Ir al contenido principal

CBA: Libro de Eclesiastés capítulo 8

 Libro de Eclesiastés capítulo 8

1. ¿Quién como el sabio? 

En varias versiones antiguas se lee: "¿Quién, pues, es sabio?" 

El sabio. 

Salomón afirma que la sabiduría es superior a todas las otras posesiones. 

¿Quién como el que sabe? 

El verdadero sabio sabe cómo interpretar las experiencias de la vida. Daniel fue un noble ejemplo de esto (Dan. 5: 10- 29). Los apóstoles Pablo (1 Cor. 2: 15) y Juan (1 Juan 2: 27) destacan la misma verdad. La raíz aramea que se ha traducido "declaración" -explicación- se encuentra 31 veces en el libro de Daniel. 

Ilumina su rostro. 

La serenidad íntima y la sabiduría se reflejan en el rostro del que es verdaderamente sabio (Job 29: 24; cf. Núm. 6: 25; Sal. 4: 6). 

Tosquedad. 

Heb. 'oz, que generalmente se traduce "fuerza". Aquí quizá signifique "dureza", pues describe un rostro que carece de gentileza, de cultura y de las virtudes más refinadas. 

Se mudará. 

La gracia de Dios que transforma el corazón se reflejará en el rostro mediante una expresión de gozo sereno. 

2. Te aconsejo. 

Esta declaración no pertenece al texto original. La mayoría de las versiones antiguas, en vez de la oración "que guardes el mandamiento del rey", traducen en imperativo: "Guarda el mandamiento del rey". Esto parece estar más en armonía con el contexto y la estructura de la oración. 

Mandamiento. 

Heb. "boca"; de modo que, en sentido figurado, son órdenes verbales y escritas. Este empleo es común en el AT (Exo. 17: 1; 38: 21; Núm. 3: 39; 10: 13; etc.). 

Juramento de Dios. 

Se consideraba al rey como el ungido de Jehová, señalado por él para gobernar. El "juramento" se refiere al que se repetía en obediencia al rey y se pronunciaba en el nombre de Dios (2 Crón. 36: 13; Eze. 17: 13-19). Compárese con la enseñanza de Pablo respecto a la conciencia (Rom. 13: 5). 

3. No te apresures a irte. 

El rey ejercía un poder absoluto. Por eso, nadie debía retirarle su lealtad precipitadamente ni renunciar a su servicio. El poder absoluto del monarca con frecuencia lo hacía dictatorial e irrazonable, por lo cual sus siervos debían conservar la calma y el dominio propio. 

Todo lo que quiere. 

El siervo podía tener razón, pero el poder del rey era supremo. De ahí que fuera sabio no oponérsele innecesariamente. 

4. ¿Qué haces? 

Esta misma expresión se usa en relación con Dios: Job 9: 12; Isa. 45: 9; cf. Job 34: 18; Dan. 4: 32. 

5. Mandamiento. 

Ver com. vers. 2. El término empleado aquí es el que suele usarse para los mandamientos de Dios, mientras que en el vers. 2 se lo deriva de la palabra hebrea que significa "boca" " (ver com. vers. 2). 

No experimentará mal. 

Una sumisión inteligente a la ley del país y a la ley de Dios es un requisito para disfrutar de paz y seguridad, 1109 tanto aquí como en el más allá (ver CS 641, 642). 

El tiempo y el juicio. 

El "corazón" del sabio -vale decir, su mente- discierne el tiempo adecuado de hablar y de callar. El sabio conoce los métodos y procedimientos correctos, y los sigue. Reconoce las oportunidades y las aprovecha cuando se presentan. 

6. Todo lo que quisieras. 

La raíz del verbo hebreo aquí significa "deleitarse en", y así se usa más de 60 veces. El sustantivo quiere decir "deleite", "deseo", "placer", y aparece como tal en más de 40 casos. Aquí significa que hay tiempo y proceder adecuados para todo lo que es deseable. 

Mal. 

O, "dificultad". Cada empresa exige una planificación cuidadosa y métodos apropiados, para que no fracase y sobrevengan dificultades en vez de proporcionar bendiciones. 

7. El cuándo. 

Una de las limitaciones humanas que causa una gran parte de nuestras ansiedades es que no podamos predecir qué nos sobrevendrá (ver Isa. 47: 13). 

8. Retener el espíritu. 

La vida puede acabar en cualquier momento (Job 21: 17, 18; 34: 14, 15). 

No valen armas en tal guerra. 

O, "no hay excepción en tal guerra". Así como los mercenarios no podían conseguir una licencia para ausentarse de su deber durante la batalla, tampoco el ser humano puede escapar de la muerte cuando ésta le sobreviene. 

9. Todo esto he visto. 

Salomón pasó por muchas vicisitudes y aprendió mucho por observación. 

Para mal suyo. 

Algunos hacen "mal" a sus prójimos y otros se hacen "mal" a sí mismos. Pero después de todo, el que hace mal a su prójimo se destruye a sí mismo. 

10. He visto. 

Ver Job 21: 30- 32. Algunos impíos son sepultados con grandes honras (2 Crón. 16: 13, 14; cf. Jer. 22: 18, 19). 

El lugar santo. 

Esto es, el santuario (ver Lev. 7: 6). Algunos inconversos e impíos asisten a la iglesia, cumplen con los requisitos externos de la religión, y cuando mueren se celebran costosos funerales en su homenaje. Esto ha ocurrido en el caso de muchos reyes. 

Olvido. 

Muchos antiguos MSS hebreos, así como diversas versiones antiguas, dicen "alabanza", lo que concuerda mejor con el contexto. 

La ciudad. 

Quizá Jerusalén. 

Con rectitud. 

El hebreo de este versículo es oscuro, quizás debido a problemas en la transmisión de los MSS. Cualquier traducción exige interpretación y debe considerarse como precaria. "He visto a gente mala llevada a la tumba". "También he visto que a gente malvada, que se mantuvo alejada del lugar santo, la alaban el día de su entierro; y en la ciudad donde cometió su maldad, nadie después lo recuerda" (VP). "Partieron del Lugar Santo, y se dio al olvido en la ciudad que hubiesen obrado de aquel modo" (BJ). 

Estos perversos gobernaron a otros para su propio daño (vers. 9). Vivieron impíamente y disfrutaron de las lisonjas -alabanzas insinceras- de sus súbditos; pero apenas expiraron, cayeron en el olvido. 

11. Luego. 

La misma idea errónea acariciada por los impíos, de que no tendrán que dar cuenta de sus actos, aparece en Sal. 10: 6; 50: 21 (cf. Isa. 26: 10; 2 Ped. 3: 4). 

Sentencia. 

Heb. pithgam, "edicto", "decreto", de una antigua raíz persa. Se traduce en Est. 1: 20 como "decreto"; " y aparece en las porciones arameas de Esdras y de Daniel traducida de diversas formas: "respuesta", "carta", "palabra" y "asunto". Aquí se refiere al juicio divino. 

Está en ellos dispuesto. 

Compárese con Sal. 73: 8- 11 y con las palabras de Cristo acerca del corazón del hombre (Mat. 15: 17- 20). 

12. Cien veces. 

Con frecuencia el pecador hace lo malo y parece escapar al castigo correspondiente a sus faltas (ver prov. 17: 10). 

Prolongue. 

"Días" es una palabra añadida. Algunos se sienten molestos por una aparente demora en el juicio de los impíos (Mal. 2: 17). Sin embargo, cuando Dios lo crea oportuno recibirán su castigo (ver Isa. 3: 11; Mat. 16: 27; Apoc. 20: 11- 15). 

Les irá bien. 

Finalmente, todo irá bien para los que temen a Dios (Sal. 37: 11; Isa. 3: 10; Mal. 3: 16). 

13. No le irá bien. 

Compárese con Job 20: 4- 9; 22: 15, 16. 

Sombra. 

Ver la enseñanza del salmista (Sal. 102: 11; 109: 23; 144: 4). 

14. Vanidad. 

A pesar de su convicción ya declarada en los vers. 12, 13, a Salomón le angustian algunas paradojas aparentemente insolubles. 

Justos. 

El término hebreo que se traduce "justos" sugiere hombres que practican rectitud. Job tuvo el mismo conflicto (Job 9: 22; cf. Ecl. 9: 2, 3; Eze. 21: 3, 4). 1110 

Impíos. 

Compárese con Job 21: 7; Sal. 73: 3; Jer. 12: 1. No debiéramos permitir que las injusticias de esta vida debiliten nuestra fe en la forma en que Dios procede. Se corregirán todos los errores en el mundo eterno. 

15. Alegría. 

Es decir, vivir para el placer. Aquí se sugiere el eclipse de la fe de Salomón debido a su enfoque materialista de las cosas. 

Coma. 

Las actividades que aquí se presentan no son malas en sí. Dios dio al hombre la facultad de comer, de beber y de disfrutar las cosas buenas que ofrece la vida. No obstante, Salomón quiere decir que por causa de que el dominio propio y el control del apetito aparentemente no le habían proporcionado ninguna recompensa, llegó a pensar que era mejor vivir para satisfacer los sentidos, para usufructuar al máximo las cosas materiales. 

Esto le quede. 

Salomón continúa con la descripción de los sentimientos que una vez lo abrumaron. 

16. Corazón. 

Es decir, "mente". 

Faena. 

El mismo vocablo hebreo se traduce "trabajo" (cap. 1: 13; 3: 10; 5: 14), "ocupación" " (cap. 5: 3). Salomón se refiere a la incesante rutina de los arduos esfuerzos humanos. 

Sueño. 

A menudo se trabaja durante largas horas, pero el trabajo fue dado a la raza humana para que fuera una bendición (ver com. Gén. 3: 19). Después de la caída del hombre, con demasiada frecuencia la gente no usa inteligentemente su tiempo libre. Las tareas diarias tienen el propósito de servir como disciplina y edificación del carácter. Es dulce el descanso después de un día de arduo trabajo (Prov. 3: 21- 24; cf. Jer. 31: 23- 26). 

17. Las obras de Dios. 

Es decir, el propósito eterno de Dios y la forma en que él trata con los hombres (ver Rom. 11: 33- 36; cf. Job 11: 7, 8). 

El sabio. 

Cada individuo tiene el privilegio de estudiar las obras de la creación de Dios y su Palabra revelada; pero debe abstenerse de querer ser "sabio en su propia opinión" (Prov. 26: 5) y de creer que es capaz de comprender las profundidades de la Divinidad (Job 11: 7). La actitud correcta del hombre delante de Dios se presenta en el cuadro de los redimidos que ofrece el apóstol Juan (Apoc. 15: 3, 4). 

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...