Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 147


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 147

INTRODUCCIÓN.-

EL Sal. 147 es el segundo de esta serie de salmos que comienzan con un "aleluya". El salmista alaba a Dios por su bondad para con el pueblo escogido y por las bendiciones que derrama sobre la tierra. El salmo consta de tres partes, cada una de las cuales comienza con una exhortación a nuevas alabanzas. Dios es sanador, restaurador, sustentador y dominador de toda la naturaleza, y por esto el salmista pide para ‚él alabanza universal. Con referencia al autor de este salmo, ver EC 59.

1. Hermosa es la alabanza.

Ver com. Sal. 33:1. El ser humano, que tanto debe a Dios, tiene que mostrarle a él su gratitud. Sin embargo, ¡cuán pocos le muestran verdadera gratitud a Jesús, aun entre los que dicen ser sus seguidores!

3. El sana.

Dios es el gran Médico del alma que se compadece del ser humano por cada dolor que le lacera el corazón. "Ninguna cosa que de alguna manera afecte nuestra paz es tan pequeña que él no la note" (CC 100).

4. Cuenta.

El gran progreso de la astronomía moderna revela cuán inútiles son los intentos humanos por llegar alguna vez hasta los límites del universo, si es que acaso los hay. Los telescopios más grandes y más modernos, capaces de llegar hasta muy adentro en el espacio, sólo revelan más astros, galaxias y maravillas.

El número.

Ver com. vers. 5. ¡Cuánta sabiduría y cuánto poder se manifiestan en el ordenamiento de las innumerables huestes de estrellas y en dirigirlas y mantenerlas dentro de sus debidas órbitas!

Nombres.

Cf. Isa. 40: 26.

5. Infinito.

Heb. 'en mispar, "sin número". En el vers. 4 mispar se traduce como "número". Es imposible calcular la insondable profundidad del conocimiento de Dios. El conocimiento humano tiene límite; pero la sabiduría de Dios es inescrutable.

6. Exalta a los humildes.

El que rige las enormes estrellas en sus órbitas está dispuesto a sostener a los humildes de espíritu.

!Cuán maravilloso amor!

7. Arpa.

Heb. kinnor, "lira" (ver p g. 36).

8. Que prepara la lluvia.

Todo lo que crece depende de Dios para recibir lluvia, sol y la vida misma (Ed 100).

9. Hijos de los cuervos.

Cf. Mat. 6: 26; Luc. 12: 6,7.

10. Fuerza del caballo.

A diferencia de las naciones paganas que lo rodeaban, Israel no debía depender de caballos ni de carros en la guerra (ver com. Deut. 17: 16). El Señor tiene mil maneras de realizar sus planes, y no necesita depender de la ayuda de ninguno de los seres que ha creado.

11. Le temen.

Ver com. Sal. 19: 9; Prov. 1: 7 .

13. Fortificó.

La protección de Dios es la mejor defensa de cualquier país. Sin ella, las otras defensas de nada valen (ver Sal. 127: 1).

14. Lo mejor del trigo.

Heb. "la grosura del trigo". Dios desea conceder a su pueblo las mejores bendiciones, materiales y espirituales.

15. Su palabra.

Tanto la tierra como sus moradores están sujetos a la palabra de Dios.

17. Pedazos.

Heb. pittim, plural de path, "pedazo", "migaja". Aquí, metafóricamente, se refiere al granizo.

19. Ha manifestado.

"Ha revelado", "ha hecho saber".

20. No ha hecho así. Cf. Rom. 9: 4, 5.

Aleluya.

"Alabad a Jehová " (ver com. Sal. 146: 1).

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...