Ir al contenido principal

Lección 13 | Jueves 26 de marzo EL TIEMPO DE ESPERA

Lección 13 | Jueves 26 de marzo

EL TIEMPO DE ESPERA

Lee Daniel 12:5 al 13. ¿Cómo concluye el libro?
 
Dan 12:5  Y yo Daniel miré, y he aquí otros dos que estaban en pie, el uno a este lado del río, y el otro al otro lado del río.
Dan 12:6  Y dijo uno al varón vestido de lino, que estaba sobre las aguas del río: ¿Cuándo será el fin de estas maravillas?
Dan 12:7  Y oí al varón vestido de lino, que estaba sobre las aguas del río, el cual alzó su diestra y su siniestra al cielo, y juró por el que vive por los siglos, que será por tiempo, tiempos, y la mitad de un tiempo. Y cuando se acabe la dispersión del poder del pueblo santo, todas estas cosas serán cumplidas.
Dan 12:8  Y yo oí, mas no entendí. Y dije: Señor mío, ¿cuál será el fin de estas cosas?
Dan 12:9  El respondió: Anda, Daniel, pues estas palabras están cerradas y selladas hasta el tiempo del fin.
Dan 12:10  Muchos serán limpios, y emblanquecidos y purificados; los impíos procederán impíamente, y ninguno de los impíos entenderá, pero los entendidos comprenderán.
Dan 12:11  Y desde el tiempo que sea quitado el continuo sacrificio hasta la abominación desoladora, habrá mil doscientos noventa días.
Dan 12:12  Bienaventurado el que espere, y llegue a mil trescientos treinta y cinco días.
Dan 12:13  Y tú irás hasta el fin, y reposarás, y te levantarás para recibir tu heredad al fin de los días. 

Curiosamente, esta escena final tiene lugar al lado del “río”, o el Tigris, el lugar de la última gran visión de Daniel (Dan. 10:4). Sin embargo, la palabra empleada aquí no es la palabra hebrea común para “río”, sino el término ye’or, que generalmente designa “el río Nilo”. Esto nos recuerda el Éxodo y muestra que, así como el Señor redimió a Israel de Egipto, redimirá a su pueblo del tiempo del fin.

Se dan tres calendarios proféticos. 

El primero, “tiempo, tiempos, y la mitad de un tiempo”, responde la pregunta: “¿Cuándo será el fin de estas maravillas?” (Dan. 12:6). Las “maravillas” se refieren a las cosas descritas en la visión de Daniel 11, que son una elaboración de Daniel 7 y 8. Más específicamente, este período se mencionó en Daniel 7:25 y más adelante en Apocalipsis 11:3; 12:6 y 14; y 13:5. También corresponde a los 1.260 años de la supremacía papal, que se extendió desde 538 hasta 1798 d.C. Y Daniel 11:2 al 35 se refiere a la misma persecución sin mencionar su duración.

Los otros dos períodos, 1.290 y 1.335 días, responden la pregunta: “¿Cuál será el fin de estas cosas?” que el mismo Daniel le hizo al Varón vestido de lino. Y ambos períodos comienzan con la eliminación del “continuo sacrificio” y el establecimiento de la “abominación desoladora”. De la lección sobre Daniel 8, aprendimos que el “continuo sacrificio” se refiere a la intercesión continua de Cristo, que fue reemplazada por una sistema de adoración falso. Por lo tanto, este período profético debería comenzar en el año 508 d.C., cuando Clodoveo, rey de los francos, se convirtió a la fe católica. 

Este importante acontecimiento allanó el camino para la unión entre la Iglesia y el Estado, que prevaleció a lo largo de la Edad Media. Por lo tanto, los 1.290 días terminaron en 1798, cuando el papa del momento fue arrestado, bajo la autoridad del emperador francés Napoleón. 

Y los 1.335 días, el último período profético mencionado en Daniel, terminaron en 1843. Este fue el tiempo del movimiento millerita y del estudio renovado de las profecías bíblicas. Fue un tiempo de espera y esperanza en la inminente venida de Jesús.

A lo largo de Daniel, vemos dos cosas: al pueblo de Dios perseguido, y al pueblo de Dios finalmente reivindicado y salvo. ¿Cómo puede esta realidad ayudarnos a procurar ser fieles, independientemente de nuestras pruebas apremiantes?

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...