Ir al contenido principal

CBA: Libro El Cantar de los Cantares capítulo 2

 Libro El Cantar de los Cantares capítulo 2

1. Yo soy la rosa de Sarón.

Esta división del capítulo ha inducido a algunos a asociar el vers. 1 con lo que sigue; y así Salomón sería el que habla en este versículo. Por eso, mediante una aplicación espiritual, se han dado a Cristo ambos títulos: "Rosa de Sarón" y "Lirio de los valles". Sin embargo según la gramática y el contexto, es más natural considerar este versículo como una declaración de la novia. La palabra de la cual se traduce "lirio" puede tener género masculino como femenino. La forma femenina aparece aquí, en tanto que la forma masculina se halla en los pasajes de los caps. 2: 16; 4: 5; 5: 13; 6: 2, 3; 7: 2. La forma femenina aparece otra vez en el cap. 2: 2, en donde claramente se aplica a la doncella sulamita. El contexto también favorece este punto de vista. Según esto, la novia confiesa su modestia al declarar que se siente fuera de lugar en un palacio: es nada más que una flor silvestre.

El término traducido "rosa" sólo aparece aquí y en Isa. 35: 1, y es dudosa su identificación. Puede ser azafrán de las praderas o croco, o quizá narciso. Debe tratarse de alguna flor silvestre.

"Sarón" significa literalmente "un campo", "una llanura", y como nombre propio indica la planicie marítima entre Jope (hoy Yafo) y el monte Carmelo. La LXX traduce "Sarón" como un término genérico de un campo abierto.

2. El lirio entre los espinos.

No las espinas que aparecen en las plantas y los árboles, sino plantas espinosas. Salomón asegura a su novia que todas las otras mujeres, comparadas con ella, son como espinos comparados con una bella flor silvestre.

3. El manzano.

La novia devuelve el cumplido. Su novio, comparado con otros hombres, es como un árbol fructífero comparado con los árboles del bosque que no dan frutos.

Bajo la sombra.

La novia no sólo disfruta de la sombra, sino que también come el fruto con gran placer.

Estas palabras se han interpretado como una descripción del alma que descansa bajo la sombra del amor de Cristo, y disfruta un bienaventurado compañerismo con el Señor. Pero los beneficios de una comunión tal no pueden ser disfrutados por los que sólo se detienen un momento en la presencia de Jesús. Con demasiada frecuencia la agitación de las actividades de la vida elimina los preciosos 1134 momentos de comunión, esenciales para un saludable crecimiento en la gracia (ver 3JT 109; Ed 254).

4. Casa del banquete.

Literalmente, "casa del vino" (ver com. vers. 2). Se ha usado este versículo para ilustrar más ampliamente la comunión con Cristo (ver com. vers. 3; PVGM 162, 163; Ed 254).

5. Sustentadme con pasas.

Preferible, "con tortas de pasas". Se consideraba que estas tortas eran vigorizantes y benéficas en casos de debilitamiento.

Enferma de amor.

Nosotros diríamos que estaba enamorada: la abrumaba tanto la emoción de su nueva experiencia, que no hallaba figuras adecuadas para describir el éxtasis de su deleite.

7. Os conjuro.

Un estribillo que se repite (caps. 3: 5 y 8: 4). Posiblemente continúa hablando la novia.

Amor.

"Amor" deriva de 'ahabah, una forma femenina que considera el amor en abstracto y no al amante. Se ensalza un afecto puro y natural.

8. ¡La voz de mi amado!

Los vers. 8-17 parecen ser las reminiscencias que tiene la novia de un delicioso encuentro en primavera. Tal vez todo este contenido se exprese mientras ella se encuentra amorosamente abrazada con su esposo (vers. 6).

El viene.

La intuición amorosa de la novia le hace percibir la aproximación de su amante al hogar campestre de ella mientras él aún está lejos.

9. Corzo.

En Lenguaje moderno, gacela.

Mirando por las ventanas.

Se representa a Salomón atisbando alegremente por las ventanas en busca de su amada.

11. Ha pasado el invierno.

Los vers. 11-13 constituyen una de las más bellas descripciones poéticas de la primavera que jamás se hayan escrito (Ed 155). Durante la primavera los alegres peregrinos iban a la festividad de la pascua en Jerusalén (PP 578, 579).

La lluvia se fue.

La lluvia tardía terminaba a principios de la primavera (ver t. II, pág. 111).

12. Tórtola.

Heb. tor, una especie de paloma. Tor es voz onomatopéyica, pues su sonido imita las plañideras notas de esa ave. Varias especies de tórtolas son migratorias, y su llegada señala el retorno de la primavera (ver Jer. 8: 7).

13. Ha echado sus higos.

Literalmente, "da sabor a sus higos inmaduros", quizá con el sentido de hacerlos madurar.

Las vides en cierne.

Heb. "las viñas florecen".

14. Paloma mía.

La paloma de las rocas elige como lugares de descanso alejados de la gente, los acantilados altos y las profundas hendeduras (ver Jer. 48: 28). Salomón usa este delicado recurso para indicar la modestia y timidez de su amada.

Escarpados parajes.

En escondrijos elevados e inaccesibles.

15. Cazadnos las zorras.

El significado de esta declaración, y quién es el que la dice, son conjeturales. Se ha sugerido que la novia escucha que sus hermanos le hablan, o que éstos interrumpen al novio, el cual pide ver el rostro y escuchar la voz de la novia. Ellos dan la voz de alarma contra las zorras que aparecen en la primavera y destruyen las viñas en flor. Algunos piensan que la sulamita presenta la razón por la cual no puede responder inmediatamente a la invitación de su amado: tiene que atender deberes domésticos. Otros opinan que se refiere únicamente al placer, juguetón que disfrutarán los amantes persiguiendo las zorritas en las vias fragantes.

16. Mi amado es mío.

Un estribillo frecuente en este Cantar de Salomón (caps. 6: 3; 7: 10). Esta expresión ilustra la tierna atracción entre Cristo y los suyos (ver DMJ 57).

17. Hasta que apunte el día.

Literalmente, "hasta que respire el día". Puede referirse al alba cuando sopla la fresca brisa matinal, o al comienzo del atardecer cuando ventea la refrescante brisa nocturna.

Montes de Beter.

No se conoce tal nombre geográfico. Quizá convenga más dar el significado de esta voz hebrea. Bether deriva de una raíz que significa "cortar [dividir] en dos". Por lo tanto, posiblemente signifique "montañas hendidas".

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...