Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 62


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 62

INTRODUCCIÓN.-

El Sal. 62 contiene varias frases parecidas a las que se encuentran en el Sal. 39, pero su tema es diferente. Este salmo aconseja a la gente que confíe plenamente en Dios en cualquier prueba, porque ningún ser humano puede prestar una ayuda sustancial. Es una magnífica expresión de la fe triunfal del salmista. Emplea un lenguaje noble, elevado. Este salmo se caracteriza porque usa seis veces la voz hebrea 'ak (traducida "solamente", " vers. 1, 2, 4, 5, 6 y, "por cierto", " vers. 9). El estribillo se encuentra en los vers. 1, 2 y 5, 6, antes de la estrofa y no después de ella.

Con referencia al sobrescrito, ver págs. 622, 633.

1. Solamente.

Heb.' ak , que significa "además", "verdaderamente", "ciertamente". ' Ak intensifica la fuerza de la palabra o la frase a la cual acompaña. Aparece seis veces en este salmo (ver vers. 2, 4, 5, 6, 9). En el vers. 1, 'ak destaca la frase "en Dios", que en el hebreo aparece en seguida después de 'ak. La idea es que el salmista sólo espera en Dios y en ningún otro. En Sal. 39: 5, 6 se usa la voz 'ak para reforzar tres ideas seguidas. En ese pasaje se traduce "ciertamente".

Acallada.

Heb. dumiyyah, sustantivo que significa "silencio"; "sólo en Dios el silencio de mi alma", es decir, "en Dios sólo el descanso de mi alma" " (BJ) (ver Sal. 22: 2, "reposo"; " 39: 2, "silencio" ). La mente del salmista está en paz con Dios. Esta misma paz puede tenerla quien deja todo en las manos de Dios.

Mi alma.

Expresión idiomática que significa "yo" (ver com. Sal. 16: 10).

Mi salvación.

Ver Sal. 35: 3; 37: 39.

2. Solamente.

Heb.' ak, "sólo", "ciertamente". Aparece aquí por segunda vez en el salmo (ver com. vers. 1).

Roca.

Cf. Sal. Is: 2; 61: 2.

Mi salvación.

El salmista observa que no sólo recibe la salvación de Dios (vers. 1), sino que Dios es su salvación.

No resbalaré mucho.

Ver Sal. 37: 24; Miq. 7: 8. Cf. vers. 6, en donde el salmista afirma con mayor confianza aún, que no resbalará en absoluto. He aquí el triunfo de la fe.

3. Maquinaréis.

La voz hebrea que se emplea aquí sólo aparece una vez en el AT y su sentido no es claro. Algunos piensan que deriva de huth , y le dan el significado de "gritar" o "atacar". Otros estiman que viene de hathath , "hablar sin cesar", "abrumar con reproches". En cualquier caso, el salmista reprende a sus enemigos por su mala conducta y por lo que han hablado contra él.

Un hombre.

Es evidente que el salmista habla de sí mismo.

Como pared desplomada.

Esto es, una pared que oscila, que se mece, que está a punto de caer (ver Isa. 30: 13).

4. Solamente.

Heb. 'ak, por tercera vez en el salmo (ver com. vers. 1). El único pensamiento de los enemigos es abatir al salmista. Nada les agradaría más.

Selah.

Ver pág. 635.

5. Solamente.

Heb. 'ak; aquí aparece por cuarta vez (ver com. vers. 1).

Reposa.

El primer estribillo (vers. 1) expresaba la resignación del salmista (ver Introducción, Sal. 62). Aquí aparece por segunda vez, y exhorta al salmista a entregarse al cuidado de Dios.

Esperanza.

Cf. vers. 1. Podemos esperar con confianza la salvación plena y final. " "El que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo" " (Fil. 1: 6).

6. El solamente.

Heb. ' ak , aquí por quinta vez (ver com. vers. 1).

7. Roca fuerte.

Ver com. Sal. 18: 2; también Sal. 9: 9; 46: 1; 94: 22.

8. Oh pueblos.

Con frecuencia el salmista 788 incluye al "pueblo" en sus expresiones de esperanza. Los "pueblos" de este pasaje podrían ser los que no lo desampararon en su hora de angustia (ver 2 Sam. 17: 2). Pero en sin sentido más amplio comprende a todas las personas, en cualquier circunstancia, que puedan oír las palabras de este salmo.

Derramad.

Ver Sal. 42: 4; 142: 2.

Selah.

Ver pág. 635.

9. Por cierto.

Heb. 'ak, aquí por sexta y última vez en este salmo (ver com. vers. 1). En este caso intensifica el sentido de la palabra "vanidad".

Hijos de los hombres.

Ver com. Sal. 49: 2.

Mentira.

Insustancial, indigno de confianza.

Pesándolos a todos igualmente en la balanza.

Heb. "para subir en las dos balanzas". Cuando se pone a "nobles" o "plebeyos" en la balanza, tienen menos peso que la nada.

10. Si se aumentan las riquezas.

Ni siquiera cuando las riquezas aumentan en forma natural, sin robo ni extorsión, debe confiarse en ellas.

11. Una vez . . . Dos veces.

Cf. Job 33: 14; 40: 5. Compárese también con la frase ugarítica (ver pág. 624): "dos sacrificios odia Baal, tres, el que cabalga en las nubes".

12. Misericordia.

Heb. jésed, "amor divino" (ver Nota Adicional, Sal. 36). El Seor es Dios poderoso y amante. Los seres humanos no sólo necesitan conocer el poder de Dios, sino también su amor constante. "El poder sin el amor es brutalidad, y el amor sin poder es debilidad" (Perowne).

Conforme a su obra.

El salmo termina expresando un axioma universal: cuando una persona recibe la recompensa por haber obrado bien, esta recompensa procede de la misericordia de Dios, porque nadie merece por sí mismo un galardón.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...