Ir al contenido principal

CBA Números Capítulo 16

CBA Números Capítulo 16
l. Coré.

Coré era descendiente de Leví (Exo. 6: 16, 18, 21; 1 Crón. 6: 37, 38). Los coreítas acampaban al lado sur del tabernáculo, cerca de los rubenitas. A los hijos de Coré se les asignó la misión de la música y del canto en los servicios del santuario (véanse los títulos de Sal. 42, 44 a 49, 84, 85, 87, 88).

Datán y Abiram.

El nombre de Datán no se encuentra en ninguna otra parte del AT. El padre de estos dos hombres era el hijo de Falú, el segundo hijo de Rubén (cap. 26: 5, 8, 9).

On.

Este nombre no vuelve a mencionarse. Algunos han pensado que esto podría indicar que se apartó de la conspiración, rehusando cualquier parte activa en ella.

Hijos de Rubén.

Datán y Abiram, príncipes de la tribu de Rubén, pretendían para sí el derecho del liderazgo civil en Israel, como descendientes del primogénito de Jacob.

Tomaron gente.

No hay razón para la palabra añadida "gente". En hebreo no se da el complemento del verbo. Algunos sugieren que aquí debiera leerse "ofrendas" en lugar de "gente". Quizá es mejor traducir el complemento de la forma verbal "tomaron" como que fuera "varones de los hijos de Israel" del vers. 2.

2. Contra Moisés.

Literalmente, "contra el rostro de Moisés", es decir, abiertamente y en forma desafiante.

Príncipes de la congregación.

Estos hombres de la congregación evidentemente pertenecían a otras tribus tanto como a la de Leví.

De los del consejo.

O "distinguidos en la asamblea" (BJ). Esto probablemente se refiere a que eran llamados a consultas públicas, en deliberaciones de asuntos importantes.

Varones de renombre.

Literalmente, "hombres de nombre". Varones tenidos en alta estima en la iglesia estuvieron implicados en esta insurrección, haciéndola así más grave. Expresiones similares se encuentran en Gén. 6: 4; 1 Crón. 5: 24; 12: 30. Nótese también el contraste en Job 30: 8, donde la expresión "hijos de viles" literalmente es "hijos de hombres sin nombre".

3. Todos ellos son santos.

Es decir, calificados para ser sacerdotes. Esta expresión puede tener referencia al hecho de que antes del tiempo de Moisés cualquiera ofrecer sacrificios dentro de su propia familia. Pero ahora este cargo estaba restringido a una familia, y ella disfrutaba de todos los beneficios que procedían de dicho privilegio. Por supuesto, es cierto que en un sentido toda la congregación era santa puesto que el pueblo era escogido por Dios y separado de las naciones circunvecinas (Exo. 19: 6; Lev. 20: 26). Pero ahora Dios había ordenado que la iglesia teocrática ejerciera sus funciones sacerdotales externas por medio de aquella familia que había sido apartada para ese propósito.

En medio de ellos.

Particularmente en la columna de nube y en el santuario. Los rebeldes sugerían que, fuera de Jehová, no era necesario ningún otro dirigente (ver Exo. 29: 45).

Sobre la congregación.

La palabra aquí traducida "congregación" es diferente de la anterior en este versículo. La primera "congregación" proviene de la raíz "nombrar", "encontrarse por nombramiento". El sustantivo derivado del verbo casi siempre se traduce "congregación", y con frecuencia se usa para una reunión espontánea del pueblo. En Juec. 14: 8 se usa para un "enjambre" de abejas; en Sal. 68: 30, para una "multitud" de toros. En el segundo caso en que se traduce "congregación", se refiere a toda suerte de reuniones de la gente, ya fuera para instrucción religiosa, para oración, para guerra o para quejarse. Se traduce "asamblea" en la Bj.

4. Se postró sobre su rostro.

Posiblemente Aarón también oró, como en el cap. 14: 5, aunque es posible que él no tomara parte activa en esta oración junto a Moisés mientras éste se postraba delante del Señor.

5. Habló a Coré.

Moisés se levantó de su oración y se dirigió a Coré como al caudillo del grupo. Dios inmediatamente contestó la oración de Moisés dirigiéndolo con su Espíritu.

Mañana.

Literalmente, "la mañana". No debía haber demora ni suspenso más allá del resto del día, para darles tiempo para pensar en lo que estaban haciendo, y para arrepentirse y retractarse si se sentían inclinados a hacerlo.

Mostrará Jehová.

Jehová se haría cargo de la situación, dando probablemente alguna señal externa que ellos debían esperar.

Quién es santo.

Es decir, "quiénes son suyos". Los hombres que son de Dios son los individuos santos, separados, consagrados, los elegibles para un servicio de la más alta calidad y significación.

Se acerque.

Es posible que el significado aquí sea el de aproximarse al altar para ministrar allí. Esta expresión se usa comúnmente para los sacerdotes (Lev. 21: 17; Eze. 40: 46).

6. Incensarios.

La misma palabra hebrea se traduce " "braseros" " (Exo. 27: 3). El ofrecimiento de incienso era considerado como una de las más santas de todas las funciones sacerdotales (ver com. Luc. 1: 9). Coré y los hombres que estaban con él fueron invitados a realizar un importantísimo deber del oficio al cual aspiraban.

7. Esto os baste.

Nótese cómo Moisés adopta las palabras de Coré presentadas en el vers. 3.

8. Hijos de Leví.

Puesto que Moisés dirige sus observaciones a los levitas, parecería que un número considerable de ellos habían sido influidos por los argumentos de Coré.

9. Os es poco.

Más bien, " "¿es demasiado pequeño para vosotros?" " Compárese con Núm. 16: 13; Isa. 7: 13. Coré y los levitas que lo acompañaban ya poseían grandes privilegios, mayores que los de otras tribus, pero no estaban satisfechos. Deseaban tener las mismas prerrogativas de la familia de Aarón.

Acercándoos a él.

Los levitas ya habían sido destinados al servicio sagrado; por lo tanto, que ellos procuraran también el sacerdocio era una evidente soberbia.

11. Contra Jehová.

La rebelión no fue contra Aarón sino contra Dios (ver Exo. 16: 8; 1 Sam. 8: 7; Hech. 5: 3).

Aarón, ¿qué es?

Aarón era el siervo de Dios, nombrado por Dios; de modo que la responsabilidad no era suya.

12. Datán y Abiram.

Habiendo desafiado a Coré, el caudillo, y a sus seguidores levitas para una prueba por la mañana (vers. 5-7), Moisés citó a Datán y a Abiram, los conspiradores rubenitas.

No iremos allá.

Esos hombres rehusaron someter su caso a un arbitraje ante un tribunal. La expresión " "iremos" " es el término hebreo para presentarse delante de un tribunal (ver Deut. 25: 7; Juec. 4: 5). Negaron la autoridad legal de Moisés.
 
13. Leche y miel.

La referencia es a Egipto como que abundaba en cosas buenas, en contraste con el árido desierto donde se encontraban entonces.

Te enseñorees de nosotros.

Una observación descarada por la que se infería que Moisés ejercía una autoridad autocrática sobre ellos.

14. ¿Sacarás los ojos?

0 "cegarás". Estas palabras implican que Moisés procuraba engañar al pueblo. Algunos han visto un sentido literal en las palabras, como en Juec. 16: 21 respecto a Sansón. La explicación primera parece más probable aquí (ver PP 422).

15. Se enojó en gran manera.

O, se puso "excesivamente triste" (LXX). La mansedumbre de Moisés no pudo soportar su insolencia (ver com. cap. 12: 3).

No mires.

La referencia es al incienso que estaban por ofrecer esos hombres (ver Gén. 4: 4, 5).

Un asno.

Compárese con la protesta de Samuel (1 Sam. 12: 3).

Ni a ninguno de ellos he hecho mal.

Moisés no había ejercido ninguna clase de opresión en absoluto. Por el contrario, no se había escatimado en hacer el bien.

17. Doscientos cincuenta incensarios.

El número de los príncipes rebeldes (vers. 2).

Delante de Jehová.

Es decir, en el atrio del tabernáculo.

18. Cada uno su incensario.

Es decir, del grupo de 250 hombres.

Pusieron en ellos fuego.

Probablemente del altar de los holocaustos que estaba en el atrio (ver Lev. 16: 12, 13). Los hombres estaban dentro del atrio.

19. La gloria de Jehová.

Esta es la segunda aparición especial de la gloria de Jehová (cap. 14: 10), que salía del lugar santísimo, donde moraba usualmente.

Toda la congregación.

Este debe haber sido un espectáculo sumamente asombroso. La inconsciente mayoría del pueblo estaba de acuerdo con Coré.

21. Apartaos.

La congregación que se había reunido ante la llamada de Coré, por ese acto se había aliado con la rebelión y se había convertido en objeto del disgusto de Dios (ver Gén. 19: 17, 22; Jer. 51: 6, 9).

22. Se postraron sobre sus rostros.

Para suplicar a Dios (vers. 4).

Dios de los espíritus de toda carne.

El que creó al hombre -cuerpo, alma y espíritu- no pudo menos que estar plenamente al tanto de los pensamientos que piensa un hombre. Dios es plenamente capaz de distinguir entre el culpable y el inocente.

25. Los ancianos.

Es decir, los 70 ancianos que habían sido nombrados para ayudar a Moisés (cap. 11: 16). Es evidente que Moisés tenía el apoyo de los dirigentes oficiales del pueblo.

26. Estos hombres impíos.

El pueblo es exhortado a una instantánea y completa separación de los que estaban en rebelión.

No toquéis ninguna cosa suya.

Todos los bienes de los rebeldes, junto con sus personas, eran anatema destinados a la destrucción; por lo tanto no debían ser tocados (Deut. 13: 17; cf. Acán, Jos. 7: 1).

Perezcáis en todos sus pecados.

Literalmente, "barridos lejos con todas sus transgresiones". Compárese con la experiencia similar de los sodomitas (Gén. 18: 23; 19: 15).

27. Datán y Abiram.

No se menciona a Coré, pero evidentemente estuvo con ellos puesto que se da su nombre en la primera parte del versículo.

Sus pequeñuelos.

La palabra que sirve de raíz, traducida "pequeñuelos", significa "dar pasos rápidos", "mover rítmicamente los pies a lo largo de", y se refiere a los niños que tienen suficiente edad para caminar con seguridad por sus propios medios. La misma palabra se usa en 2 Crón. 20: 13; 31: 18. Dios no impuso esta pena de muerte sobre niños pequeños. Pero, como sucede con frecuencia, niños inocentes sufrieron por la obstinación de sus mayores que rehusaron arrepentirse o aun hacer caso a la advertencia de huir. Por lo menos, sobrevivieron algunos de los hijos de Coré (Núm. 26: 11; Exo. 6: 24).

28. De mi propia voluntad.

Literalmente, "de mi propio corazón". Moisés no había sido movido por una ambición personal, No hay palabra en el hebreo bíblico para "mente" (en este caso como asiento de la "voluntad") (ver Jer. 23: 16, 20).

29. Jehová no me envió.

Resalta más enfáticamente en el hebreo: "No es Jehová quien me envió". Para un uso similar del negativo, colocado en una posición enfática, ver Gén. 45:8; 1 Sam. 6: 9.

30. Hiciere algo nuevo.

Literalmente, "pero si Jehová creara una creación". Moisés estaba pidiendo una manifestación extraordinaria (ver Exo. 34: 10; Jer. 31: 22) que no pudiera ser explicada sin una intervención divina.

Vivos al Seol.

Así como estaban allí, en perfecta salud. El seol es la tumba, el lugar de los muertos (ver com. Gén. 37: 35 y Sal. 16: 10 ).

Irritaron a Jehová.

Literalmente, fue "despreciado, considerado indigno" de ser tomado en cuenta (ver cap. 14: 23).

31. Cesó él de hablar.

Una vindicación notable de Moisés, pues apenas salieron las palabras de su boca, cuando Dios actuó para confirmarlas y vindicarlo.

32. Los tragó a ellos.

Un acto instantáneo de Dios para evitar la propagación de un espíritu rebelde que va había pervertido a toda la congregación.

A todos los hombres.

Esto puede referirse a los miembros de la familia de Coré, aunque no se hace mención de los niños menores de su casa (ver cap. 26: 11 ). Asimismo podría referirse a esclavos paganos o a israelitas que eran seguidores de Coré.

33. Los cubrió la tierra.

Todo el grupo descendió vivo como Moisés había predicho (vers. 30), y la tierra se cerró otra vez como un notable testimonio de la directa intervención divina.

34. Todo Israel.

Aunque el pueblo estaba a cierta distancia, pues se había apartado (vers. 27), el sonido de la convulsión de la tierra que tragaba a los rebeldes y los agudos gritos de terror y espanto de las víctimas, hicieron que huyeran a una distancia todavía mayor.

No nos trague también.

Conscientes de su murmuración e incredulidad previas (cap. 14) y reconociendo su simpatía por el bando rebelde, temieron correr la misma suerte.

35. Fuego de delante de Jehová.

De "la gloria de Jehová" que " "apareció a toda la congregación" (vers. 19; PP 424).

37. Eleazar.

El también fue nombrado para oficiar cuando se ofrecía la vaca alazana (cap. 19: 3). Evidentemente, en ambos casos se estimó imperativo que el sumo sacerdote evitara la inmundicia ceremonial (Lev. 21: 10-15).

De en medio del incendio.

De entre los .cuerpos quemados.

Son santificados.

Los incensarios se habían ,usado para ofrecer incienso a Jehová, y habían contenido fuego sagrado procedente del altar (Núm. 16: 7,18,46; cf. Lev. 16: 12, 13). Anteriormente sólo habían sido la propiedad privada de los príncipes (Núm. 16: 6).

38. Pecaron contra sus almas.

Quizá debiéramos entender esto "al precio de sus propias vidas" (ver Prov. 20: 2; Hab. 2: 10; Heb.16:12: 3).

Para cubrir el altar.

El altar del incienso era de oro (Exo. 30: 3; 37: 26); de modo que la referencia evidentemente es al altar de bronce del atrio. Sin embargo, ese altar estaba recubierto de bronce cuando fue hecho primero en el Sinaí (Exo. 27: 2; 38: 2). Luego esto probablemente fue una cobertura de bronce adicional para cubrir la superficie primitiva de metal. Los incensarios de Coré y de los suyos estaban hechos de bronce (Núm.16: 39). En el tiempo de Salomón los incensarios estaban hechos de oro (1 Rey. 7: 50; 2Crón. 4: 22).

Señal.

Así también lo fue la vara de Aarón (cap. 17: 10).

40. En recuerdo.

Como explicación de las palabras precedentes "serán como señal" (vers. 38).

Ningún extraño.

En cuanto a la forma en que Uzías transgredió esta advertencia, ver 2 Crón. 26: 16-19.

Como Coré.

Para que no sufriera la misma terrible suerte.

Por medio de Moisés.

Moisés era el mediador entre Eleazar y Dios (vers. 36, 37).

41. El día siguiente.

Al día siguiente ocurrió un notable ejemplo de la determinación del corazón del hombre para ignorar los juicios de Dios.

Murmuró.

Sería difícil encontrar un ejemplo más resaltante de rebelión después de una demostración tan impresionante de la desaprobación divina como la que había sido presenciada.

Vosotros habéis dado muerte.

El pronombre "vosotros" es enfático en el hebreo, Evidentemente el pueblo atribuyó la muerte de los 250 príncipes a Moisés y a Aarón, quienes habían sugerido que ofrecieran incienso en sus incensarios. Quizá también creyeron que Moisés y Aarón debieran haber rogado a Dios que perdonara a los príncipes, antes que hacer descender un castigo sobre ellos.

42. Se juntó la congregación contra Moisés.

La mera murmuración dio paso a amenazas de violencia física (ver PP 425).

43. Vinieron Moisés y Aarón.

Para recibir instrucciones de Dios y descansar bajo su protección.

44. A Moisés.

La LXX añade el nombre de Aarón. Eleazar puede haber estado también con ellos (ver com. vers. 45).

45. Apartaos.

Refiriéndose sin duda a los tres hombres, Moisés, Aarón y Eleazar. Así lo indica el plural del verbo hebreo: "apartaos".

Se postrazon.

Implorando misericordia para el pueblo que merecía castigo (vers. 2 l).

46. Dijo Moisés a Aarón.

Moisés actuaba como portavoz de Dios.

Toma el incensario.

Es decir, el que Aarón usaba como sumo sacerdote. El incienso era un símbolo de mediación e intercesión (ver Sal. 141: 2; Apoc. 8: 3, 4).

A la congregación.

Generalmente el incienso se ofrecía tan sólo ante el altar de oro, dentro del santuario. Pero ahora, por orden de Dios, Aarón lo llevó entre la gente que estaba afuera, demostrando así su autoridad procedente de Dios, y el poder de Dios que obraba en él y mediante él.

Expiación.

No había tiempo para elegir un animal y sacrificarlo. Fue hecha la expiación por medio del incienso en el incensario pues la plaga ya se había difundido entre el pueblo.

47. Corrió.

Es decir, del campamento de una tribu a otra. La plaga había estallado por doquiera y la gente estaba muriendo por todos lados.

48. Entre.

Como si hubiera estado delante de una marea para impedir que avanzara.

Cesó la mortandad.

Aarón fue aquí un símbolo de Cristo, quien descendió entre los pecadores y se convirtió a sí mismo en ofrenda por ellos (Efe. 5: 2).

49. Los que murieron.

Sin duda fueron raídas familias enteras como terrible ejemplo de lo que significa rebelarse contra la explícita voluntad de Dios. Esto fue en adición a "los muertos por la rebelión de Coré". Quizá perecieron, en total, no menos de 15.000 personas.

50. Volvió Aarón.

Para reemplazar su incensario y unirse con Moisés que todavía estaba en el tabernáculo.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...