Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LOS PROVERBIOS


INTRODUCCIÓN 
AL LIBRO DE LOS PROVERBIOS

Contenido:
  1. Título
  2. Autor
  3. Marco histórico
  4. Tema
  5. Bosquejo
1. Título. 

" El título, Proverbios, se tomó de las primeras palabras del libro. La palabra hebrea traducida como "proverbios" deriva de la raíz mashal, que significa "ser semejante", "comparar". El sustantivo ha acumulado varios significados: (1) parábola (ver Eze. 17: 2; 20: 49; 24. 3-5) -las parábolas con las que enseñó el Salvador son, en este sentido, propiamente meshalim -; (2) dicho proverbial, una sentencia popular breve (1 Sam. 10: 12; 24: 13; Eze. 12: 22, 23; 18: 2, 3); (3) refrán (Deut. 28: 37; 1 Rey. 9: 7; Sal. 44: 14); (4) discurso profético simbólico (Núm. 23: 7, 18; 24: 3, 15); " 

" (5)poema de varios tipos: a . oda (Núm. 21: 27-30); b . poema didáctico (Sal. 49: 3,4; 78:2); c . poema formado por frases cortas de sabiduría ética, por ejemplo, muchos de los proverbios de Salomón. La idea de comparación que hay en la raíz verbal mashal, se halla en muchas de estas definiciones. " 

2. Autor. 

" Parece evidente que Salomón fue el autor del libro (cf. caps. 1: 1; 10: 1; 25: 1). Sin embargo, ver com. caps. 30: 1; 31: 1. También se sabe que Salomón "propuso tres mil parábolas" " (1 Rey. 4: 32). Hasta hace poco apenas si se ponía en tela de juicio la paternidad literaria o la autoridad divina del libro en la iglesia judía o la cristiana. Pero los eruditos modernos tienden a asignar una fecha postexílica al libro y niegan la paternidad salomónica del libro. 

Salomón escribió los Proverbios en los primeros años de su reinado, cuando aún era obediente al Espíritu de Dios. "Fue la amplia difusión de estos principios y el reconocimiento de Dios como Aquel a quien pertenece toda alabanza y honor, lo que hizo de los comienzos del reinado de Salomón una época de elevación moral tanto como de prosperidad material" (PR 23). 

3. Fondo histórico. 

Salomón fue el tercer rey de Israel. El pueblo había rechazado la dirección de Dios cuando desechó a Samuel, juez sabio y piadoso, y cuando pidió un rey (1 Sam. 8: 4-7). El motivo de esta decisión fue el deseo del pueblo de tener un rey visible que lo dirigiera en la lucha contra el poder creciente de las naciones que lo rodeaban, y los pueblos del mar que se habían establecido en Palestina (1 Sam. 8: 20; ver com. Gén. 10: 14; 21: 32; t. II, pág. 27). 

En los comienzos de su reinado, Saúl logró someter a los enemigos de Israel. Su prosperidad pudo haber continuado si el mismo espíritu de exaltación propia que había hecho que el pueblo pidiera un rey, no lo hubiera hecho rebelde ante las reprensiones de Dios (ver 1 Sam. 15: 22, 23). 958 

David comenzó a reinar con buenas perspectivas de éxito. Más tarde su incondicional confianza en Dios, que lo había caracterizado al principio de su carrera, se echó a perder porque el rey imitó algunas de las costumbres de otros monarcas y cayó en grave pecado. Su fe del principio, su caída y su arrepentimiento sincero, tono tuvo su influencia sobre Salomón. En los últimos años de su vida, David procuró fortalecer a Salomón contra los pecados que le habían acarreado consecuencias tan trágicas a él y a su pueblo (ver PP 816; 1 Rey. 2: 1-4). Salomón comenzó su reinado con humildad y consagración, por lo cual el Señor lo bendijo con una prosperidad sin par (1 Rey. 3: 5-15). Sin duda, ésa fue la edad de oro de la monarquía hebrea. La fama de Salomón se extendió por gran parte del mundo, y muchos quisieron escuchar su sabiduría (1 Rey. 4: 31-34; 10: 1- 13). La poligamia fue uno de sus grandes errores. Muchas de sus esposas eran idólatras (1 Rey. 11: 1-4). La influencia de esas mujeres lo apartó de Dios (ver págs. 1077, 1078). 

4. Tema. 

El tema del libro de los Proverbios es la exaltación de la sabiduría, que se describe como "el temor de Jehová" (caps. 1: 1-7; 9: 10). Aunque la sabiduría se basa en mantener una relación correcta con Dios, el libro no es en verdad un tratado religioso. La mayor parte de su instrucción es ética y moral, y no espiritual. "Sus principios de diligencia, honradez, economía, temperancia y pureza, son el secreto del verdadero éxito. Estos principios, según los presenta el libro de Proverbios, constituyen un tesoro de sabiduría práctica" (Ed 131). 

5. Bosquejo. 

La brevedad de cada proverbio y la diversidad de sus enseñanzas impiden que el libro tenga mucha unidad y continuidad. 

I. Introducción, 1: 1-7. 

A. Título, 1: 1. 

B. El propósito, 1: 2-6. 

C. La base del conocimiento, 1: 7 

II. La sección de la sabiduría, 1: 8 a 9: 18. 

A. Amonestación contra la seducción de los pecadores, 1: 8- 19. 

B. La sabiduría clama, 1: 20-33. 

C. Una serie de admoniciones, 2: 1 a 7: 27. 

D. El clamor y la obra de la sabiduría, 8: 1-36. 

E. Sabiduría y necedad, 9: 1-18. 

III. Un conjunto de Proverbios, 10: 1 a 22: 16. 

IV. Una serie de máximas, 22: 17 a 24: 34. 

V. Antología de Proverbios para Ezequías, 25: 1 a 29: 27. 

VI. Las palabras de Agur, 30: 1-33. 

VII. Las palabras de Lemuel, 31: 1-31. 

A. La instrucción de una madre, 31: 1-9. 

B. Poema acróstico a la mujer virtuosa, 31: 10-3 l. 959 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...