Ir al contenido principal

CBA, Libro de Isaías capítulo 42


 CBA, Libro de Isaías capítulo 42

1. Mi siervo.

Con referencia al contexto del cap. 42, ver com. cap. 40: 1. Aquí "siervo" designa a Cristo (ver com. cap. 41: 8). En Mat. 12:18 esta profecía se aplica específicamente a Cristo. En verdad, muchas expresiones de este capítulo no pueden aplicarse a ningún otro. Con frecuencia Jesús dijo que había sido enviado por su Padre para llevar a cabo una misión asignada (Juan 4: 34; 6: 38; 14: 31). Con referencia a la naturaleza de su obra, dijo que no había venido para " "ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos" " (Mat. 20: 28), y que estaba entre su pueblo "como el que sirve" (Luc. 22: 27). En diferentes pasajes de los capítulos que siguen, Isaías presenta el cuadro más completo del Mesías y de su obra terrenal que pueda encontrarse en el AT. En buena medida por causa de estas profecías se ha llamado a Isaías el "profeta evangélico".

Mi alma tiene contentamiento.

Ver com. Mat. 3: 17.

Sobre él mi Espíritu.

Isaías se refiere claramente a los tres miembros de la Deidad. " "[Yo, el Padre] he puesto sobre él [el Siervo o Mesías] mi Espíritu [el Espíritu Santo]" " (Mat. 12: 18). El Espíritu Santo descendió en forma especial sobre Cristo en el momento de su bautismo (ver com. Mat. 3: 16; Luc. 4: 18; Juan 1: 32-33; Hech. 10: 38).

Justicia.

Se destaca en esta sección del libro de Isaías la misión de Cristo a los gentiles (ver cap. 45: 22; 49: 6-7, 12, 22; 54: 3, 5; 56: 3-8; 60: 3-5; 62: 2). La verdad de que el mensaje de la gracia divina no sería exclusivamente para los Judíos, sino para toda la humanidad, es una de las verdades sobresalientes que Isaías presenta en forma singular.

2. Ni la hará oír.

El Mesías realizaría una gran obra en silencio y modestamente, sin pompa ni ruido.

3. La caña cascada.

Ver com. Mat. 12: 20. El Mesías ministraría tiernamente a los débiles, los lastimados y oprimidos. Sería amigo del pecador humilde y contrito y de todos los necesitados. Los que se consideran a sí mismos y también son considerados por otros, como casos desesperados, podrán hallar en él el consuelo, la fuerza y el ánimo que tanto necesitan.

Pábilo que humeare.

La " "mecha mortecina" " (BJ) de lino que está extinguiéndose.

4. Justicia.

A pesar de las dificultades con las cuales tuviera que enfrentarse el Mesías, perseveraría hasta alcanzar la meta de restablecer en esta tierra la justa ley del universo.

Las costas.

Esta expresión se emplea comúnmente en el AT para designar a todos los países situados en la cuenca del Mediterráneo. Aquí equivale a "gentiles".

Esperarán su ley.

El rollo 1QIsª de los Manuscritos del Mar Muerto dice: "Hará que posean [o, hereden] su ley". La palabra hebrea torah , traducida como "ley", incluye toda la voluntad revelada de Dios (ver com. Sal. 19: 7; Prov. 3: 1 ). En este pasaje Isaías se refiere a la conversión de los gentiles (ver pp. 30-32).

5. Creador de los cielos.

Ver com. cap. 40: 12, 26, 28.

6. En justicia.

El plan de salvación no es sólo un medio para rescatar a los hombres del pecado, sino también la manera de vindicar el carácter justo de Dios ante todo el universo. Ver com. Juan 17: 4, 6.

Te sostendré por la mano.

Con referencia a la manera en la cual Cristo fue dirigido día tras día en el cumplimiento del plan divino para su ministerio en la tierra, ver com. Mar. 3:13; Luc. 2: 49; DTG 178, 386. También nosotros debemos hacerlo, siguiendo sus pisadas.

Pacto.

Cristo no sería sólo el mediador del pacto, sino el pacto mismo. Era su centro y sustancia. No sólo traería paz, sino que sería "nuestra paz", " a fin de que nosotros, que una vez fuimos " "ajenos a los pactos de la promesa" , pudiéramos acercarnos a Dios por la preciosa sangre de Cristo (Efe. 2: 12-14; Miq. 5: 5).

Luz.

Ver pp. 30-32. Los hombres sin Cristo andan a tientas, en la oscuridad; pero en Cristo, aun los más infortunados e ignorantes 295 tendrán el privilegio de hallar la luz de la vida (Isa. 49: 6; Luc. 2: 32; Juan 1: 4-9; Hech. 13: 47).

7. Para que abras.

Ver com. Luc. 4: 18. Jesús devolvió la vista a los ciegos en varias ocasiones, con lo cual dio testimonio de que tenía el poder para impartir la vista espiritual (Juan 9: 1-9; cf. Isa. 61: 1-3).

8. Mi nombre.

Con referencia al nombre "Jehová", ver t. I, pp. 179-181; com. Exo. 3: 14-15.

9. Las cosas primeras.

Las predicciones hechas por Isaías y por otros profetas anteriores ya se habían cumplido. El cumplimiento de estas profecías " "primeras" daba peso y valor a las notables predicciones que en estos pasajes se presentaban al pueblo (cf. Jer. 28: 9).

Antes que salgan a luz.

Las profecías son como las semillas. Cuando Isaías habló, no había la más mínima evidencia de que sus palabras alguna vez se cumplirían, pero siete siglos más tarde lo que dijo en este pasaje halló un glorioso cumplimiento en Cristo.

10. Cantad a Jehová.

Días oscuros y de desaliento habían sobrevenido a Judá, y en el futuro habría días peores, pero Isaías proclamó un mensaje de consuelo y esperanza (cap. 40: 1-2). Siempre que el pueblo contemplara el futuro glorioso, podría regocijarse anticipadamente, y cantar y agradecer a Dios por su maravillosa misericordia y su gran amor.

11. Cedar.

Una tribu árabe descendiente de Ismael (Gén. 25: 13; cf. Isa. 21: 13, 16; Eze. 27: 21). Vivían en tiendas negras (Cant. 1: 5) y cuidaban rebaños y camellos (Isa. 60: 7; Jer. 49: 28-29). Aquí se los menciona en relación con los "moradores de Sela", o sea de Petra (ver com. Isa. 16: 1; 2 Rey. 14: 7), como representantes de pueblos distantes que oirían el mensaje de la gracia divina y se volverían a Dios con alabanzas y cánticos (ver pp. 30-32).

12. Las costas.

Las costas del mar Mediterráneo(ver com. vers. 4).

13. Celo.

"Celo", "pasión", "ardor", "furia". El Señor es celoso del honor y la integridad de su nombre (ver com. vers. 8).

14. Desde el siglo.

O sea, desde 'olam . Esta misma palabra se traduce como "eterno" " (ver com. Exo. 21: 6), pero es evidente que en este contexto se refiere a un período limitado que llega a su fin.

He callado.

La hora de la venganza de Dios finalmente ha llegado. Por mucho tiempo el Señor ha permitido a los impíos que anden en sus malos caminos (Ecl. 8: 11). Ahora se propone llamarlos a cuentas. Ahora realizará su "extraña obra" " (Isa. 28: 21). Ahora retribuirá a los impíos de acuerdo con sus obras.

Asolaré y devoraré.

O "resoplo y jadeo entrecortadamente" " (BJ). El profeta emplea un lenguaje figurado para describir el fin de la tolerancia divina.

15. Convertiré en soledad montañas.

Se describe con lenguaje altamente figurado la venganza divina contra los que han despreciado la misericordia. Con referencia a los cataclismos literales que sacudirán la tierra cuando Cristo regrese, ver Apoc. 6: 14-17; 16: 17-21; cf. Isa. 24: 1, 3, 5, 19-21.

16. Los ciegos.

Es decir, los que han sido ciegos espiritualmente (ver com. vers. 7). La retribución divina caerá sobre quienes deliberadamente hayan rechazado la luz (vers. 13-15), mientras que los que son sinceros, aunque sean ignorantes, vendrán a la luz y recibirán la oportunidad de aceptar la bondadosa misericordia de Dios.

Lo escabroso en llanura.

Ver com. cap. 40: 4.

17. En extremo confundidos.

Cuando el Señor se manifieste (vers. 14), quienes hayan confiado en dioses falsos tendrán una evidencia irrefutable de la necedad de su proceder. Sus dioses no tendrán ningún poder para salvarlos.

18. Sordos, oíd.

Ver com. cap. 6: 9-10; 42: 7, 16. Estas palabras están dirigidas al profeso pueblo de Dios (vers. 19), muchos de cuyos miembros sufren de ceguera y sordera espirituales. Isaías exhorta a todos los que reconocen el nombre del Señor pero cuya percepción espiritual es deficiente a que abran los oídos y los ojos a fin de que puedan percibir la voluntad revelada de Dios.

19. ¿Quién es ciego, sino mi siervo?

No es enteramente claro si el "siervo" " es el Mesías, como el contexto de todo el capítulo parece insinuarlo (ver vers. 1), o si es Israel, según lo sugiere el contexto más inmediato de los vers. 16, 18, 20 (ver com. cap. 41: 8). En el libro de Isaías la ceguera suele representar la ceguedad espiritual del profeso pueblo de Dios (ver com. cap. 6:9-10). Estos son los "ciegos" del cap. 42: 16. Algunos han sugerido que el vers. 19 indica que el Mesías sería ciego a los errores de sus seguidores (cf. 1T 707, donde se emplean las palabras de este pasaje para expresar otra idea). Sin embargo, 296 los vers. 18 y 20 insinúan que el siervo ciego del vers. 19 hace mal en no ver, y que Dios lo insta a que modifique su conducta. Por lo tanto, es probable que el "siervo" "sordo" y "ciego" del vers. 19 sea el pueblo de Dios (cf. Apoc. 3: 17-20).

20. No advierte.

Ver cap. 43: 8, ver com. cap. 6: 9-10; 42: 7, 16, 18.

21. Magnifícar la ley.

Cristo magnificó la "ley", Heb. torah (ver com. Sal. 19: 7; Prov. 3: 1), por precepto y ejemplo, demostrando que es sabia y justa. La obediencia a la voluntad revelada de Dios siempre promueve la justicia, la felicidad y la paz entre los hombres. En el Sermón del Monte, Cristo magnificó la ley mediante la aplicación de sus principios a los motivos del corazón así como a los actos externos (ver com. Mat. 5: 17, 20-21). La vida de Cristo, de perfecta obediencia a todos los requisitos de la ley, confirmó todo lo que él había proclamado acerca de ella (Juan 15: 10; 17: 4; Rom. 8: 3-4).

22. Pueblo saqueado y pisoteado.

Dios había advertido a su pueblo que el resultado de la desobediencia sería desgracia y desastre (Deut. 28: 15-68), y estas advertencias estaban ahora cumpliéndose. Las diez tribus de Israel ya no existían; Judá estaba desolada y muchos de sus habitantes habían sido llevados cautivos por los asirios, en tanto que otros habían tenido que refugiarse en cuevas y cavernas. Una situación peor se produjo aproximadamente un siglo más tarde cuando Nabucodonosor invadió el territorio de Judá en varias oportunidades.

23. ¿Quién atenderá?

Dios había permitido que sobreviniera la tribulación a fin de que el pueblo volviera en sí y estuviera dispuesto a prestarle atención. ¿Escucharía ahora sus palabras de sabiduría y de vida? ¿O seguiría sus propios consejos, tal como lo habían hecho sus padres en generaciones pasadas?

24. ¿Quién dio a Jacob?

Dios había permitido la invasión asiria (ver com. cap. 8: 7-8; 10: 5-6). El pueblo de Judá se acarreó sufrimientos por causa de su terca desobediencia. Cuando rehusó servir al Señor, Dios retiró su mano protectora y permitió que el enemigo entrara en su país y lo devastara.

25. No hizo caso.

Los castigos que habían sobrevenido a la nación fueron inútiles en buena medida. A pesar de su sufrimiento, el pueblo no comprendió la terrible naturaleza del pecado y la razón de la triste situación en la cual se hallaba. Esa situación presagiaba mayores tribulaciones. Los azotes de Senaquerib serían seguidos por una calamidad mucho más grave, la cual recayó sobre la nación en los días de Nabucodonosor.

CBA T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...