1. La congregación gritó.
Cuando los espías repitieron sus dudas a los príncipes de las tribus respectivas, el mal informe se esparció por todo el campamento.
2. Se quejaron.
El lector puede imaginarse las violentas acusaciones que se habrán levantado contra Moisés y Aarón y la agitación para elegir a otros dirigentes que los condujeran de regreso a Egipto (vers. 4).
4. Un capitán.
Llegaron al punto de querer designar un jefe para reemplazar a Moisés (Neh. 9: 17).
5. Se postraron sobre sus rostros.
Moisés y Aarón se postraron desesperados a los pies de toda la congregación. Sin embargo, sus pensamientos estaban dirigidos hacia Dios.
6. Rompieron sus vestidos.
Desgarrarse los vestidos era una manera antigua de expresar profundo pesar (Gén. 37: 29, 34; Job 1: 20; cf. Joel 2: 13).
8. Se agradare de nosotros.
Una expresión del favor de Dios encontrada en 2 Sam. 22: 20, con referencia a David; en 1 Rey. 10: 9, a Salomón; y en Isa. 62: 4, a la iglesia.
9. Los comeremos como pan.
Es decir, será fácil vencerlos (ver Núm. 13: 32; 24: 8; Deut. 7: 16; Sal. 14: 4; Jer. 10: 25). Esta expresión mostraba gran fe en la capacidad y voluntad de Dios para cumplir sus promesas.
Su amparo.
Literalmente, "su sombra". Quizá Josué y Caleb pensaban en la nube de Dios que estaba sobre el campamento de Israel para su conducción y protección, y así sugirieron la incapacidad de los dioses de los paganos para proporcionar protección.
10. Gloria de Jehová.
La gloria que apareció en el monte Sinaí (Exo. 24: 16, 17) y llenó el tabernáculo cuando fue dedicado (Exo. 40: 34, 35). Sin duda la aparición de la santa Shekinah impidió que el pueblo apedreara a los dos espías.
11. Hasta cuándo no me creerán.
A través de toda su historia, los judíos han puesto gran énfasis en que son descendientes de Abrahán. Sin embargo, han insistido en fallar precisamente en aquello por lo cual él fue honrado por Dios (Gén. 15: 6; Gál. 3: 7, 9). Esta falta de fe es lo que impidió que entraran en el reposo de Dios (Heb. 3: 19; 4: 11).
Todas las señales.
A pesar de que falta fe en amplios sectores del mundo moderno, las "señales" en su forma más explícita son una evidencia destinada a confirmar los mensajes de Dios (ver Exo. 14: 31; Juan 12: 37).
12. Mortandad.
La palabra denota una plaga o pestilencia en general, tanto sobre los hombres como sobre las bestias.
Gente más grande.
Moisés (ver Exo. 32: 10) se convertiría de esa manera en un segundo Abrahán, cumpliéndose así todo lo que había sido prometido a aquel patriarca (Gén. 12: 2; 8:18; Deut. 26: 5; Isa. 51: 2).
13. Oirán luego los egipcios.
Moisés usa estas palabras para argumentar con Jehová en su petición a favor de Israel (ver Exo. 32: 12; Deut. 9: 28; Jos. 7: 9; Isa. 48: 9, 11; etc.).
14. Esta tierra.
La referencia es a Canaán.
Cara a cara.
Literalmente, "ojo sobre ojo". Compárese con expresiones similares en Núm. 12: 8; Exo. 33: 11; Isa. 52: 8.
15. Como a un solo hombre.
Una figura de destrucción completa, como la de un hombre que es matado de un solo golpe (Juec. 6: 16).
Tu fama.
La palabra hebrea significa "informe" o "noticias", ya sean verdaderas o falsas.
17. Poder del Señor.
La palabra "Señor" en este versículo no es la que se ha traducido "Jehová", como en los vers. 16 y 18 (ver com. Exo. 6: 3; 15: 2). Aquí Moisés usa un argumento basado en la naturaleza de Dios como se reveló en el monte Sinaí (Exo. 34: 6, 7).
18. Perdona la iniquidad y la rebelión.
Literalmente, "uno que levanta iniquidad y transgresión". La palabra traducida "iniquidad" significa "perversión", "distorsión", " torcedura"; y "rebelión", "desafío", "revuelta".
20. Conforme a tu dicho.
Sin embargo, el pueblo perecería en el desierto (Exo. 32: 34), pero la oración de Moisés impidió su completo exterminio como nación. En su papel de intercesor, puede considerarse a Moisés como un precursor de Cristo (Sal. 106: 23; Jer. 15: 1).
21. Como vivo.
La expresión equivalente "vivo yo" aparece en Isa. 49: 18; Jer. 22: 24; 46: 18; Sof. 2: 9. Se usa como confirmación de una afirmación solemnísima.
22. Me han tentado.
La palabra hebrea aquí usada significa "poner a prueba" y no " tentar" en el sentido moderno. Compárese el siguiente uso del mismo verbo traducido "probar", en el sentido de " "poner a prueba" : Exo. 15: 25; 20: 20; Dan. 1: 12, 14; Mal. 3: 10.
24. Mi siervo Caleb.
El cumplimiento de esta promesa aparece en Jos. 14: 6-15; Juec. 1: 20.
Otro espíritu.
Es decir, la influencia del Espíritu santo sobre el espíritu personal de Caleb (ver Juec. 3: 10; 6: 34; Isa. 59: 19; 6 1: 1).
Decidió ir en pos de mí.
Esto se repite varias veces (ver Juec. 14: 8; Núm. 32: 11; Deut. 1: 36).
25. En el valle.
Si procuraban entrar en la Tierra Santa por el valle, los iban a derrotar los amalecitas y cananeos.
Volveos.
Así se le ordenó al pueblo que retrocediera, yendo hacia el sur en dirección del mar Rojo.
29. Vuestros cuerpos.
"Vuestros cadáveres" (BJ). Palabra empleada para los cuerpos muertos de hombres (Amós 8: 3) y de animales (Gén. 18: 11), usada aquí con desprecio (ver Lev. 26: 30; Eze. 6: 5).
De veinte años arriba.
Generalmente se piensa que los levitas fueron excluidos de esta predicción porque no estuvieron entre los contados a partir de los 20 años de edad, sino de un mes (cap. 3: 15) o a partir de los 30 años (cap. 4: 3). Además ellos no habían tenido representantes entre los espías. Esto es confirmado por el hecho de que sobrevivió Eleazar, hijo de Aarón, quien evidentemente tenía más de 30 años cuando llegó a ser sacerdote (Jos. 17: 4; 24: 33).
30. Por la cual alcé mi mano.
Ver Gén. 14: 22; Deut. 32: 40; Eze. 20: 5, 6, 15, 23.
31. Vuestros niños.
Por debajo de 20 años de edad (ver vers. 3; Deut. 1: 39).
33. Pastoreando.
Literalmente, "sed pastores". (La misma palabra original está en Gén. 13: 7; 47: 3; Exo. 2: 17; Isa. 31: 4; Jer. 6: 3; etc.) El pueblo había de peregrinar por el desierto cuidando de sus rebaños.
Consumidos.
Se refiere a la desaparición completa de los condenados a morir. Compárense los siguientes versículos en los cuales la misma palabra se ha traducido "se ha acabado" (Gén. 47: 18), "acabaron" (Jos. 5: 8), " "terminan" (Job 31: 40), "sea perfecto" (Isa. 18: 5).
34. Cada día.
De yom , una palabra traducida de diversas formas como "día", "muchos días" (Gén. 26: 8), "días" (Gén. 40: 4), "edad" (Gén. 18: 11), "cuándo" (Lev. 14: 57), "de antemano" (Deut. 31: 21), "un poco" (1 Sam. 9: 27), "años" (2 Sam. 13: 23), "siempre" (2 Rey. 17: 37), "larga vida" (Sal. 91: 16), "todos mis días" (Job 27: 6), "tiempo" (Prov. 25: 20) y "año" (Exo. 13: 10). Es obvio que yom era mucho más flexible en su significado que nuestra palabra "día". En el hebreo familiar, yamim , "días", con frecuencia se usaba para "año" (ver Exo. 13: 10; Lev. 25: 29; Núm. 9: 22; Jos. 13: 1; Juec. 11: 40; 17: 10; 21: 19; 1 Sam. 1: 3; 2: 19; 20: 6; 27: 7; 2 Sam. 14: 26; 1 Rey. 1: 1; 2 Crón. 21: 19; Amós 4: 4).
La palabra yom es una forma suavizada de jom , "calor", de la raíz yajámm , "estar caliente" (ver com. Gén. 9: 2). Cada día se decía que estaba compuesto de " tarde", la parte oscura o "fresca" del día (Gén. 1: 4, 5; 3: 8), y "mañana", la parte luminosa o "cálida" del día (Gén. 1: 4, 5; 18: 1). De la misma manera, un año estaba compuesto del frío del invierno y del calor del verano (ver Gén. 8: 22). De modo que, con respecto a sus ciclos de temperatura -una característica importante común a ambos -, se parecían mutuamente el día y el año. En Gén. 8: 22, las diversas expresiones "la sementera y la siega", "el frío y el calor", "el verano y el invierno" y "el día y la noche" se usan en este sentido paralelo. Las primeras dos parejas son el producto, o resultado, de las últimas dos. En las dos primeras, el calor sigue al frío; en las dos últimas, el frío sigue al calor. Nótese especialmente el estricto paralelismo de las dos últimas parejas, donde el calor y el frío del año corren parejas con el calor y el frío del día.
Aquí (Núm. 14: 34) aparece el primer uso de las palabras "día" y "año", juntas en un sentido correlativo, dentro de un marco profético. Los espías habían pasado 40 días escudriñando la tierra de Canaán y habían informado desfavorablemente en cuanto a las perspectivas de ocuparla. Al proceder así habían demostrado una falta de fe en las promesas de Dios y en su poder para cumplir esas promesas. Sin embargo, su informe fue aceptado por el pueblo (ver com. vers. 4). Como resultado de esta decisión, la nación fue sentenciada a 40 años de sufrimiento en el desierto. Los 40 días literales se convirtieron así en una profecía de 40 años literales: un año de peregrinaje reparador en el desierto por cada día desprovisto de fe pasado recorriendo la tierra prometida. Que éste no es un ejemplo aislado del uso del principio del día año en la profecía, resulta evidente por Eze. 4: 6, donde se aplica otra vez el mismo principio. Dios específicamente le dijo a Ezequiel: "Día por año te lo he dado", y al hacer eso confirmó el principio establecido en Núm. 14: 34.
Mi castigo.
"Lo que es apartarse de mí" (BJ). De un verbo que significa "estorbar",
"frustrar", "restringir". También se traduce "vedar" (cap. 30: 5, 8, 1 l), "desanimar" (cap. 32: 7), "desalentar" (cap. 32: 9) y "hacer nulo" (Sal. 33: 10). Se habían opuesto a Dios y apartado de él. A fin de que aprendieran a cooperar con Dios, ordenó que ellos experimentaran la oposición divina, la frustración divina de sus planes.
37. De plaga.
Literalmente, un "golpe". La misma palabra se usa para las diez plagas de Egipto (Exo. 9: 14), para la plaga que siguió a la rebelión de Coré, Datán y Abiram (Núm. 16: 48, 49) y para la matanza por la espada (1 Sam. 4: 17; 2 Sam. 17: 9; 18: 7). No se revela la clase de "golpe" que castigó aquí al pueblo.
Delante de Jehová.
Es decir, la "plaga" fue un juicio divino.
40. Monte.
Es decir el "monte del amorreo" " (Deut. 1: 19, 20), o la zona montañosa del Neguev , al norte de Cades-barnea (ver com. Núm. 13: 17).
Henos aquí.
Un reconocimiento de que estaban listos para hacer como Caleb y Josué les habían instado que hicieran (caps. 13: 30; 14: 9).
41. Por qué.
Dios les había ordenado que retrocedieran y no que avanzaran (vers. 25).
42. No está en medio de vosotros.
El arca no los acompañaría (Núm. 14: 44; cf. Jos. 6: 8, 9)ni la nube iría delante de ellos.
44. Se obstinaron.
Un caso notorio de necedad y conducta insolente contra la voluntad de Dios.
El arca.
La nube descansaba sobre el tabernáculo. Por lo tanto, Moisés no hizo ningún movimiento para abandonar el campamento, y los levitas no llevaron el arca delante del pueblo (caps. 9: 21, 22; 10: 33). Evidentemente, con excepción de los levitas, todas las otras tribus partieron.
45. Horma.
Significa "dedicada a la destrucción". Una ciudad asignada después a Judá o Simeón, Horma se menciona varias veces en las Escrituras (Núm. 21: 3; Juec. 1: 17; 1 Sam. 30: 30). El camino de la persecución se da más plenamente en Deut. 1: 44. Su extensión sugiere que no fue pequeño el número de heridos y de muertos.
CBA T1
Cuando los espías repitieron sus dudas a los príncipes de las tribus respectivas, el mal informe se esparció por todo el campamento.
2. Se quejaron.
El lector puede imaginarse las violentas acusaciones que se habrán levantado contra Moisés y Aarón y la agitación para elegir a otros dirigentes que los condujeran de regreso a Egipto (vers. 4).
4. Un capitán.
Llegaron al punto de querer designar un jefe para reemplazar a Moisés (Neh. 9: 17).
5. Se postraron sobre sus rostros.
Moisés y Aarón se postraron desesperados a los pies de toda la congregación. Sin embargo, sus pensamientos estaban dirigidos hacia Dios.
6. Rompieron sus vestidos.
Desgarrarse los vestidos era una manera antigua de expresar profundo pesar (Gén. 37: 29, 34; Job 1: 20; cf. Joel 2: 13).
8. Se agradare de nosotros.
Una expresión del favor de Dios encontrada en 2 Sam. 22: 20, con referencia a David; en 1 Rey. 10: 9, a Salomón; y en Isa. 62: 4, a la iglesia.
9. Los comeremos como pan.
Es decir, será fácil vencerlos (ver Núm. 13: 32; 24: 8; Deut. 7: 16; Sal. 14: 4; Jer. 10: 25). Esta expresión mostraba gran fe en la capacidad y voluntad de Dios para cumplir sus promesas.
Su amparo.
Literalmente, "su sombra". Quizá Josué y Caleb pensaban en la nube de Dios que estaba sobre el campamento de Israel para su conducción y protección, y así sugirieron la incapacidad de los dioses de los paganos para proporcionar protección.
10. Gloria de Jehová.
La gloria que apareció en el monte Sinaí (Exo. 24: 16, 17) y llenó el tabernáculo cuando fue dedicado (Exo. 40: 34, 35). Sin duda la aparición de la santa Shekinah impidió que el pueblo apedreara a los dos espías.
11. Hasta cuándo no me creerán.
A través de toda su historia, los judíos han puesto gran énfasis en que son descendientes de Abrahán. Sin embargo, han insistido en fallar precisamente en aquello por lo cual él fue honrado por Dios (Gén. 15: 6; Gál. 3: 7, 9). Esta falta de fe es lo que impidió que entraran en el reposo de Dios (Heb. 3: 19; 4: 11).
Todas las señales.
A pesar de que falta fe en amplios sectores del mundo moderno, las "señales" en su forma más explícita son una evidencia destinada a confirmar los mensajes de Dios (ver Exo. 14: 31; Juan 12: 37).
12. Mortandad.
La palabra denota una plaga o pestilencia en general, tanto sobre los hombres como sobre las bestias.
Gente más grande.
Moisés (ver Exo. 32: 10) se convertiría de esa manera en un segundo Abrahán, cumpliéndose así todo lo que había sido prometido a aquel patriarca (Gén. 12: 2; 8:18; Deut. 26: 5; Isa. 51: 2).
13. Oirán luego los egipcios.
Moisés usa estas palabras para argumentar con Jehová en su petición a favor de Israel (ver Exo. 32: 12; Deut. 9: 28; Jos. 7: 9; Isa. 48: 9, 11; etc.).
14. Esta tierra.
La referencia es a Canaán.
Cara a cara.
Literalmente, "ojo sobre ojo". Compárese con expresiones similares en Núm. 12: 8; Exo. 33: 11; Isa. 52: 8.
15. Como a un solo hombre.
Una figura de destrucción completa, como la de un hombre que es matado de un solo golpe (Juec. 6: 16).
Tu fama.
La palabra hebrea significa "informe" o "noticias", ya sean verdaderas o falsas.
17. Poder del Señor.
La palabra "Señor" en este versículo no es la que se ha traducido "Jehová", como en los vers. 16 y 18 (ver com. Exo. 6: 3; 15: 2). Aquí Moisés usa un argumento basado en la naturaleza de Dios como se reveló en el monte Sinaí (Exo. 34: 6, 7).
18. Perdona la iniquidad y la rebelión.
Literalmente, "uno que levanta iniquidad y transgresión". La palabra traducida "iniquidad" significa "perversión", "distorsión", " torcedura"; y "rebelión", "desafío", "revuelta".
20. Conforme a tu dicho.
Sin embargo, el pueblo perecería en el desierto (Exo. 32: 34), pero la oración de Moisés impidió su completo exterminio como nación. En su papel de intercesor, puede considerarse a Moisés como un precursor de Cristo (Sal. 106: 23; Jer. 15: 1).
21. Como vivo.
La expresión equivalente "vivo yo" aparece en Isa. 49: 18; Jer. 22: 24; 46: 18; Sof. 2: 9. Se usa como confirmación de una afirmación solemnísima.
22. Me han tentado.
La palabra hebrea aquí usada significa "poner a prueba" y no " tentar" en el sentido moderno. Compárese el siguiente uso del mismo verbo traducido "probar", en el sentido de " "poner a prueba" : Exo. 15: 25; 20: 20; Dan. 1: 12, 14; Mal. 3: 10.
24. Mi siervo Caleb.
El cumplimiento de esta promesa aparece en Jos. 14: 6-15; Juec. 1: 20.
Otro espíritu.
Es decir, la influencia del Espíritu santo sobre el espíritu personal de Caleb (ver Juec. 3: 10; 6: 34; Isa. 59: 19; 6 1: 1).
Decidió ir en pos de mí.
Esto se repite varias veces (ver Juec. 14: 8; Núm. 32: 11; Deut. 1: 36).
25. En el valle.
Si procuraban entrar en la Tierra Santa por el valle, los iban a derrotar los amalecitas y cananeos.
Volveos.
Así se le ordenó al pueblo que retrocediera, yendo hacia el sur en dirección del mar Rojo.
29. Vuestros cuerpos.
"Vuestros cadáveres" (BJ). Palabra empleada para los cuerpos muertos de hombres (Amós 8: 3) y de animales (Gén. 18: 11), usada aquí con desprecio (ver Lev. 26: 30; Eze. 6: 5).
De veinte años arriba.
Generalmente se piensa que los levitas fueron excluidos de esta predicción porque no estuvieron entre los contados a partir de los 20 años de edad, sino de un mes (cap. 3: 15) o a partir de los 30 años (cap. 4: 3). Además ellos no habían tenido representantes entre los espías. Esto es confirmado por el hecho de que sobrevivió Eleazar, hijo de Aarón, quien evidentemente tenía más de 30 años cuando llegó a ser sacerdote (Jos. 17: 4; 24: 33).
30. Por la cual alcé mi mano.
Ver Gén. 14: 22; Deut. 32: 40; Eze. 20: 5, 6, 15, 23.
31. Vuestros niños.
Por debajo de 20 años de edad (ver vers. 3; Deut. 1: 39).
33. Pastoreando.
Literalmente, "sed pastores". (La misma palabra original está en Gén. 13: 7; 47: 3; Exo. 2: 17; Isa. 31: 4; Jer. 6: 3; etc.) El pueblo había de peregrinar por el desierto cuidando de sus rebaños.
Consumidos.
Se refiere a la desaparición completa de los condenados a morir. Compárense los siguientes versículos en los cuales la misma palabra se ha traducido "se ha acabado" (Gén. 47: 18), "acabaron" (Jos. 5: 8), " "terminan" (Job 31: 40), "sea perfecto" (Isa. 18: 5).
34. Cada día.
De yom , una palabra traducida de diversas formas como "día", "muchos días" (Gén. 26: 8), "días" (Gén. 40: 4), "edad" (Gén. 18: 11), "cuándo" (Lev. 14: 57), "de antemano" (Deut. 31: 21), "un poco" (1 Sam. 9: 27), "años" (2 Sam. 13: 23), "siempre" (2 Rey. 17: 37), "larga vida" (Sal. 91: 16), "todos mis días" (Job 27: 6), "tiempo" (Prov. 25: 20) y "año" (Exo. 13: 10). Es obvio que yom era mucho más flexible en su significado que nuestra palabra "día". En el hebreo familiar, yamim , "días", con frecuencia se usaba para "año" (ver Exo. 13: 10; Lev. 25: 29; Núm. 9: 22; Jos. 13: 1; Juec. 11: 40; 17: 10; 21: 19; 1 Sam. 1: 3; 2: 19; 20: 6; 27: 7; 2 Sam. 14: 26; 1 Rey. 1: 1; 2 Crón. 21: 19; Amós 4: 4).
La palabra yom es una forma suavizada de jom , "calor", de la raíz yajámm , "estar caliente" (ver com. Gén. 9: 2). Cada día se decía que estaba compuesto de " tarde", la parte oscura o "fresca" del día (Gén. 1: 4, 5; 3: 8), y "mañana", la parte luminosa o "cálida" del día (Gén. 1: 4, 5; 18: 1). De la misma manera, un año estaba compuesto del frío del invierno y del calor del verano (ver Gén. 8: 22). De modo que, con respecto a sus ciclos de temperatura -una característica importante común a ambos -, se parecían mutuamente el día y el año. En Gén. 8: 22, las diversas expresiones "la sementera y la siega", "el frío y el calor", "el verano y el invierno" y "el día y la noche" se usan en este sentido paralelo. Las primeras dos parejas son el producto, o resultado, de las últimas dos. En las dos primeras, el calor sigue al frío; en las dos últimas, el frío sigue al calor. Nótese especialmente el estricto paralelismo de las dos últimas parejas, donde el calor y el frío del año corren parejas con el calor y el frío del día.
Aquí (Núm. 14: 34) aparece el primer uso de las palabras "día" y "año", juntas en un sentido correlativo, dentro de un marco profético. Los espías habían pasado 40 días escudriñando la tierra de Canaán y habían informado desfavorablemente en cuanto a las perspectivas de ocuparla. Al proceder así habían demostrado una falta de fe en las promesas de Dios y en su poder para cumplir esas promesas. Sin embargo, su informe fue aceptado por el pueblo (ver com. vers. 4). Como resultado de esta decisión, la nación fue sentenciada a 40 años de sufrimiento en el desierto. Los 40 días literales se convirtieron así en una profecía de 40 años literales: un año de peregrinaje reparador en el desierto por cada día desprovisto de fe pasado recorriendo la tierra prometida. Que éste no es un ejemplo aislado del uso del principio del día año en la profecía, resulta evidente por Eze. 4: 6, donde se aplica otra vez el mismo principio. Dios específicamente le dijo a Ezequiel: "Día por año te lo he dado", y al hacer eso confirmó el principio establecido en Núm. 14: 34.
Mi castigo.
"Lo que es apartarse de mí" (BJ). De un verbo que significa "estorbar",
"frustrar", "restringir". También se traduce "vedar" (cap. 30: 5, 8, 1 l), "desanimar" (cap. 32: 7), "desalentar" (cap. 32: 9) y "hacer nulo" (Sal. 33: 10). Se habían opuesto a Dios y apartado de él. A fin de que aprendieran a cooperar con Dios, ordenó que ellos experimentaran la oposición divina, la frustración divina de sus planes.
37. De plaga.
Literalmente, un "golpe". La misma palabra se usa para las diez plagas de Egipto (Exo. 9: 14), para la plaga que siguió a la rebelión de Coré, Datán y Abiram (Núm. 16: 48, 49) y para la matanza por la espada (1 Sam. 4: 17; 2 Sam. 17: 9; 18: 7). No se revela la clase de "golpe" que castigó aquí al pueblo.
Delante de Jehová.
Es decir, la "plaga" fue un juicio divino.
40. Monte.
Es decir el "monte del amorreo" " (Deut. 1: 19, 20), o la zona montañosa del Neguev , al norte de Cades-barnea (ver com. Núm. 13: 17).
Henos aquí.
Un reconocimiento de que estaban listos para hacer como Caleb y Josué les habían instado que hicieran (caps. 13: 30; 14: 9).
41. Por qué.
Dios les había ordenado que retrocedieran y no que avanzaran (vers. 25).
42. No está en medio de vosotros.
El arca no los acompañaría (Núm. 14: 44; cf. Jos. 6: 8, 9)ni la nube iría delante de ellos.
44. Se obstinaron.
Un caso notorio de necedad y conducta insolente contra la voluntad de Dios.
El arca.
La nube descansaba sobre el tabernáculo. Por lo tanto, Moisés no hizo ningún movimiento para abandonar el campamento, y los levitas no llevaron el arca delante del pueblo (caps. 9: 21, 22; 10: 33). Evidentemente, con excepción de los levitas, todas las otras tribus partieron.
45. Horma.
Significa "dedicada a la destrucción". Una ciudad asignada después a Judá o Simeón, Horma se menciona varias veces en las Escrituras (Núm. 21: 3; Juec. 1: 17; 1 Sam. 30: 30). El camino de la persecución se da más plenamente en Deut. 1: 44. Su extensión sugiere que no fue pequeño el número de heridos y de muertos.
CBA T1

Comentarios
Publicar un comentario