1. Hacia el norte.
Heb. tsafónah . Galaad estaba al este y al noreste de Efraín. Por eso la mayoría de las traducciones dan esta palabra como nombre propio ( "Safón" BJ, NC). En el valle del Jordán había una aldea de nombre Zafón, del lado de Galaad, no lejos de Sucot (Jos. 13: 27).
No nos llamaste.
Tanto en este pasaje como en Juec. 8: 1-3 se presenta un aspecto desfavorable de la tribu de Efraín. En el momento de la opresión los efrainitas permanecían pasivos, y cuando otros habían tomado la iniciativa y ganado la victoria, eran arrogantes. Gedeón había hecho la paz con ellos y había pasado por alto su falta de tino, pero Jefté no estaba dispuesto a dejarse dominar por ellos. Su supuesta queja surgía del deseo que abrigaban de ser la principal tribu de los israelitas. Su orgullo los hacía sentirse ofendidos por no haber participado en la gloria de la victoria. Además, le negaban a Galaad el derecho de actuar en forma independiente, y mucho menos de escoger un dirigente.
2. Os llamé.
En la parte anterior del relato no se menciona que fuera llamada ninguna de las tribus de la Canaán occidental para que ayudaran a repeler a los opresores. En esos pasajes el autor había narrado sólo los hechos destacados.
3. ¿Por qué, pues...?
Los efrainitas eran más culpables, si eso fuera posible, que los mismos amonitas. Sería dificil saber si la respuesta de Jefté fue pronunciada con espíritu conciliatorio. De cualquier modo, los efrainitas parecen no haber estado satisfechos con su razonamiento, pues hubo guerra civil a continuación.
4. Todos los varones de Galaad.
Es probable que se hubiera incluido a todos los israelitas que vivían al este del Jordán. Señales mediante fogatas y el sonar de las trompetas pronto podrían haber hecho llegar la convocatoria a las armas en todas las aldeas de las tribus orientales.
Porque habían dicho.
A pesar de la respuesta razonable dada por Jefté, los efrainitas parecen haber precipitado el conflicto con burlas intolerables.
Fugitivos de Efraín.
No puede captarse todo el alcance de este insulto, pues se desconocen muchos detalles de lo ocurrido. Parece que había un grave resentimiento entre los de Manasés que vivían al este del Jordán, y el resto de los de Manasés y sus parientes cercanos, los efrainitas, de la Palestina occidental. Los de Manasés orientales habían dejado languidecer sus relaciones familiares y se identificaban cada vez más con las tribus de pastores de Rubén y Gad entre quienes vivían. Por este cisma de las relaciones familiares, los efrainitas se burlaban de ellos llamándolos fugitivos, es decir, la escoria y la clase más baja de los parientes de las tribus del oeste.
5. Vados del Jordán.
Sólo por estos vados los efrainitas podían cruzar el Jordán para regresar rápidamente a su propio territorio.
Los fugitivos de Efraín.
Son las mismas palabras que habían usado poco antes los efrainitas para burlarse de los hombres de Galaad. Pero en esta ocasión los efrainitas eran los fugitivos. (Nota: N. de T. *)
¿Eres tú efrateo?
En los vados había bastante movimiento de personas desde un lado del Jordán al otro. El propósito de la pregunta era distinguir entre los fugitivos y los inofensivos viajeros y mercaderes. Los que se habían jactado de su tribu poco tiempo antes, estaban ahora dispuestos a negar su relación con ella a fin de salvar la vida.
6. Ahora, pues, di Shibolet.
Es probable que se hubiera escogido al azar una de entre las palabras que comenzara con la letra shin. Cualquier otra palabra que comenzara con la misma letra hubiera servido de igual manera. Los hebreos que vivían al este del Jordán pronunciaban esa shin de una manera, y los del oeste, de otra. Los primeros decían shibbolet , mientras que los otros decían sibbolet , usando para la consonante un sonido más suave. Era una de esas diferencias dialectales que surgen con el correr de los años. Shibbolet significa "corriente de agua".
7. Seis años.
El período de gobierno de Jefté fue el más corto de todos los jueces. Es posible que hubiera caído en batalla mientras peleaba contra otros enemigos israelitas.
8. Ibzán.
Se desconoce el significado de este nombre. Es la única vez en que aparece en la Biblia.
De Belén.
Aunque podría haber sido Belén de Judá, es más probable que hubiera sido Belén de la tribu de Zabulón, lugar que hoy se conoce como Beit Lahm , a 11,2 km al noroeste de Nazaret (ver Jos. 19: 15, 16).
Ibzán, junto con los otros dos jueces que se mencionan aquí: Elón y Abdón, y los dos cuyos nombres aparecen en el cap. 10: 1-5: Tola y Jair, forman un grupo de jueces de cuyas hazañas no se relata nada. Se presentan sólo los datos más indispensables: el nombre, el lugar donde vivieron, el período durante el cual gobernaron, el lugar donde fueron enterrados. En el caso de tres de ellos (Jair, Ibzán y Abdón) se da el número de hijos que tuvieron, como también alguna indicación de su riqueza.
9. Casó fuera.
Ibzán tenía un plan definido para afianzar su posición mediante alianzas matrimoniales. Dio en casamiento a sus 30 hijas a hombres de otras tribus, y tomó para sus 30 hijos mujeres de otras tribus. Se registra esta información para mostrar que Ibzán fue un gran hombre de amplia influencia. Además, el que hubiera vivido hasta ver casados a sus 60 hijos indica que tuvo una vida larga y próspera, aunque sólo gobernó a Israel durante 7 años. Probablemente fueron los últimos 7 años de su vida. Quizás alcanzó su posición como juez por su política de hacer amistad con las otras tribus mediante los matrimonios de sus hijos. Evidentemente hubo paz durante el período de su gobierno.
11. Elón.
Elón significa "encina" o "terebinto". Era costumbre oriental poner a una persona el nombre de un árbol. Este nombre aparece en Gén. 46: 14 y Núm. 26: 26 como nombre de una de las familias de Zabulón.
13. Abdón.
Literalmente, "siervo".
De Hilel.
Significa "alabanza". Aquí aparece por primera vez este nombre que más tarde se hizo famoso entre los judíos. Se encuentra sólo aquí en la Biblia. El Hilel posterior presidió una escuela filosófica judía poco antes del tiempo de Cristo, y se lo considera como el mayor de todos los rabinos judíos.
Piratonita.
Según el vers. 15, Piratón estaba en la tierra de Efraín; por lo tanto, podemos suponer que Abdón pertenecía a esa tribu. En 1 Crón. 8: 23 se nombra entre los de Benjamín a un hombre llamado Abdón, pero siendo que el nombre era común, este Abdón que fue juez bien pudo haber sido efrainita (ver 1 Crón. 27: 14). Por lo general se considera que Piratón fue lo que hoy es Far'athã , a unos 11,2 km al suroeste de Siquem.
14. Cuarenta hijos.
Sólo se menciona a los descendientes varones. Sin duda tuvo también muchas hijas. Se dice que era grande su familia, como una evidencia de riqueza y posición. También esto demuestra la difusión de la poligamia entre los que podían mantener a numerosas esposas.
15. El monte de Amalec.
Los amalecitas residían en el Neguev, al sur de Judá. Sin embargo, el nombre de este lugar indica que en un tiempo habían llegado hasta la región de Efraín en el norte, y por esa incursión su nombre había quedado en ese lugar. Posiblemente fueron derrotados allí, o tal vez se permitió que unos pocos amalecitas se radicaran en ese lugar en tiempos pasados.
Heb. tsafónah . Galaad estaba al este y al noreste de Efraín. Por eso la mayoría de las traducciones dan esta palabra como nombre propio ( "Safón" BJ, NC). En el valle del Jordán había una aldea de nombre Zafón, del lado de Galaad, no lejos de Sucot (Jos. 13: 27).
No nos llamaste.
Tanto en este pasaje como en Juec. 8: 1-3 se presenta un aspecto desfavorable de la tribu de Efraín. En el momento de la opresión los efrainitas permanecían pasivos, y cuando otros habían tomado la iniciativa y ganado la victoria, eran arrogantes. Gedeón había hecho la paz con ellos y había pasado por alto su falta de tino, pero Jefté no estaba dispuesto a dejarse dominar por ellos. Su supuesta queja surgía del deseo que abrigaban de ser la principal tribu de los israelitas. Su orgullo los hacía sentirse ofendidos por no haber participado en la gloria de la victoria. Además, le negaban a Galaad el derecho de actuar en forma independiente, y mucho menos de escoger un dirigente.
2. Os llamé.
En la parte anterior del relato no se menciona que fuera llamada ninguna de las tribus de la Canaán occidental para que ayudaran a repeler a los opresores. En esos pasajes el autor había narrado sólo los hechos destacados.
3. ¿Por qué, pues...?
Los efrainitas eran más culpables, si eso fuera posible, que los mismos amonitas. Sería dificil saber si la respuesta de Jefté fue pronunciada con espíritu conciliatorio. De cualquier modo, los efrainitas parecen no haber estado satisfechos con su razonamiento, pues hubo guerra civil a continuación.
4. Todos los varones de Galaad.
Es probable que se hubiera incluido a todos los israelitas que vivían al este del Jordán. Señales mediante fogatas y el sonar de las trompetas pronto podrían haber hecho llegar la convocatoria a las armas en todas las aldeas de las tribus orientales.
Porque habían dicho.
A pesar de la respuesta razonable dada por Jefté, los efrainitas parecen haber precipitado el conflicto con burlas intolerables.
Fugitivos de Efraín.
No puede captarse todo el alcance de este insulto, pues se desconocen muchos detalles de lo ocurrido. Parece que había un grave resentimiento entre los de Manasés que vivían al este del Jordán, y el resto de los de Manasés y sus parientes cercanos, los efrainitas, de la Palestina occidental. Los de Manasés orientales habían dejado languidecer sus relaciones familiares y se identificaban cada vez más con las tribus de pastores de Rubén y Gad entre quienes vivían. Por este cisma de las relaciones familiares, los efrainitas se burlaban de ellos llamándolos fugitivos, es decir, la escoria y la clase más baja de los parientes de las tribus del oeste.
5. Vados del Jordán.
Sólo por estos vados los efrainitas podían cruzar el Jordán para regresar rápidamente a su propio territorio.
Los fugitivos de Efraín.
Son las mismas palabras que habían usado poco antes los efrainitas para burlarse de los hombres de Galaad. Pero en esta ocasión los efrainitas eran los fugitivos. (Nota: N. de T. *)
¿Eres tú efrateo?
En los vados había bastante movimiento de personas desde un lado del Jordán al otro. El propósito de la pregunta era distinguir entre los fugitivos y los inofensivos viajeros y mercaderes. Los que se habían jactado de su tribu poco tiempo antes, estaban ahora dispuestos a negar su relación con ella a fin de salvar la vida.
6. Ahora, pues, di Shibolet.
Es probable que se hubiera escogido al azar una de entre las palabras que comenzara con la letra shin. Cualquier otra palabra que comenzara con la misma letra hubiera servido de igual manera. Los hebreos que vivían al este del Jordán pronunciaban esa shin de una manera, y los del oeste, de otra. Los primeros decían shibbolet , mientras que los otros decían sibbolet , usando para la consonante un sonido más suave. Era una de esas diferencias dialectales que surgen con el correr de los años. Shibbolet significa "corriente de agua".
7. Seis años.
El período de gobierno de Jefté fue el más corto de todos los jueces. Es posible que hubiera caído en batalla mientras peleaba contra otros enemigos israelitas.
8. Ibzán.
Se desconoce el significado de este nombre. Es la única vez en que aparece en la Biblia.
De Belén.
Aunque podría haber sido Belén de Judá, es más probable que hubiera sido Belén de la tribu de Zabulón, lugar que hoy se conoce como Beit Lahm , a 11,2 km al noroeste de Nazaret (ver Jos. 19: 15, 16).
Ibzán, junto con los otros dos jueces que se mencionan aquí: Elón y Abdón, y los dos cuyos nombres aparecen en el cap. 10: 1-5: Tola y Jair, forman un grupo de jueces de cuyas hazañas no se relata nada. Se presentan sólo los datos más indispensables: el nombre, el lugar donde vivieron, el período durante el cual gobernaron, el lugar donde fueron enterrados. En el caso de tres de ellos (Jair, Ibzán y Abdón) se da el número de hijos que tuvieron, como también alguna indicación de su riqueza.
9. Casó fuera.
Ibzán tenía un plan definido para afianzar su posición mediante alianzas matrimoniales. Dio en casamiento a sus 30 hijas a hombres de otras tribus, y tomó para sus 30 hijos mujeres de otras tribus. Se registra esta información para mostrar que Ibzán fue un gran hombre de amplia influencia. Además, el que hubiera vivido hasta ver casados a sus 60 hijos indica que tuvo una vida larga y próspera, aunque sólo gobernó a Israel durante 7 años. Probablemente fueron los últimos 7 años de su vida. Quizás alcanzó su posición como juez por su política de hacer amistad con las otras tribus mediante los matrimonios de sus hijos. Evidentemente hubo paz durante el período de su gobierno.
11. Elón.
Elón significa "encina" o "terebinto". Era costumbre oriental poner a una persona el nombre de un árbol. Este nombre aparece en Gén. 46: 14 y Núm. 26: 26 como nombre de una de las familias de Zabulón.
13. Abdón.
Literalmente, "siervo".
De Hilel.
Significa "alabanza". Aquí aparece por primera vez este nombre que más tarde se hizo famoso entre los judíos. Se encuentra sólo aquí en la Biblia. El Hilel posterior presidió una escuela filosófica judía poco antes del tiempo de Cristo, y se lo considera como el mayor de todos los rabinos judíos.
Piratonita.
Según el vers. 15, Piratón estaba en la tierra de Efraín; por lo tanto, podemos suponer que Abdón pertenecía a esa tribu. En 1 Crón. 8: 23 se nombra entre los de Benjamín a un hombre llamado Abdón, pero siendo que el nombre era común, este Abdón que fue juez bien pudo haber sido efrainita (ver 1 Crón. 27: 14). Por lo general se considera que Piratón fue lo que hoy es Far'athã , a unos 11,2 km al suroeste de Siquem.
14. Cuarenta hijos.
Sólo se menciona a los descendientes varones. Sin duda tuvo también muchas hijas. Se dice que era grande su familia, como una evidencia de riqueza y posición. También esto demuestra la difusión de la poligamia entre los que podían mantener a numerosas esposas.
15. El monte de Amalec.
Los amalecitas residían en el Neguev, al sur de Judá. Sin embargo, el nombre de este lugar indica que en un tiempo habían llegado hasta la región de Efraín en el norte, y por esa incursión su nombre había quedado en ese lugar. Posiblemente fueron derrotados allí, o tal vez se permitió que unos pocos amalecitas se radicaran en ese lugar en tiempos pasados.
CBA T2

Comentarios
Publicar un comentario