Ir al contenido principal

CBA Números Capítulo 20


CBA Números Capítulo 20
1. Al desierto de Zin.
Es decir, al territorio desértico lindante con Edom (ver vers. 14, 15).

En el mes primero.
Era Abib, más tarde llamado Nisán, cuando el pasto todavía estaba verde (ver Juan 6: 10). Se secaba en mayo o junio. Este probablemente era el 40° año de las peregrinaciones por el desierto (ver Núm. 27: 14; 33: 36-38; PP 434), aquí pasado por alto sin comentario.

En Cades.
Evidentemente, en esta ocasión el pueblo quedó en Cades durante varios meses, en parte debido a los buenos pastos y en parte por la muerte de María.

Allí murió María.
No se dan detalles acerca de su muerte; ni la causa ni la fecha. Probablemente tenía 132 años (Exo. 2: 4,7). Aarón, que murió unos pocos meses después, tenía 123 (Núm. 33: 38, 39) y Moisés 120 (Deut. 34: 7).

Y allí fue sepultada.
No hay registro de un período de duelo, como se hizo después para Aarón (vers. 29). Esto fue unos cuatro meses antes de la muerte de Aarón (cap. 33: 38), y once meses antes de la muerte de Moisés. Ella era la mayor de los tres.

2. No había agua.
Así comienza el relato de los acontecimientos que llevaron a la exclusión de Moisés y de Aarón de la tierra prometida. Evidentemente, el agua que les fue proporcionada desde el milagro de Horeb (Exo. 17: 1-7), unos 40 años antes, ya había sido suprimida. Esto fue causado por Dios a fin de probar la fe de la nueva congregación que había crecido en el desierto (ver PP 436).

Contra Moisés.
Compárese con Exo. 17: 2, 3, donde los padres de ellos habían manifestado el mismo espíritu.

3. Habló el pueblo.
"El pueblo protestó" " (BJ). Es decir, "se opuso bulliciosamente", lo que podría haber llevado a la violencia física.

Perecieron nuestros hermanos.
La alusión es a varios actos retributivos de Dios como los registrados en los caps. 11: 1, 33; 14: 37, particularmente en la rebelión de Coré (cap. 16: 32, 35, 46). Es evidente que pensaban en una muerte súbita como preferible a la lenta y creciente tortura de la sed.

4. ¿Por qué hacéis venir?
Palabras que reflejan el espíritu de sus padres (Exo. 17: 3).

5. Subir de Egipto.
Olvidaban los sufrimientos y las lamentaciones de sus padres en Egipto (Exo. 2: 23, 24; 3: 17).

6. De delante.
Parece haberse vuelto amenazadora la actitud del pueblo. Moisés y Aarón se dirigieron al santuario en busca de consejo y protección.

Se postraron sobre sus rostros.
Para pedir que fuera perdonado su pecado de queja rebelde, y que fueran satisfechas sus necesidades físicas.

La gloria de Jehová apareció.
Sin duda esto fue visible para toda la congregación, y debiera haber sido tanto una advertencia para ellos como un reproche por su falta de confianza en Dios (ver caps. 14: 10; 16: 19, 42).

7. Habló Jehová.
Es decir, desde dentro de la gloria que apareció como una indicación de la presencia de Dios.

8. Hablad a la peña.
Nada se dice en las Escrituras en cuanto a lo que debía hacerse con la vara. Quizá Dios tenía el propósito de que Moisés la levantara en la dirección de la roca mientras hablaba.

9. Tomó la vara de delante de Jehová.
" Estas palabras parecen implicar que fue la vara de Aarón la que tomó Moisés. Pero en el vers. 11 se habla de la vara como perteneciente a Moisés, y la vara de Moisés era "la vara de Dios " " (Exo. 4: 20; 17: 9). Aunque no tenemos el registro de una orden para que Moisés colocara su propia vara en el santuario, puede haber sido guardada allí.

10. Reunieron ... a la congregación.
En armonía con la instrucción de Dios (vers. 8).

Rebeldes.
El mismo lenguaje que Dios había usado acerca de sus padres (cap. 17: 10). Pero en el caso de Moisés reflejaba ira personal más bien que celo para Dios, y allí estribó su pecado,

¿Os hemos de hacer salir?
Con estas palabras Moisés se exaltó a sí mismo y exaltó a Aarón, al paso que descartaba a Dios, como si ellos hubieran querido que pensara el pueblo que podían realizar un milagro por su propio poder.

11. Golpeó la peña con su vara dos veces.
Parte del pecado de Moisés dependió de que golpeara dos veces la roca, pues Dios no le había dicho que la golpeara. Además Moisés olvidó la paciencia de Dios en su trato con el pueblo que debería haberse reflejado en su propia actitud y comportamiento. Habló y actuó como si las quejas hubieran sido contra él.

Salieron muchas aguas.
Dios hizo frente a la situación con una abundante provisión de agua, a pesar de la actitud de Moisés y Aarón.

12. No creísteis en mí.
Aquí es donde falló Moisés.
Para santificarme.
La falta de fe impidió una demostración de la santidad de Dios por medio de Moisés y de Aarón.
No meteréis.
Se infiere que Moisés y Aarón por la muerte serían quitados de su elevado cargo antes de que el pueblo entrara en la Tierra Santa.

13. Aguas de la rencilla.
"Meribá" (BJ). Un uso similar de la palabra se encuentra en Exo.17:7 y Deut. 32: 51. La raíz hebrea de la cual se ha formado la palabra significa "disputar", "contender", "agitar", "querellar bulliciosamente", con frecuencia usando de violencia física.

El se santificó en ellos.
Es decir, Dios demostró su santidad y poder en el acto misericordioso de hacer que brotaran las aguas en presencia del pueblo. Además asignó un castigo a sus dirigentes favoritos cuando se apartaron de su orden.

14. Al rey de Edom.
Moisés estimó que no era prudente procurar entrar en Canaán desde el sur, sin duda debido a la actitud de las huestes hebreas que conducía. Los edomitas, a quienes se dirigió, ocupaban el territorio que estaba al sur del mar Muerto; hacia el oeste llegaba hasta Cades, y hacia el sur hasta el brazo oriental del mar Rojo.

Israel tu hermano.
Como es costumbre en el Oriente hoy día, a los que tienen relación sanguínea puede llamárselos " "hermanos" ". Los edomitas eran los descendientes de Esaú (Gén. 25: 30).

Todo el trabajo.
Así sugirió Moisés a los edomitas que, como parientes, mostrarán una actitud de simpatía hacia los descendientes de Jacob. La palabra traducida "trabajo" proviene de la raíz hebrea "estar cansado", "estar exhausto". Aquí se refiere a las dificultades de su largo viaje, peligroso y cansador, sin hogar estable propio.

15. Egipto.
La experiencia de los hijos de Israel era bien conocida entre las naciones circunvecinas.

16. Clamamos.
Ver Exo. 2: 23-25; 3: 7, 8.

Envió un ángel.
Ver Gén. 24: 7; Exo. 3: 2; 23: 20; 33: 2. El Ángel en este caso era Cristo mismo, el eterno Príncipe del pueblo de Dios (PP 382).

Nos sacó.
Ver Exo. 13: 21; 14: 19.

17. Por tu tierra.
A fin de entrar en la tierra de Canaán desde el este, los israelitas debían o bien pasar por Edom o dar un largo rodeo hacia el sur y luego volver en dirección al norte.

Por el camino real iremos.
Esta era la principal arteria para viajar al este del Jordán, desde Damasco en el norte hasta Ezión-geber en el golfo de Akaba. Los mapas actualizados de los remotos tiempos bíblicos indican esa ruta de comercio. Vinieron a lo largo de ese camino, procedentes de Siria, los cuatro reyes que atacaron a Sodoma en los días de Abrahán. Reparado siglos más tarde por los romanos, "el camino real" está en uso todavía hoy. Una fotografía aérea de una sección de esta carretera aparece en la página 40 de The Westminster Historical Atlas to the Bible.

18. Armado.
Ver Gén. 27: 40. Sin duda el pueblo de Edom temía que su territorio fuera ocupado, o al menos saqueado.

19. Nada más.
Moisés reitera el apacible espíritu de los israelitas para con Edom y dice que pasarían sin hacer "nada más". Literalmente, "no es una cosa", es decir que no harían cosa alguna sino pasar tan rápidamente como fuera posible.

20. No pasarás.
Edom temía dejar pasar a Israel por su territorio. Sin embargo, le vendió las provisiones necesarias (ver Deut. 2: 28, 29).

Mano fuerte.
El rey alistó sus tropas e hizo una exhibición de fuerza, manifestando su intención de resistir por la fuerza de las armas cualquier intento de pasar por su territorio.

21. Se desvió Israel.
Dios mismo le ordeno a Israel que se desviara, pero que comprara las provisiones necesarias de los edomitas (Deut. 2: 5, 6).

22. Monte de Hor.
Hasta hoy este sitio no ha sido definidamente ubicado. Los eruditos identifican cuatro diferentes montañas con el monte de Hor donde murió Aarón. En jebel Nebi Harún , es decir el monte del profeta Aarón, hay una mezquita en el sitio donde se supone que está la tumba del profeta que es visitada por los devotos peregrinos. Esta ubicación contradice el relato bíblico, según el cual debe tratarse de una montaña fuera de los límites de Edom (vers. 23; cap. 33: 37), al paso que el, Jebel Nebi Harún está bien dentro de los límites del país, no lejos de las ruinas de la ciudad de Petra.

23. En el monte de Hor.
Quizá Israel acampó al pie de la montaña.

24. Será reunido a su pueblo.
La misma expresión se usa para la muerte de Abrahán (ver com. Gén. 25: 8), de Ismael (Gén. 25: 17), de Isaac (Gén. 35: 29), de Jacob (Gén. 49: 33) y de Moisés (Núm. 27: 13; 31: 2).

25. Al monte de Hor.
De acuerdo con Deut. 10: 6, el monte de Hor también era conocido como monte Mosera; o puede ser que el campo al pie del monte fuera conocido como Mosera.

26. Desnuda a Aarón.
Una descripción de las vestimentas del sumo sacerdote se da en Lev. 8: 7-9.

Allí morirá.
Con la transferencia de las vestimentas y la muerte de Aarón se hizo resaltar la sucesión sacerdotal.

27. A la vista de toda la congregación.
Así no podía levantarse ninguna duda en cuanto a la legalidad de la sucesión de Eleazar al sagrado oficio después de la muerte de su padre.

28. Moisés desnudó a Aarón.
Moisés hizo esto actuando para Dios de acuerdo con la orden divina y como una señal de la transferencia del oficio sacerdotal, que continuaba a pesar de la muerte del que lo poseía.

Aarón murió allí.
La fecha de la muerte de Aarón y su edad, 123 años, se dan en el pasaje del cap. 33: 38, 39. La muerte de Aarón hace resaltar la imperfección del sacerdocio levítico respecto a su inestabilidad. Pablo habla del contraste en este respecto entre él y el sacerdocio de Cristo (Heb. 7: 24). De acuerdo con Deut, 10: 6, Aarón fue sepultado en Mosera (ver com. vers. 25).

29. Treinta días.
Este es el mismo número de días de duelo observados por causa de Moisés algunos meses más tarde (Deut. 34: 8).

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...