Ir al contenido principal

CBA Números Capítulo 26


CBA Números Capítulo 26
2. Tomad el censo.
" Una orden similar había sido dada a Moisés y Aarón, registrada en los caps. 1: 2 y 4: 1, 2. Aarón ya había muerto, y su hijo Eleazar compartía con Moisés las responsabilidades del liderazgo. En el primer censo, fue nombrado un hombre de cada tribu, como principal de la casa de su padre, para cooperar con Moisés y Aarón en el recuento del pueblo. Aunque un arreglo tal no se menciona ahora, sin duda se siguió un plan similar. El censo del pueblo debía ser la base para la división de la tierra prometida (cap. 26: 53). Todavía los hijos de Israel estaban en las llanuras de Moab (cap. 22: 1). "

Las casas de sus padres.
" La relación tribal de un hijo se computaba por su linaje paterno (ver cap. 1: 2). "

3. Los campos de Moab.
" El primer censo se había efectuado en el desierto (cap. 1: 1). " 

4. De veinte años arriba.
" El censo previo se había tomado 38 años antes, y los censados entonces ya habían muerto (vers. 64). "

5. Rubén, primogénito.
" Ver Gén. 46: 8, 9; Exo. 6: 14; Núm. 1: 20; 1 Crón. 5: 3. Los cuatro nombres consignados en los vers. 5 y 6 eran de familias distinguidas dentro de la tribu de Rubén, y concuerdan con las otras listas de las referencias dadas. "

7. Fueron contados de ellas.
" Los hijos de Rubén eran aproximadamente 3.000 menos que 38 años antes (ver cap. 1: 21). La considerable disminución puede haberse debido en parte a la rebelión de Datán y Abiram, que eran rubenitas (cap. 16: 1) "

8. Los hijos.
" En plural, aunque no había sino un hijo. Era la fórmula correcta que se usaba aunque no correspondiera en este caso (ver también Gén. 46: 23; Núm. 26: 36; 1 Crón. 1: 41). "

9. Cuando se rebelaron.
"Ver cap. 16: 1-11."

10. Escarmiento.
" Una referencia al pasaje del cap. 16: 38 donde se dice que los incensarios personales de esos hombres llegaron a ser una "señal". El significado aquí de la palabra así traducida es el de fama, a fin de llamar la atención y constituir una advertencia. El signficado general es de "estandarte" o "bandera". "

11. Los hijos de Coré.
" Continuaron teniendo un buen nombre aun en tiempo de David, y no perecieron como los descendientes de Datán y Abiram. Los hijos de Coré, una subdivisión de los levitas, constituían uno de los coros del templo. Véanse los sobrescritos de los Sal. 42, 44-49, 84, 85, 87, 88. "

12. Hijos de Simeón.
" Compárese con las listas de Gén. 46: 10; Exo. 6: 15. Sólo Ohad está aquí omitido, quizá porque no tuvo hijos y su familia se había extinguido. En las listas de Génesis y Exodo, Nemuel es llamado Jemuel. La forma Nemuel permanece en 1 Crón. 4: 24, pero aquí Jaquín es llamado Jarib. Con el transcurso de los años, cambió algo la forma de escribir algunos nombres, lo que es común en la mayoría de los idiomas. "

13. Zera.
"Quizá el Zohar de Gén. 46: 10 y Exo. 6: 15."

Saúl.
"El hijo de una cananea (Gén. 46: 10)."

14. Simeonitas.
" Una disminución de 37.100. Se les dio una parte de la heredad de Judá (Jos. 19: 9). "

15. Zefón.
"Este nombre aparece como Zifión en Gén. 46: 16."

16. Ozni.
"En Gén. 46: 16 se escribe Ezbón."

17. Arod.
"Arodi en Gén. 46: 16."

18. Las familias de Gad.

" Unos 5.000 menos que en el censo anterior (cap. 1: 25). "

19. Er y Onán murieron.
"Ver Gén. 38: 7-10 donde se narra su muerte."

20. Los hijos de Judá.
"Compárese con Gén. 46: 12. "

Sela.
"El hijo de Judá y la hija de Súa (Gén. 38: 2-5)."

Fares.
" Fares y Zera eran hijos mellizos de Judá y Tamar (Gén. 38: 29, 30). "

21. Hezrón.
" Judá tuvo cinco hijos, pero Er y Onán murieron sin descendientes. Hezrón y Hamul tomaron sus lugares (Gén. 46: 12). "

22. Las familias de Juda.
" La tribu de Judá era más numerosa que cualquier otra. Con excepción de Caleb, había muerto la generación vieja, pero la nueva excedía a la antigua en casi 2.000 personas (ver cap. l: 27). "

23. Tola.
" Ambos nombres, Tola y Fúa, provienen de tinturas. "Tola" era la cochinilla, insecto del que se obtiene la tintura escarlata, y "Fúa" una especie de rubia, planta herbácea, trepadora, de flores amarillas de las cuales se hacía una tintura. La familia de Tola fue la más prolifera, llegó a 22.600 hombres en tiempo de David (1 Crón, 7: 2). "

24. Jasub.
"En Gén. 46: 13, por alguna razón, es llamado Job."

25. Las familias de Isacar.
" Casi 10.000 más que en el primer censo (cap. l: 29; 2: 6). "

26. Zabulón.
" No hubo cambio en la lista de las familias de Zabulón desde que entraron en Egipto (Gén. 46: 14). "

Elón.
" Un zabulonita de este nombre se encuentra entre los jueces (Juec. 12: 11). "

27. Zabulonitas.
" Su número había aumentado grandemente. Su incremento era de más de 3.000 sobre el primer censo (cap. 1: 31). "

28. José.
"Compárese con Gén. 46: 20."

29. Hijos de Manasés.
" En el pasaje del cap. 32: 39 se registra que la tierra de Galaad fue dada a Maquir por Moisés. Los términos de la genealogía aluden aquí a ese hecho. Esa es la razón por la cual los descendientes de Maquir fueron llamados tanto galaaditas como maquiritas. Su herencia se menciona en Jos. 17: 1, 2. "

30. Jezer.
"En Jos. 17: 2 figura como Abiezer."

31. Siquem.
" En cuanto a Siquem y Semida (vers.32), compárese con Jos. 17: 2. "

33. Zelofehad.
"Compárese con Núm. 27: 1; 36: 11; Jos. 17: 3."

34. Las familias de Manasés.
" Esta tribu registró un aumento de más de 20.000 (cap. 1: 35). Compárese con la profecía de Jacob acerca de cuán fructíferos serían los hijos de José (Gén. 49: 22). "

35. Efraín.
" Se menciona a continuación al hermano menor de Manasés. Efraín mantenía el estandarte bajo el cual acampaba y marchaba Manasés (cap. 2: 18). "

Sutela.
"Se menciona otra vez en 1 Crón. 7: 20."

Bequer.
" En la lista de 1 Crón. 7: 20 aparece como un clan con el nombre de Bered. "

Tahán.
" Quizá Tohu, de 1 Sam. 1: 1."

37. Los hijos de Efraín.
" En el primer censo (cap.1: 33) eran 8.000 más que en éste. "

38. Benjamín.
" Esta tribu, como la de Manasés, también estaba bajo el estandarte de Efraín. Eran siete familias en total, de las cuales cinco llevaban los nombres de los hijos y dos de los nietos. Cuando los hijos de Benjamín fueron a Egipto eran diez (Gén. 46: 21), pero aquí en Núm. 26: 38, 39 hay sólo cinco. Cinco murieron o no dejaron descendientes. El tiempo había provocado cambios en la forma de escribir sus nombres, y las genealogías, en algunos lugares, son difíciles de reconciliar. "

Bela.
"Bela y Asbel son nombrados como en Génesis."

Ahiram.
"El Ehi de Gén. 46: 21 y el Ahara de 1 Crón. 8: l."

39. Sufam.
" El y su hermano Hufam aparecen en Gén. 46:21 como Mupim y Hupim; en 1 Crón. 7: 12 "
" como Supim y Hupim y en 1 Crón. 8: 5 como Sefufán e Hiram. "

40. Ard y Naamán.
" Etos dos nietos de Benjamín, los hijos de Bela, se convirtieron en familias separadas en Israel. Uno de estos nietos fue llamado Ard, como su tío, el hijo menor de Benjamín, llamado Adar en 1 Crón. 8: 3. "

41. Los hijos de Benjamín.
" El registro muestra un aumento de más de 10.000 por encima del cómputo previo (cap. 1: 37). "

42. Súham.
" En Gén. 46: 23 es llamado Husim, un cambio de grafía que es común en todos los idiomas. Esto sucede hoy día, con frecuencia y en todos los países, con los apellidos extranjeros. Tales cambios en la Biblia no se limitan a los nombres de gente. Esto se puede encontrar tratándose de árboles, tales como el "almugguim" " de 1 Rey. 10: 11, 12 (BJ) que es "algummim" " en 2 Crón. 2: 8 (2: 7 en la BJ). Los nombres de ciudades también han sufrido cambios. Por ejemplo, el lugar de la sepultura de Josué-Timnat-Séraj en Jos. 24: 30 (BJ)- aparece como Timnat-jeres en Juec. 2: 9 (BJ).

46. Sera.
Otra forma de "Sara". La raíz hebrea significa "princesa".

47. Los hijos de Aser.
Esta tribu informó un aumento considerable, pues tuvo cerca de 12.000 personas más que en el censo del cap. 1:41.

48. Neftalí.
Los nombres de los cuatro hijos de Neftalí no experimentaron ningún cambio desde el registro de Gén. 46: 24.

50. Las familias de Neftalí.
Hay una disminución de 8.000 desde el censo del cap. 1: 43.

51. Los hijos de Israel.
El censo muestra que el pueblo sólo había disminuido en 1.820 personas desde el censo del cap. 1: 46, tomado 38 años antes.

53. A éstos.
Es decir, a las familias contadas de los versículos precedentes. No fueron incluidos los levitas.

Heredad.
La tierra de Canaán debía ser asignada a esas familias, y nunca quitada de ellas. La extensión del territorio recibido dependía del número de personas de cada tribu, y cada herencia llevaba el nombre del progenitor tribal.

54. Darás.
Palabras dirigidas a Moisés, pero no cumplidas plenamente hasta que fue tomada toda la tierra de Canaán (Jos. 13: 15-23; 14: 1-5). Por lo tanto, las palabras significan que Moisés debía transmitir la orden del Señor.

55. Repartida por suerte.
Decidir por medio de un sorteo es un método que se remonta a tiempos muy antiguos. Se creía que la suerte era decidida por intervención divina, como se nota en Prov. 16: 33. El mismo método fue usado a veces en la iglesia primitiva (Hech. 1: 23-26).

Por los nombres.
Tal vez los nombres fueron colocados en un recipiente común y fueron sacados uno por uno, a medida que se echaban suertes. A veces se hacía un reajuste de territorio, de acuerdo con el número de personas que había en una tribu (Jos. 19: 9, 47).

57. Levitas.
El censo de los levitas se tomó por separado, como también se hizo en el primer censo (cap. 1: 47).

58. Libnitas.
Se piensa que se relacionan con Libna, en el sur de Judá. Los libnitas eran descendientes de Libni, el hijo mayor de Gersón.

Hebronitas.
Descendientes de Hebrón, sin hijo de Coat (Exo. 6: 18; Núm. 3: 19). Parecería natural relacionar a esta gente con la ciudad llamada Hebrón, cerca de Libna.

Mahlitas.
Una hija de la familia de Zelofehad es llamada Maala en el vers. 33, pero los mahlitas y musitas provenían de los dos hijos de Merari, llamados Mahli y Musi (Exo. 6:19; Núm. 3: 20).

Coreítas.
Ver com. vers. 11. Los coreítas son mencionados varias veces posteriormente, en 1 Crón. 9: 1 9 como porteros y en 2 Crón. 20: 19 como coristas.

60. Nadab,Abiú.
Ver Lev. 10:1; Núm. 3:4.

62. Fueron contados.
En comparación con su número en el censo del cap. 3: 39, el recuento de los hijos de Leví mostró un aumento de 1.000.

64. Ninguno.
Compárese con Núm. 14: 23, 28, 29; Deut. 2: 14, 15.

65. Caleb.
Dios había prometido preservar a Josué y a Caleb y permitirles entrar en la tierra de Canaán debido a su valeroso informe (cap. 14: 24, 30, 38). Con estos dos hombres estaban Moisés y Eleazar, como sobrevivientes del primer censo tomado en el monte Sinaí. Una generación había perecido, con la excepción de unas pocas personas que estaban bajo el cuidado protector de Dios, y a quienes él había destinado para cosas mayores. Jehová conoce quiénes son suyos (2 Tim. 2: 19); siempre conserva los nombre de sus santos delante de él (Exo. 33: 17; Isa. 43: l) en el libro de la vida (Apoc. 3: 5; Fil. 4: 3). Caleb resalta como un digno ejemplo de lealtad a los principios bajo las circunstancias más adversas y penosas. 

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...