gente de cuello muy largo. La palabra que sirve de raíz es traducida "collares" y "gargantillas". Es decir un collar para el cuello (Juec. 8: 26; Prov. 1: 9; Cant. 4: 9). Se infiere que los habitantes en torno de Hebrón eran altos y delgados (ver Deut. 1: 28; 9: 2).
23. El arroyo de Escol.
'Eshcol significa "racimo". La misma palabra aparece en Gén. 40: 10; Deut. 32: 32; Isa. 65: 8; Miq. 7: 1.
27. Leche y miel.
Un término general para expresar abundancia (ver com. Exo. 3: 8; cf. 13: 5; 33: 3). En esa época, Palestina era mucho menos seca y árida de lo que es hoy día (ver com. Gén. 12: 6).
28. Mas.
La palabra aquí traducida "mas" sugiere algo imposible para el hombre. Su uso en este caso implica la falta de fe de ellos y revela su pecado. Si tan sólo hubieran presentado los hechos, habrían hecho todo lo que se requería de ellos, pero al usar esta palabra añadieron su opinión privada de que la tarea que tenían por delante era más de lo que podía realizar la fuerza de Israel.
29. Amalec.
Descendientes de Esaú (ver com. Gén. 36: 12). Los amalecitas eran una tribu nómada de la zona desértica del sur de Palestina. En cuanto a su primer ataque contra Israel, ver Exo. 17: 8-16.
El heteo.
Súbditos de un imperio poderoso (ver com. Gén. 10: 15).
El jebuseo.
Un pueblo relativamente poco importante de las proximidades de Jerusalén, más tarde conquistado por David (2 Sam. 5: 6; ver com. Gén. 10: 16).
El amorreo.
Residuo de un pueblo antes poderoso. Se encontraba en la zona montañosa de la que se habla en Deut. 1: 19, 44 y en otros lugares (ver com. Gén. 10: 16).
junto al mar.
Es decir, el Mediterráneo.
La ribera del Jordán.
A lo largo o, literalmente, "por la mano" del jordán (ver cap. 2: 17).
30. Caleb.
Quizá Josué era más guerrero que orador público (ver cap. 14: 6).
32. Hablaron mal.
El mensaje dado fue completamente desanimador, aunque no necesariamente falso en lo que atañe a los hechos. La palabra traducida "hablaron" significa "inventar", "divulgar". Sin duda las apariencias parecían justificar el mal informe. Desde un punto de vista humano, la conquista de Canaán puede haber parecido imposible. Pero Dios les había prometido la tierra y les ordenó que entraran y la subyugaran. Su fracaso en realizar entonces lo indicado reflejaba duda en cuanto al poder de Dios para darles Canaán. El elocuente argumento de Pablo en favor de la fe se refiere a la triste experiencia de Cades-barnea como a una lección plena de significado para los cristianos (Heb. 3: 8 a 4: 16).
Traga a sus moradores.
No es claro el significado de la expresión así traducida. Difícilmente puede referirse a la pobreza de la tierra, puesto que acababa de ser descrita como una tierra que fluye leche y miel (vers. 27). Era una contradicción de su informe de que Canaán era una tierra fértil (vers. 27). La referencia a la condición física superior de los gigantes también parecería desmentir su informe.
Hombres de grande estatura.
Amós 2: 9 describe a los amorreos, altos como cedros y fuertes como encinas.
33. Gigantes.
La palabra traducida "gigantes" podría provenir del verbo "caer". La misma palabra se usa en Gén. 6: 4. Esto podría referirse a hombres que cayeron por la espada, indicando así que la tierra tragaba a los habitantes (vers. 32), o podría significar hombres cuya estatura gigantesca hace que decaiga el corazón de otros debido al temor (ver com. Gén. 6: 4). El verbo afín se usa para expresar muerte violenta (1 Sam. 4: 10; 14: 13).
Como langostas.
En Isa. 40: 22 se usa la misma expresión aplicada a los hombres a la vista de Dios. Tales cuadros verbales son comunes en los idiomas semíticos (1 Sam. 24: 14; 26: 20; 1 Rey. 20: 27).
CBA T1
Comentarios
Publicar un comentario