Ir al contenido principal

CBA Deuteronomio Capítulo 15


CBA Deuteronomio Capítulo 15
1. Cada siete años.
Es decir, en el séptimo año, como en el vers. 12 (ver Deut. 31: 10; Jer. 34: 14). La orden de este versículo es una extensión de Exo. 21: 2; Lev. 25: 3.

Harás remisión.
La palabra traducida "remisión" significa una remisión temporaria, de la raíz "dejar caer", "separar". Se usa para referirse a la tierra: " "Mas el séptimo año la dejarás libre" . Es decir, que debía quedar libre de cultivo, que se la debía dejar descansar (Exo. 23: 11). La misma palabra se usa para describir cómo Jezabel fue arrojada por la ventana por sus eunucos (2 Rey. 9: 33). Esta "remisión" se refiere a una liberación de deudas o de la esclavitud, y al descanso de la tierra dejada de cultivar.

2. Esta es la manera.
"En esto consiste la remisión" " (BJ). Ver cap. 19: 4 donde la misma palabra se traduce "caso" .

Todo aquel que hizo empréstito.
Literalmente, "cada dueño del empréstito de su mano", entendiéndose "cada dueño de lo que su mano prestó a alguna otra persona". Esta es la ley que rige Para el acreedor al séptimo año respecto a los pobres, incapaces de devolver el dinero prestado.

Prójimo.
Esta palabra significa también "compañero", "amigo", "asociado". La forma verbal significa "asociarse con".

No lo demandará más.
La misma raíz en árabe significa "empujar con vehemencia". El sentido obvio es que no debía hacerse presión para recuperar lo prestado (ver com. Exo. 22: 25).

A su hermano.
No un hermano carnal, sino hermano de raza. De este modo se hacen resaltar las ligaduras del sentimiento hermanado y de la hermandad nacional de los israelitas (ver caps. 17: 15; 19: 18, 19; 22: 1-4; 23: 20, 21; 25: 3).

Remisión de Jehová.
Es decir, en honor de Jehová, a quien el acreedor debe toda su fortuna y su bienestar, y quien ha ordenado una ley tan benéfica para el bien de todo el pueblo.

3. Del extranjero.
Es decir, de un forastero que no era prosélito de la fe judía, que no era residente permanente, sino un transeúnte, ya fuese con el propósito de comerciar o por cualquier otro motivo. Tales personas no estaban obligadas a obedecer las leyes del séptimo año. Por lo tanto, un acreedor no estaba obligado a perdonar una deuda a un extranjero (Lev. 25: 1-7, 20-22).

4. Mendigo.
Esta palabra se refiere a una persona víctima de abuso o de opresión, que no puede defenderse por sí misma (ver Amós 2:6; 5: 12).

Te bendecirá con abundancia.
La fidelidad a las órdenes de Dios traería consigo las bendiciones divinas que eliminarían la miseria, aunque no necesariamente hicieran uniforme la distribución de la riqueza. Compárese con la condición de los creyentes de la comunidad cristiana primitiva (Hech. 4: 33, 34).

Heredad.
Ver cap. 4: 21.

5. Si escuchares fielmente.
Sobre todo en el asunto de la compasión con los pobres y necesitados. La fidelidad en llevar a cabo la voluntad explícita de Dios sería causa de bendición para ellos.

Estos mandamientos.
Literalmente, "este mandamiento" (cf. caps. 5: 31; 8: 1).

6. Te habrá bendecido.
La forma verbal hebrea hace resaltar la seguridad de la promesa, siempre que Israel obedeciese (ver 1019 vers. 14; cap. 12: 7). La bendición prometida es tan segura que Moisés se refiere a ella como si ya hubiese acontecido.

Prestarás.
En este pasaje se usa la forma causativa del verbo. Significa: "Harás que [otros] presten o den a manera de promesa". Esta es una promesa de prosperidad material y financiera. Deberían haber sido cabeza, y no cola (cap. 28: 13). Si, mediante el cumplimiento de los sabios requisitos de Dios, Israel hubiese llegado a ser un digno representante suyo, se hubiera transformado en el principal poder político y económico de la antigüedad.

No tomarás prestado.
Literalmente, "no darás prenda o promesa". La obediencia a las instrucciones de Dios impediría que llegasen a ser esclavos de cualquier nación, porque al contraer deudas correríais peligro de quedar esclavizados (Prov. 22: 7).

Tendrás dominio.
Compárese con cap. 28: 1.

7. Menesteroso.
Literalmente, "un necesitado". La pobreza parece que siempre existirá (Deut. 15: 11; Mat. 26: 11). Sin embargo, puede hacerse mucho por reducirla y aliviar los sufrimientos que la acompañan. Siempre que haya entre los hombres diversidad de talentos, habrá algunos necesitados de ayuda. Los miembros de la iglesia podrían ocuparse mucho más de los menos pudientes, sin dejar por ello de hacer evangelismo público.

Ni cerrarás tu mano.
El verbo que se traduce "cerrar" también significa "retirar". Es como si un hombre se pusiese las manos en los bolsillos, o detrás de la espalda, rehusando extenderlas en un gesto de generosidad. En 1 Juan 3: 17 el apóstol Juan dice: " "Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él? " " La respuesta evidente es que el amor divino no puede morar en el corazón de tal persona.

8. Abrirás a él tu mano.
Una figura de dicción para describir el espíritu generoso. La forma hebrea es enfática: "Ciertamente abrirás tu mano". Compárese con las palabras de Cristo (Mat. 5: 42; Luc. 6: 30- 34). Una de las lecciones más difíciles de aprender es la que enseña que el egoísmo se derrota a sí mismo.

Lo que necesite.
Suficiente como para hacer frente a la emergencia. Cuando hay genuina necesidad, se debe usar compasión (Mat. 18: 33).

9. Con malos ojos.
El ojo "malo" o egoísta afecta todo el carácter (Deut. 28: 54, 56; ver también Prov. 23: 6).

Podrá clamar.
Compárese con Exo. 22: 22, 23.

Se te contará por pecado.
Literalmente, "habrá en ti pecado" (ver caps. 23: 22; 24: 15).

10. No serás de mezquino corazón.
Literalmente, "no serás perverso o malvado". El mismo verbo se traduce "afligir el corazón" " (1 Sam. 1: 8), "mirar con malos ojos" (Deut. 28: 54, 56). El apóstol Pablo habló de la misma actitud mental en 2 Cor. 9: 7, donde dice: " "Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad" " .

Todo.
El Señor toma nota de todo lo que el hombre hace. No hay acción que no reciba su recompensa. Según Pablo debe haber "abundancia" en todo lo que hacemos para Dios (2 Cor. 8: 7, 9).

11. No faltarán.
Cristo hace referencia a esto en Mat. 26: 11. Nunca cesará la necesidad de demostrar generosidad y caridad cristianas. Santiago dice que los pobres son los que Dios ha elegido para sí (Sant. 2: 5). Los pobres necesitados tienen derecho a reclamar la ayuda de los que tienen medios y debe dárseles la ayuda que necesitan, no de mala gana sino liberalmente, La aparente contradicción entre este versículo y el vers. 4 se debe a que en el vers. 4 se contempla el resultado de la cooperación con el plan aquí expuesto (ver com. vers. 4). Pero nunca llegaría el momento cuando no hubiese oportunidad de ayudar a algún semejante.

Abrirás tu mano.
Se usa aquí la forma enfática hebrea: "Ciertamente abrirás tu mano". La forma sustantivada de este verbo significa la "entrada" de una tienda (Gén. 18: 1, 2, 10), de una casa habitación (Exo. 12: 22), del tabernáculo (Exo. 38: 8), y de la casa del rey (2 Sam. 11: 9). " "Abrir la mano" " implica, por lo tanto, compartir los bienes del hogar.

12. Si se vendiere.
Compárese con Exo. 21: 2-6; Jer. 34: 9-14. Un hombre podía venderse como esclavo, o ser vendido por orden judicial. En todos los casos los esclavos israelitas debían ser bien tratados por sus hermanos y, cuando no eran redimidos antes, eran puestos en libertad en el año séptimo. Ver Exo. 21: 20, 26, 27; Lev. 25: 39, donde se detallan las obligaciones del amo respecto a la forma de tratar a los esclavos.

Al séptimo.
El año sabático afectaba todos los aspectos de la vida (Lev. 25: 2). Pero no 1020 debe confundirse el séptimo año, año de la liberación del esclavo, con el año de descanso sabático. El año de la liberación del esclavo seguía a seis años de servidumbre. Podía coincidir con el año sabático, aunque no necesariamente. La esclavitud era una institución social aceptada en esos tiempos, pero Dios ordenó leyes para proteger a los esclavos como hijos de Dios, como hermanos en una comunidad religiosa, y como ciudadanos de un sistema social que tenía por meta la libertad de los hombres.

13. Vacías.
La raíz de la palabra traducida "vacías" muchas veces significa "en vano" (Lev. 26: 16, 20). En este pasaje se refiere a los esfuerzos realizados que no dieron ningún provecho. El despachar a un esclavo libertado sin darle los medios suficientes para iniciarse de nuevo en calidad de miembro libre e independiente de la sociedad, habría sido un gesto vano. Tal persona estaba expuesta a caer nuevamente en la esclavitud. Ver la promesa de Dios hecha a los fieles (Isa. 65: 23; Gén. 31: 42; Exo. 3: 21).

14. Le abastecerás liberalmente.
La traducción literal sería: "Ciertamente le proveerás un collar". El verbo aparece en la forma más enfática posible. El collar era un adorno que llevaban los camellos al cuello (Juec. 8: 26) o un ornamento para el uso de una persona (Prov. 1: 9; Cant. 4: 9; Sal. 73: 6). Los orientales todavía colocan cadenas a manera de adorno sobre su ganado. Es necesario entender este pasaje en sentido figurado. El amo hebreo debía "adornar" a su esclavo, en el sentido de darle lo necesario para hacer frente a la nueva vida.

Jehová te hubiere bendecido.
Compárese con caps. 7: 13; 12: 15; 16: 17. El amo debía demostrar liberalidad hacia el esclavo liberado en la medida en que hubiese sido bendecido por Dios.

15. Siervo.
Un poderoso argumento, basado en la experiencia, la motivación más poderosa para la generosidad (ver Deut. 16: 12; 24: 18, 22; cf. Mat. 10: 8; 18: 23-35). Las leyes bíblicas en cuanto a la esclavitud no sólo mejoraban la suerte del esclavo, sino que finalmente llevaban a su liberación. Ningún israelita debía ser mantenido en esclavitud perpetua. La legislación sobre la esclavitud incluye las siguientes disposiciones: (1) El esclavo hebreo no podía ser obligado a servir más de seis años y debía ser liberado en el séptimo año. (2) El trato duro de parte del amo estaba estrictamente prohibido (Lev. 25: 39-43). (3) Si, en un acceso de ira, el amo le infligía heridas graves al esclavo, éste debía recibir la libertad (Exo. 21: 26). (4) El amo que castigase en forma desmesuradamente severa a su esclavo debía sufrir por ello un castigo legal (Exo. 21: 20, 21). (5) Durante el período de esclavitud, la recompensa pecuniaria debía ser liberal a fin de que el esclavo pudiese adquirir propiedades o los medios suficientes para redimirse (Lev. 25: 49). La práctica de estos principios tendía constantemente a eliminar la suerte injusta y desafortunada del esclavo. De haberse obedecido esta legislación, la situación del "esclavo" hebreo apenas hubiera sido reconocida como esclavitud por los pueblos que circundaban a Israel.

16. No te dejaré.
Este sería el caso del hombre que se hubiera encariñado tanto con su amo que prefería permanecer como estaba (ver com. Exo. 21: 5). Cuando una persona rehusaba ser libre, escogía voluntariamente servidumbre perpetua. Esta medida, aplicada en conformidad con las reglas dadas por Dios (ver com. vers. 15), podía ser una bendición para aquellas personas incapaces de administrar sus propios asuntos. De esta manera se ponían, de por vida, bajo la protección de alguien capaz de velar por sus intereses y que ya había demostrado un cuidado bondadoso por los esclavos que le pertenecían. El amo debía seguir dispensando el mismo trato bondadoso que había existido durante la servidumbre temporaria.

Te ama.
El trato generoso y considerado había ganado el corazón del esclavo. Dentro de la esclavitud había encontrado suficiente libertad como para estar satisfecho. El amor era la fuerza motivadora de su deseo.

17. Tomarás una lesna.
Ver los detalles en Exo. 21: 1-6. Mediante esta ceremonia la persona quedaba ligada para siempre con la casa de su amo, para servirle como esclavo obediente.

Para siempre.
Es decir, mientras la persona viviese (ver com. Exo. 21: 6).

Tu criada.
Este versículo parece ser una contradicción de Exo. 21: 7: "No saldrá ella como suelen salir los siervos" . Sin embargo, no se afirma que no había de salir de ninguna manera, sino que las condiciones de su liberación no eran las mismas de la liberación de los siervos. Las condiciones de la liberación de 1021 una criada aparecen en Exo. 21: 8- 11; cf. Jer. 34: 9.

18. No te parezca duro.
Se refiere a los vers. 13, 14.

Te bendecirá.
Dios está siempre dispuesto a derramar ricas bendiciones sobre los hombres, pero sólo puede hacerlo sobre los que aprecian de tal manera su amor que le obedecen y le aman (1 Juan 4: 19; Juan 14: 15; 15: 10). Si Dios bendijera a los que no le sirven, los estimularía a continuar en la desobediencia.

19. Consagrarás a Jehová ... todo primogénito macho.
Al salir de Egipto quedó establecido por ley que todos los primogénitos machos, tanto de animales como de personas, le pertenecían a Jehová (ver com. Exo. 13: 12-15; Núm. 18: 15-18). Aquí no se trata de una contradicción de Lev. 27: 26: " "Pero el primogénito de los animales ... nadie lo dedicará" " . Aquí eso significa que el dueño debía reconocer a todo primogénito como propiedad de Jehová, y bajo ninguna circunstancia debía usarlo para otro propósito. Lev. 27: 26 significa que nadie debe tomar lo que el Señor ya considera suyo -el primogénito- para presentarlo en cumplimiento de un voto personal.

No te servirás.
Los primogénitos machos eran dedicados al Señor. No debía usárselos para el trabajo secular corriente, aunque permaneciesen por algún tiempo como posesión de su dueño. Las hembras primogénitas no se dedicaban al Señor como los machos. Podían ofrecerse como ofrendas de paz, y en ese caso el oferente participaba de ellas en una comida ceremonial y daba parte a los sacerdotes. Esto armonizaba con el principio del segundo diezmo (cap. 14: 23).

Ni trasquilarás.
No debía esquilarse un carnero primogénito, porque había sido dedicado para un uso santo. Dios tiene derecho a lo primero de todo lo que poseemos: nuestra vida, nuestros afectos, nuestras facultades físicas, mentales y espirituales, nuestro servicio, nuestra propiedad.

20. Cada año.
En las tres grandes fiestas anuales, cuando debían comparecer todos los varones adultos delante del Señor en Jerusalén. En estas ocasiones siempre se realizaban ofrendas de paz y comidas ceremoniales.

Tu familia.
Compárese con caps. 12: 6, 7, 17, 18, 26; 14: 23. Se debía invitar al levita y al extranjero a participar de esas sagradas fiestas.

21. Y si hubiera en él defecto.
Estos defectos están enumerados en Lev. 22: 21-24 (ver Deut. 17: 1).

Cojo.
No se menciona este defecto en Lev. 22: 21-24, pero en Mal. 1: 8 aparece como "malo" el ofrecimiento de un animal cojo.

No lo sacrificarás.
No podía ser aceptado como animal consagrado.

22. En tus poblaciones.
En este caso, se lo comería en la casa, como una comida habitual. Es probable que los levitas vecinos, los extranjeros y los necesitados compartieran dicha comida.

El inmundo.
No se exigía la limpieza ceremonial del participante como cuando se comía el animal sacrificado delante del Señor, puesto que se trataba de alimento común y no de una ofrenda santificada (ver cap. 12: 15, 20).

23. Su sangre.
Compárese con Deut. 12: 16, 23, 24; ver com. Gén. 9: 4.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...