1. Descendió.
Zora está a 356,7 m sobre el nivel del mar, mientras que Timnat está a unos 244 m (ver vers. 5, 7, 10). A la inversa, se usa la expresión "subió" para referirse al viaje de regreso (ver vers. 2 y 19).
Timnat.
Probablemente era Tell el-Batâshi , a 7,2 km al suroeste de Zora. La ciudad, que había sido asignada a Dan (Jos. 19: 43; cf. Jos. 15: 10), estaba entonces bajo el dominio de los impíos filisteos.
Una mujer.
Es de esperarse que aquí se usara una palabra como "doncella" (ver Gén. 24: 14, 16), en vez de "mujer". Este término podría indicar que la amiga de Sansón era viuda o divorciada, aunque joven (PP 606); de lo contrario, se trata de una expresión usada en tono despectivo (ver Juec. 16: 4). Muchos de los incidentes de la vida de Sansón giraron en torno de sus relaciones con mujeres. Aunque tenía un físico fuerte, su poder moral y su dominio propio eran débiles. Sus relaciones a temprana edad con los idólatras habían quebrantado la ciudadela de su alma.
De los filisteos.
Se había prohibido a los israelitas que se casaran con los naturales del país (Exo. 34: 16; Deut. 7: 3, 4).
2. Lo declaró a su padra.
En forma correcta Sansón consultó con sus padres en cuanto a su deseo de casarse. Sin embargo, es posible que hubiera hecho esto más porque era costumbre que los padres arreglaran los detalles del matrimonio, que por respeto a los deseos de ellos.
3. ¿No hay mujer?
Los padres de Sansón se opusieron a su propuesta y lo instaron a tomar una esposa de entre los hebreos y no de entre los paganos filisteos. Tal matrimonio tuvo que ser sobremanera repulsivo para Manoa y su esposa, pues sabían que Sansón había sido llamado a realizar una obra especial para Dios. Los padres que temen a Dios tienen el deber de animar a sus hijos a que se casen con una persona de su misma fe. Sobre ellos descansa la responsabilidad de sentar los principios religiosos mientras los niños son aún pequeños, para que más tarde elijan en forma conveniente.
Tómame ésta por mujer.
"Toma a ésa para mí" (BJ). En el hebreo el pronombre que corresponde a "ésta" es enfático. Sansón desdeña las objeciones de sus padres. No permitirá que se interpongan a sus deseos. Rechazó tanto el consejo paterno como el divino.
Es triste que tantos jóvenes no se sientan obligados a considerar cuidadosamente los consejos de sus padres cuando están pensando en el casamiento. Por otra parte, los padres pueden correr el peligro de ser demasiado terminantes en sus negativas. Dios ruega al hombre que siga el camino del bien, pero no impide que haga la elección contraria. Del mismo modo, tiene límites el derecho de los padres a controlar la voluntad de sus hijos cuando éstos han llegado a la edad de ser responsables de sus actos.
Ella me agrada.
Literalmente, "ella está bien a mis ojos". Su apasionamiento lo cegaba para ver que ella no era apta para llegar a ser la compañera de la vida del que había de ser un caudillo en Israel. Una persona sabia, temerosa de Dios, reconocerá que hay otros criterios importantes que deben ser tomados en cuenta, tales como los conceptos fundamentales, las convicciones religiosas, los ideales.
4. Venía de Jehová.
Aun en este desventurado matrimonio, Dios estaba dirigiendo los acontecimientos para la consecución de sus propios designios. Dios hace que aun la debilidad y el juicio errado de los hombres redunden en su honor.
El buscaba.
Es probable que este pronombre se refiera a Dios, aunque algunos piensan que "él" se referiría a Sansón.
Ocasión.
Literalmente, "encuentro", es decir quizá una oportunidad para provocar hostilidades. Es posible que Sansón no hubiera emprendido la obra que le correspondía hacer cuando había llegado el momento oportuno, y se necesitaba algún acontecimiento que lo impulsara a la acción. Dios usó los incidentes relacionados con el matrimonio como "pretexto" (BJ).
Dominaban.
Ver caps. 10: 7; 13: 1.
5. Su padre.
Evidentemente los padres de Sansón habían cedido ante la insistente voluntad de su hijo, y aunque con dolor se daban cuenta de las funestas consecuencias que podría tener tal matrimonio, lo acompañaron a Timnat para hacer los debidos arreglos para el casamiento.
Un león joven.
La palabra hebrea kefir indica un león joven, en todo su vigor. Otra palabra, gur , indica un cachorro de león que todavía no ha crecido. En un tiempo los leones eran comunes en los desiertos al sur de Judá y en el valle del Jordán, pero han desaparecido desde el tiempo de las cruzadas.
6. El Espíritu de Jehová.
El Espíritu dispensa diversos dones y habilidades (Exo. 31: 2-5; 1 Cor. 12). El don especial de Sansón se reveló en su fuerza sobrehumana.
Despedazó al león.
Con su fuerza sobrenatural, Sansón aniquiló al animal a mano limpia, quizá golpeándolo contra la tierra o desgarrándole las patas traseras como lo hacía el mitológico héroe Enkidu, según lo muestran las antiguas representaciones babilónicas. David (1 Sam. 17: 34-37) y Benaía (2 Sam. 23: 20) más tarde realizaron similares proezas.
Como quien despedaza un cabrito.
Es decir, con la misma facilidad con la que un hombre común podría despedazar un cabrito. Se destaca la facilidad con la cual Sansón realizó la hazaña, no el método.
Nada en su mano.
Sansón no había salido a cazar. Por lo tanto, no llevaba armas. Además, los filisteos obligaban a los hebreos a que anduvieran desarmados, mediante la prohibición de que ningún hebreo trabajara como herrero (1 Sam. 13: 19-22).
No declaró.
Este silencio puede indicar que al menos en este momento no era jactancioso.
7. Descendió.
No se dice que los padres hubieran participado en los arreglos. Algunos han pensado que aunque viajaron con Sansón, rehusaron cumplir con su parte en el arreglo.
8. Después de algunos días.
No hay nada en el relato que indique cuánto tiempo transcurrió entre la visita del versículo anterior y este viaje para consumar el matrimonio. Un compromiso podía durar hasta un año.
En el cuerpo.
Por naturaleza, las abejas evitan toda descomposición y putrefacción. Evidentemente los chacales y los buitres habían devorado toda la carne que recubría los huesos y el calor los había secado. Sólo quedaba el esqueleto. En la cavidad formada por las costillas, un enjambre de abejas había construido su colmena. Herodoto relata cómo la calavera de un enemigo, colgado por la gente de Amato sobre la puerta de su ciudad, servía de colmena para las abejas.
9. En sus manos.
Sansón tomó el panal en sus manos para comer la miel por el camino (ver 1 Sam. 14: 29). Sin duda ésta era una violación del voto de nazareato, porque el sacar la miel de un esqueleto hacía que fuera inmunda, y el alimento inmundo estaba prohibido (cap. 13: 7).
A su padre.
Evidentemente los padres consintieron en ir a la boda, aunque no se menciona su presencia allí. Sansón se había apartado del camino por un momento para ver el león.
10. Banquete.
Literalmente, "ocasión de beber". Se usaba ese término para describir las fiestas, porque la bebida era uno de los mayores atractivos de ellas. Esa francachela debía durar siete días (vers. 12). Como nazareo, a Sansón le estaba prohibido tomar bebidas alcohólicas. Sin embargo, había dado un paso para unirse con el mundo, y como ocurre comúnmente, le era más fácil dar otro. Parece que en todo, salvo el cabello largo, tomaba livianamente sus votos de nazareato.
11. Cuando ellos le vieron.
La razón por la cual se añade esta frase no es muy clara. Es probable que signifique: "cuando vieron cuán fuerte era". Algunas de las traducciones griegas rezan "como se le temía"; "y porque le temían" (NC). Las dos variantes son muy similares en el hebreo.
Treinta compañeros.
Aparentemente éstos debían servirle de acompañantes en el casamiento, pero es probable que en verdad estuvieran allí para la defensa, pues los filisteos conocían la hostilidad de los hebreos para con ellos. Por lo general, el novio se hacía acompañar de sus amigos, pero en este caso Sansón estaba en una ciudad extraña, casándose con la desaprobación de su propio pueblo. Por eso los filisteos le proporcionaron los acompañantes. Creían que esos acompañantes bastarían para dominar al poderoso novio hebreo si intentaba causar disturbios. Por otra parte, pueden haber dispuesto que los 30 compañeros fueran una escolta durante la fiesta de bodas.
12. Un enigma.
El uso de enigmas o adivinanzas en las fiestas era un entretenimiento antiguo predilecto. Muchas veces se ofrecían grandes sumas al que pudiera resolverlos. Esto siempre hacía más alegre e interesante la ocasión.
Treinta.
Sin duda porque había 30 acompañantes (vers. 11).
Vestidos de lino.
Algunos piensan que eran grandes piezas rectangulares de lino fino que podían usarse como vestimentas durante el día o como sábanas por la noche. Otros piensan que se trataría de una túnica interior. Esta palabra aparece también en Prov. 31: 24, donde se traduce "telas" , e Isa. 3:23, donde se traduce "lino fino" .
Vestidos de fiesta.
Ver Gén. 45: 22.
13. Me daréis.
El ofrecimiento de Sansón era muy justo. Si perdía, tendría que proporcionar las 30 mudas de ropa. Si ellos perdían, no tendrían que proporcionar más que una cada uno.
14. Del devorador.
El enigma, o acertijo, fue presentado en forma poética. La respuesta de Sansón (vers. 18) también está en la característica forma de verso hebreo.
15. Al séptimo día.
La LXX dice "al cuarto día" . Esto correspondería con la última parte del vers. 14, donde se afirma que intentaron resolver el enigma por espacio de tres días.
A que nos declare.
Querían que Sansón lo declarara mediante su esposa, quien debía conseguir la información para transmitirla a ellos.
Para que no te quememos.
Los filisteos eran crueles y traicioneros aun con su propia gente. Antes que perder una apuesta, bajo amenaza obligaron a la mujer a ayudarlos. No era una vana amenaza, porque más tarde la quemaron a ella y a su padre (ver cap. 15: 6).
16. Lloró la mujer.
El enigma propuesto por Sansón había tenido el efecto de hacer que la fiesta de boda no fuera una ocasión de gozo sino de angustia. La llorosa e inquieta novia y los hoscos invitados debieran haber servido de advertencia a Sansón de que los matrimonios con filisteas acarreaban angustia y tristeza.
¿Te lo había de declarar?
Sansón replica que no se lo ha contado ni siquiera a sus padres, y que su negativa de hacerle saber el enigma a ella, a quien había conocido por tan poco tiempo, no era una prueba de falta de amor.
17. Los siete días.
Es posible que la novia no comenzara a presionar a Sansón hasta después de los tres días del vers. 14. Pero esta declaración general muestra el estado emotivo de la novia durante toda la fiesta. Es indudable que desde el comienzo había estado pidiendo que Sansón compartiera con ella el secreto. En realidad, los acompañantes de Sansón inmediatamente pueden haber intentado conseguir la información por intermedio de ella, y cuando no consiguieron nada tras algunos días, recurrieron a la amenaza registrada en el vers. 15.
Le presionaba.
"Lo tenía asediado" (BJ). Sansón había vencido al león, pero esta mujer filistea lo había vencido a él.
18. Antes.
Para ensalzar su triunfo, los filisteos esperaron hasta el último momento antes de revelar el secreto que le habían arrancado por medio de su esposa. La respuesta, así como el enigma, está en forma poética.
Araseis.
Sansón se dio cuenta en seguida de la traición de su esposa, y lo demostró citando, en forma poética, el proverbio que habla de arar con la novilla ajena. No habían usado su propia inteligencia para resolver el enigma, sino que habían descubierto el secreto mediante la que amaba y le pertenecía. La declaración afirma que si hubieran actuado con honradez, él habría ganado la apuesta.
19. El Espíritu de Jehová.
El Señor procuró conmover a Sansón para que se dedicase a la obra a la cual había sido llamado desde su nacimiento.
Ascalón.
Esta ciudad estaba a 36,8 km de distancia, lo que representaría un viaje de 7 u 8 horas a pie.
Mató a treinta hombres.
Tal vez los sorprendió en algún tipo de francachela durante la noche, y así pudo conseguir de sus cadáveres los vestidos de fiesta que necesitaba para pagar la apuesta.
Encendido en enojo.
Estaba enojado, tanto con los filisteos como con su esposa, que resultó traicionándolo durante la misma Fiesta de bodas. Por esa razón no quiso quedarse con ella, sino que volvió a la casa de su padre.
20. Su compañero.
Quizá habría sido el principal de los 30 acompañantes, el que se llama "el amigo del esposo" en Juan 3: 2 9. La mujer añadió infidelidad a su traición. Es posible que desde el comienzo no hubiera amado a Sansón.
Tales fueron los resultados de una conducta que violaba los expresos mandatos de Dios. Si Sansón hubiese aprendido de su experiencia y permitido que la vanidad y el chasco del pecado lo impulsaran a buscar un camino mejor, Dios podría haberlo aceptado aún, y haberle permitido que llevara a Israel al triunfo completo sobre los filisteos. Sin embargo, Dios siguió obrando a través de Sansón en la medida en que éste le permitió que lo usara.
El caso de Sansón indica que Dios no abandona inmediatamente a sus siervos cuando caen en el pecado. Puede seguir bendiciendo sus esfuerzos, aunque conscientemente desatiendan algún requisito divino específico. Puesto que no hay ningún hombre perfecto, Dios no podría usar instrumentos humanos en su obra si sólo pudiese bendecir los esfuerzos de quienes no tienen pecado. Pero en vista de esta verdad, nadie debe interpretar que las bendiciones del cielo demuestran que Dios aprueba todas sus obras.
CBA T2
Zora está a 356,7 m sobre el nivel del mar, mientras que Timnat está a unos 244 m (ver vers. 5, 7, 10). A la inversa, se usa la expresión "subió" para referirse al viaje de regreso (ver vers. 2 y 19).
Timnat.
Probablemente era Tell el-Batâshi , a 7,2 km al suroeste de Zora. La ciudad, que había sido asignada a Dan (Jos. 19: 43; cf. Jos. 15: 10), estaba entonces bajo el dominio de los impíos filisteos.
Una mujer.
Es de esperarse que aquí se usara una palabra como "doncella" (ver Gén. 24: 14, 16), en vez de "mujer". Este término podría indicar que la amiga de Sansón era viuda o divorciada, aunque joven (PP 606); de lo contrario, se trata de una expresión usada en tono despectivo (ver Juec. 16: 4). Muchos de los incidentes de la vida de Sansón giraron en torno de sus relaciones con mujeres. Aunque tenía un físico fuerte, su poder moral y su dominio propio eran débiles. Sus relaciones a temprana edad con los idólatras habían quebrantado la ciudadela de su alma.
De los filisteos.
Se había prohibido a los israelitas que se casaran con los naturales del país (Exo. 34: 16; Deut. 7: 3, 4).
2. Lo declaró a su padra.
En forma correcta Sansón consultó con sus padres en cuanto a su deseo de casarse. Sin embargo, es posible que hubiera hecho esto más porque era costumbre que los padres arreglaran los detalles del matrimonio, que por respeto a los deseos de ellos.
3. ¿No hay mujer?
Los padres de Sansón se opusieron a su propuesta y lo instaron a tomar una esposa de entre los hebreos y no de entre los paganos filisteos. Tal matrimonio tuvo que ser sobremanera repulsivo para Manoa y su esposa, pues sabían que Sansón había sido llamado a realizar una obra especial para Dios. Los padres que temen a Dios tienen el deber de animar a sus hijos a que se casen con una persona de su misma fe. Sobre ellos descansa la responsabilidad de sentar los principios religiosos mientras los niños son aún pequeños, para que más tarde elijan en forma conveniente.
Tómame ésta por mujer.
"Toma a ésa para mí" (BJ). En el hebreo el pronombre que corresponde a "ésta" es enfático. Sansón desdeña las objeciones de sus padres. No permitirá que se interpongan a sus deseos. Rechazó tanto el consejo paterno como el divino.
Es triste que tantos jóvenes no se sientan obligados a considerar cuidadosamente los consejos de sus padres cuando están pensando en el casamiento. Por otra parte, los padres pueden correr el peligro de ser demasiado terminantes en sus negativas. Dios ruega al hombre que siga el camino del bien, pero no impide que haga la elección contraria. Del mismo modo, tiene límites el derecho de los padres a controlar la voluntad de sus hijos cuando éstos han llegado a la edad de ser responsables de sus actos.
Ella me agrada.
Literalmente, "ella está bien a mis ojos". Su apasionamiento lo cegaba para ver que ella no era apta para llegar a ser la compañera de la vida del que había de ser un caudillo en Israel. Una persona sabia, temerosa de Dios, reconocerá que hay otros criterios importantes que deben ser tomados en cuenta, tales como los conceptos fundamentales, las convicciones religiosas, los ideales.
4. Venía de Jehová.
Aun en este desventurado matrimonio, Dios estaba dirigiendo los acontecimientos para la consecución de sus propios designios. Dios hace que aun la debilidad y el juicio errado de los hombres redunden en su honor.
El buscaba.
Es probable que este pronombre se refiera a Dios, aunque algunos piensan que "él" se referiría a Sansón.
Ocasión.
Literalmente, "encuentro", es decir quizá una oportunidad para provocar hostilidades. Es posible que Sansón no hubiera emprendido la obra que le correspondía hacer cuando había llegado el momento oportuno, y se necesitaba algún acontecimiento que lo impulsara a la acción. Dios usó los incidentes relacionados con el matrimonio como "pretexto" (BJ).
Dominaban.
Ver caps. 10: 7; 13: 1.
5. Su padre.
Evidentemente los padres de Sansón habían cedido ante la insistente voluntad de su hijo, y aunque con dolor se daban cuenta de las funestas consecuencias que podría tener tal matrimonio, lo acompañaron a Timnat para hacer los debidos arreglos para el casamiento.
Un león joven.
La palabra hebrea kefir indica un león joven, en todo su vigor. Otra palabra, gur , indica un cachorro de león que todavía no ha crecido. En un tiempo los leones eran comunes en los desiertos al sur de Judá y en el valle del Jordán, pero han desaparecido desde el tiempo de las cruzadas.
6. El Espíritu de Jehová.
El Espíritu dispensa diversos dones y habilidades (Exo. 31: 2-5; 1 Cor. 12). El don especial de Sansón se reveló en su fuerza sobrehumana.
Despedazó al león.
Con su fuerza sobrenatural, Sansón aniquiló al animal a mano limpia, quizá golpeándolo contra la tierra o desgarrándole las patas traseras como lo hacía el mitológico héroe Enkidu, según lo muestran las antiguas representaciones babilónicas. David (1 Sam. 17: 34-37) y Benaía (2 Sam. 23: 20) más tarde realizaron similares proezas.
Como quien despedaza un cabrito.
Es decir, con la misma facilidad con la que un hombre común podría despedazar un cabrito. Se destaca la facilidad con la cual Sansón realizó la hazaña, no el método.
Nada en su mano.
Sansón no había salido a cazar. Por lo tanto, no llevaba armas. Además, los filisteos obligaban a los hebreos a que anduvieran desarmados, mediante la prohibición de que ningún hebreo trabajara como herrero (1 Sam. 13: 19-22).
No declaró.
Este silencio puede indicar que al menos en este momento no era jactancioso.
7. Descendió.
No se dice que los padres hubieran participado en los arreglos. Algunos han pensado que aunque viajaron con Sansón, rehusaron cumplir con su parte en el arreglo.
8. Después de algunos días.
No hay nada en el relato que indique cuánto tiempo transcurrió entre la visita del versículo anterior y este viaje para consumar el matrimonio. Un compromiso podía durar hasta un año.
En el cuerpo.
Por naturaleza, las abejas evitan toda descomposición y putrefacción. Evidentemente los chacales y los buitres habían devorado toda la carne que recubría los huesos y el calor los había secado. Sólo quedaba el esqueleto. En la cavidad formada por las costillas, un enjambre de abejas había construido su colmena. Herodoto relata cómo la calavera de un enemigo, colgado por la gente de Amato sobre la puerta de su ciudad, servía de colmena para las abejas.
9. En sus manos.
Sansón tomó el panal en sus manos para comer la miel por el camino (ver 1 Sam. 14: 29). Sin duda ésta era una violación del voto de nazareato, porque el sacar la miel de un esqueleto hacía que fuera inmunda, y el alimento inmundo estaba prohibido (cap. 13: 7).
A su padre.
Evidentemente los padres consintieron en ir a la boda, aunque no se menciona su presencia allí. Sansón se había apartado del camino por un momento para ver el león.
10. Banquete.
Literalmente, "ocasión de beber". Se usaba ese término para describir las fiestas, porque la bebida era uno de los mayores atractivos de ellas. Esa francachela debía durar siete días (vers. 12). Como nazareo, a Sansón le estaba prohibido tomar bebidas alcohólicas. Sin embargo, había dado un paso para unirse con el mundo, y como ocurre comúnmente, le era más fácil dar otro. Parece que en todo, salvo el cabello largo, tomaba livianamente sus votos de nazareato.
11. Cuando ellos le vieron.
La razón por la cual se añade esta frase no es muy clara. Es probable que signifique: "cuando vieron cuán fuerte era". Algunas de las traducciones griegas rezan "como se le temía"; "y porque le temían" (NC). Las dos variantes son muy similares en el hebreo.
Treinta compañeros.
Aparentemente éstos debían servirle de acompañantes en el casamiento, pero es probable que en verdad estuvieran allí para la defensa, pues los filisteos conocían la hostilidad de los hebreos para con ellos. Por lo general, el novio se hacía acompañar de sus amigos, pero en este caso Sansón estaba en una ciudad extraña, casándose con la desaprobación de su propio pueblo. Por eso los filisteos le proporcionaron los acompañantes. Creían que esos acompañantes bastarían para dominar al poderoso novio hebreo si intentaba causar disturbios. Por otra parte, pueden haber dispuesto que los 30 compañeros fueran una escolta durante la fiesta de bodas.
12. Un enigma.
El uso de enigmas o adivinanzas en las fiestas era un entretenimiento antiguo predilecto. Muchas veces se ofrecían grandes sumas al que pudiera resolverlos. Esto siempre hacía más alegre e interesante la ocasión.
Treinta.
Sin duda porque había 30 acompañantes (vers. 11).
Vestidos de lino.
Algunos piensan que eran grandes piezas rectangulares de lino fino que podían usarse como vestimentas durante el día o como sábanas por la noche. Otros piensan que se trataría de una túnica interior. Esta palabra aparece también en Prov. 31: 24, donde se traduce "telas" , e Isa. 3:23, donde se traduce "lino fino" .
Vestidos de fiesta.
Ver Gén. 45: 22.
13. Me daréis.
El ofrecimiento de Sansón era muy justo. Si perdía, tendría que proporcionar las 30 mudas de ropa. Si ellos perdían, no tendrían que proporcionar más que una cada uno.
14. Del devorador.
El enigma, o acertijo, fue presentado en forma poética. La respuesta de Sansón (vers. 18) también está en la característica forma de verso hebreo.
15. Al séptimo día.
La LXX dice "al cuarto día" . Esto correspondería con la última parte del vers. 14, donde se afirma que intentaron resolver el enigma por espacio de tres días.
A que nos declare.
Querían que Sansón lo declarara mediante su esposa, quien debía conseguir la información para transmitirla a ellos.
Para que no te quememos.
Los filisteos eran crueles y traicioneros aun con su propia gente. Antes que perder una apuesta, bajo amenaza obligaron a la mujer a ayudarlos. No era una vana amenaza, porque más tarde la quemaron a ella y a su padre (ver cap. 15: 6).
16. Lloró la mujer.
El enigma propuesto por Sansón había tenido el efecto de hacer que la fiesta de boda no fuera una ocasión de gozo sino de angustia. La llorosa e inquieta novia y los hoscos invitados debieran haber servido de advertencia a Sansón de que los matrimonios con filisteas acarreaban angustia y tristeza.
¿Te lo había de declarar?
Sansón replica que no se lo ha contado ni siquiera a sus padres, y que su negativa de hacerle saber el enigma a ella, a quien había conocido por tan poco tiempo, no era una prueba de falta de amor.
17. Los siete días.
Es posible que la novia no comenzara a presionar a Sansón hasta después de los tres días del vers. 14. Pero esta declaración general muestra el estado emotivo de la novia durante toda la fiesta. Es indudable que desde el comienzo había estado pidiendo que Sansón compartiera con ella el secreto. En realidad, los acompañantes de Sansón inmediatamente pueden haber intentado conseguir la información por intermedio de ella, y cuando no consiguieron nada tras algunos días, recurrieron a la amenaza registrada en el vers. 15.
Le presionaba.
"Lo tenía asediado" (BJ). Sansón había vencido al león, pero esta mujer filistea lo había vencido a él.
18. Antes.
Para ensalzar su triunfo, los filisteos esperaron hasta el último momento antes de revelar el secreto que le habían arrancado por medio de su esposa. La respuesta, así como el enigma, está en forma poética.
Araseis.
Sansón se dio cuenta en seguida de la traición de su esposa, y lo demostró citando, en forma poética, el proverbio que habla de arar con la novilla ajena. No habían usado su propia inteligencia para resolver el enigma, sino que habían descubierto el secreto mediante la que amaba y le pertenecía. La declaración afirma que si hubieran actuado con honradez, él habría ganado la apuesta.
19. El Espíritu de Jehová.
El Señor procuró conmover a Sansón para que se dedicase a la obra a la cual había sido llamado desde su nacimiento.
Ascalón.
Esta ciudad estaba a 36,8 km de distancia, lo que representaría un viaje de 7 u 8 horas a pie.
Mató a treinta hombres.
Tal vez los sorprendió en algún tipo de francachela durante la noche, y así pudo conseguir de sus cadáveres los vestidos de fiesta que necesitaba para pagar la apuesta.
Encendido en enojo.
Estaba enojado, tanto con los filisteos como con su esposa, que resultó traicionándolo durante la misma Fiesta de bodas. Por esa razón no quiso quedarse con ella, sino que volvió a la casa de su padre.
20. Su compañero.
Quizá habría sido el principal de los 30 acompañantes, el que se llama "el amigo del esposo" en Juan 3: 2 9. La mujer añadió infidelidad a su traición. Es posible que desde el comienzo no hubiera amado a Sansón.
Tales fueron los resultados de una conducta que violaba los expresos mandatos de Dios. Si Sansón hubiese aprendido de su experiencia y permitido que la vanidad y el chasco del pecado lo impulsaran a buscar un camino mejor, Dios podría haberlo aceptado aún, y haberle permitido que llevara a Israel al triunfo completo sobre los filisteos. Sin embargo, Dios siguió obrando a través de Sansón en la medida en que éste le permitió que lo usara.
El caso de Sansón indica que Dios no abandona inmediatamente a sus siervos cuando caen en el pecado. Puede seguir bendiciendo sus esfuerzos, aunque conscientemente desatiendan algún requisito divino específico. Puesto que no hay ningún hombre perfecto, Dios no podría usar instrumentos humanos en su obra si sólo pudiese bendecir los esfuerzos de quienes no tienen pecado. Pero en vista de esta verdad, nadie debe interpretar que las bendiciones del cielo demuestran que Dios aprueba todas sus obras.
CBA T2

Comentarios
Publicar un comentario