Ir al contenido principal

CBA - Libro de Isaías capítulo 61


 CBA - Libro de Isaías capítulo 61

1. El Espíritu.

Este es uno de los capítulos más notables del libro de Isaías. Para todo cristiano, se trata claramente de una profecía mesiánica, aplicada por Jesús a sí mismo en la aldea de su infancia, Nazaret, (ver com. Luc. 4: 16-21). Aquí habla Cristo como Siervo de Dios (ver com. Isa. 41: 8). El tema del cap. 61 está estrechamente vinculado con el del cap. 60 (cf. cap. 61: 3 con cap. 60: 9, 15, 18, 20-21).

Los antiguos comentadores judíos reconocían el significado mesiánico de este y de muchos otros pasajes de Isaías. En los vers. 1-3 se presenta un cuadro gráfico de lo que el Mesías habría de realizar en favor de su pueblo Israel, tanto para cada individuo como para la nación. Por haber rechazado a Jesús como el Mesías (ver pp. 32-35), la nación en su conjunto perdió el privilegio de beneficiarse con el ministerio del Mesías.

Me ungió.

Heb. mashaj , de donde deriva el sustantivo mashíaj , "ungido" o "Mesías" (ver com. Sal. 2: 2; Mat. 1:1; Luc. 4:18). Bien podría traducirse mashaj como "me hizo Mesías". En la ceremonia del ungimiento, la persona era apartada para alguna función específica o alguna misión especial. Aarón fue ungido por Moisés para que fuera sumo sacerdote (Exo. 40:13). Tanto Saúl como David fueron ungidos por Samuel (1 Sam. 10: 1; 16:13). Elías debería ungir a Jehú como rey y a Eliseo por profeta (1 Rey. 19: 16). Cristo había de ser ungido por Dios el Padre (Sal. 45:7) por medio del Espíritu Santo (Hech. 10: 38) en ocasión de su bautismo (Mar. 1:10; Luc. 3: 21-22).

A predicar.

La gran obra de Cristo en la tierra era la predicación de las "buenas nuevas" de la salvación (ver com. Mar. 1:1). Después de ser ungido, Cristo fue de lugar en lugar predicando su mensaje de perdón y aceptación de parte de Dios (Luc. 4: 14-15, 21, 31, 43-44; 5: 32; 6: 20; 8: 1; etc.).

Los abatidos.

Cuando se cita este pasaje en el NT, se emplea la palabra "pobres" , en conformidad con la LXX (ver com. Luc. 4:18; cf. Mat. 11: 5). El mensaje de Cristo era para los pobres y abatidos de espíritu (Mat. 5: 3, 5). Jesús mismo era "manso y humilde de corazón" (Mat. 11: 29), y los que vinieran a él debían asemejarse a él (cf. 1 Juan 3: 1-3).

A vendar.

Jesús vino para aliviar el sufrimiento de los que están tristes y fatigados por su carga de pecado (ver com. Mat. 5: 3; 11: 28-30; Luc. 4: 18). Cristo es el gran Médico que vino a sanar los corazones y las almas de los hombres.

A publicar libertad.

Los que se entregan al pecado se convierten en sus cautivos y esclavos Juan 8: 34; Rom. 6: 16). Cristo vino a libertar a los hombres de la esclavitud del pecado y para hacerlos libres en él (Juan 8: 36; Rom. 6: 1-23; 8: 2,15,21). Tanto la frase como la idea que expresa son tomadas de la proclama que se hacía al comienzo del año del jubileo (Lev. 25: 10; Jer. 34: 8; Eze. 46: 17). Ver com. Luc. 4: 18.

Apertura de la cárcel.

La frase hebrea se refiere a la apertura de ojos, pues el verbo paqaj nunca se refiere a la apertura de puertas sino a la devolución de la vista a los ciegos y del oído a los sordos (Isa. 35: 5; 42: 7; etc.). En Luc. 4:18 se cita este pasaje, y siguiendo la traducción de la LXX y el sentido del hebreo, dice "y vista a los ciegos". " En el cap. 42: 1,7 se afirma que el Mesías, el Siervo de Jehová, habría de realizar la misma obra que se predice aquí.

2. El año de la buena voluntad de Jehová.

Literalmente, el "año de gracia de Yahveh" (BJ). Esto se refiere a la manifestación de la gracia salvadora de Dios, manifestada en la vida y en el ministerio de nuestro Salvador (ver com. Luc. 4: 19).

El día de venganza.

Se hace notar el contraste entre la "buena voluntad" para los que aceptan al Mesías, y la "venganza" para quienes 356 lo rechazan. En la sinagoga de Nazaret, Jesús concluyó su lectura del rollo de Isaías con la frase que precede a ésta (ver com. Luc. 4: 18). En verdad, Jerusalén habría de ver "día de venganza" (Luc. 21: 22), pero eso únicamente se debería a que los judíos rechazaron a Cristo y su mensaje de salvación (Mat. 21: 43-44; 23: 36-38). La destrucción de Jerusalén fue un símbolo del gran día final de la retribución divina (ver com. Mat. 24: 3).

Todos los enlutados.

Es decir, los que lloran por sus propios pecados (ver com. Mat. 5: 4) y los pecados de otros (Sal. 119: 53, 136; Jer. 13: 17; Eze. 9: 4; 2 Cor. 2: 1; 12: 21; 2 Ped. 2: 8).

3. Los afligidos.

Ver com. vers. 2.

Gloria.

Mejor, "diadema en vez de ceniza" " (BJ). Se refiere a la "corona" o "guirnalda" que llevaba el novio o el vencedor en una batalla. Una diadema de gozo debía reemplazar a las cenizas que se habían esparcido sobre la cabeza en señal de penitencia y dolor (cap. 58: 5).

Oleo de gozo.

Compárese con Sal. 45: 7, donde se emplea una frase similar en relación con Cristo. Cuando hacían luto o ayunaban, los hebreos se abstenían de los ungüentos (Dan. 10: 3; cf. Mat. 6: 17). Debía eliminarse toda indicación de tristeza y el pueblo de Dios debía engalanarse como para una ocasión festiva y de gozo. Sus vestimentas de luto debían ser trocadas por ropas de gala (Zac. 3: 3 -5; cf. Luc. 15: 22).

Espíritu angustiado.

"Espíritu abatido" (BJ).

Árboles de justicia.

En el AT, muchas veces se representa a las personas con la figura de árboles (ver com. Sal. 1: 3). En este pasaje, los árboles son los redimidos de Dios. Serían justos porque se habrían vestido con la semejanza divina y habrían sido recreados a la imagen de Dios (ver com. Isa. 60: 1).

Plantío.

Ver com. cap. 60: 21.

Para gloria suya.

Dios recibe la honra cuando sus hijos llevan frutos de justicia y revelan en su vida los rasgos del carácter divino (Juan 15: 8; Gál. 5: 22-23).

4. Reedificarán las ruinas antiguas.

Ver com. cap. 58: 12.

5. Extranjeros.

Es decir, los gentiles (ver com. cap. 56: 6). Los que una vez habían sido enemigos de Israel, se convertirían en amigos. Los que una vez habían devastado el país, cooperarían con Israel en su restauración. Compárese con el cap. 14: 1-2. Israel dirigiría la obra de la restauración, y los conversos gentiles ayudarían (ver com. cap. 14: 1-2; 56: 6-8; 60: 3-10).

6. Sacerdotes.

Los hijos de Aarón habían sido consagrados al servicio de Jehová (Exo. 40: 13-15). En este pasaje Isaías predice el ministerio de todo el pueblo de Dios, como "reino de sacerdotes" , en la gran tarea de llevar a los gentiles al conocimiento del verdadero Dios (Exo. 19: 6; 1 Ped. 2: 5-9; ver pp. 30-32).

Riquezas.

Ver com. cap. 60: 5; también Rom. 15: 27; 1 Cor. 9:11.

Con su gloria seréis sublimes.

Literalmente, "en gloria de ellos os enorgulleceréis". Las riquezas de los gentiles harían que la causa de Dios recibiera honra (ver com. Isa. 60: 5-6, 16; Apoc. 21: 24).

7. Doble.

Después de la aflicción de Job, Dios lo recompensó con el doble de lo que había tenido antes (Job 42:10). Los hijos de Dios habían sufrido, según les parecía a ellos, el doble de lo que habían merecido, pero Dios les daría una recompensa generosa (Isa. 40: 2; Zac. 9: 12; cf. Jer. 16: 18; Apoc. 18: 6).

Confusión.

En vez de confusión y oprobio, Dios les daría gozo. Se invertirían los papeles. Porque habían sido oprimidos, ahora recibirían honra y serían ensalzados. En los vers. 7-9 Isaías habla de Israel en tercera persona, en vez de dirigirse a él en segunda persona como lo había hecho en los vers. 5-6.

8. Aborrecedor del latrocinio.

Aquí Isaías parece volver al tema del cap. 1: 11-17. Dios respeta la justicia, la misericordia y el amor (Sal. 11: 7; Miq. 6: 8), pero rechaza por completo las meras formalidades del culto (ver com. Isa. 1:11; 2 Tim. 3: 5; cf. Juan 4: 23-24). Sólo el que es "limpio de manos y puro de corazón" , " "que anda en integridad y hace justicia, y habla verdad en su corazón" " podrá habitar en el santo monte de Dios (Sal. 24: 35; 15:1-5; ver com. Mat. 7: 21-27).

Afirmaré en verdad su obra.

Mejor, "les daré el salario de su trabajo lealmente" " (BJ). Si bien la palabra pe'ullah se refiere a la "obra", se relaciona más con la "recompensa" de la obra, o el "salario'. Esta palabra se traduce como "salario" en Lev. 19: 13, y como "trabajo" en Eze. 29: 20, pero en este último pasaje está claramente indicada la idea del galardón. Dios recompensará estrictamente de acuerdo con el mérito (ver com. Mat. 20:1-16).

Pacto.

Ver com. Isa. 55: 3; Jer. 31: 31,33.

9. Será conocida.

Es decir, sería reconocida 357 favorablemente (Sal. 76: 1; Prov. 31: 23). Los hombres habrán de reconocer que el pueblo de Dios ha recibido bendiciones y favores especiales del cielo (Deut. 4: 6-8; 28:10 ; ver pp. 30-32).

10. Me gozaré.

Sión alaba a Dios y le rinde gratitud por las maravillosas bendiciones que han sido derramadas sobre ella. En su misericordia, Dios ha quitado su vergüenza y la ha hecho presentarse gloriosa a los ojos del mundo (cap. 49:13-23; 54:1-8; ver com. cap. 54: 5-7; 61: 7).

Vestiduras de salvación.

Representan el carácter perfecto de Cristo (1JT 479) que su pueblo ha de vestir, aun en esta vida (PVGM 259; ver com. Mat. 22:1-14). Se traza una nítida distinción entre estos vestidos y nuestros trapos " "de inmundicia" (ver com. Isa. 64: 6).

Como a novio me atavió.

Mejor, "como el esposo se pone una diadema" (BJ); (ver com. vers. 3).

Como a novia adornada.

Ver com. cap. 49: 18.

11. Su renuevo.

El pecado ha asolado y devastado la tierra, pero ella no permanecerá siempre así. El Evangelio de la gracia de Dios hará que los lugares desiertos florezcan y lleven frutos de justicia para la gloria de Dios (ver com. Isa. 61: 3; Gál. 5: 22-23). Compárese esto con la parábola de Isaías referente a la viña (cap. 5:1-7; cf. cap. 32:15-16; 35:1-2; 41:18-19; 43:19-21; 44: 3-4; 55:12-13).

CBA T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

CBA APOCALIPSIS Capítulo 13

CBA: Apocalipsis Capítulo 13 1.  Me paré. La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por la variante "y él se paró". Si se adopta esta variante, sería mejor unir "y él se paró sobre la arena del mar" con el cap. 12: 17, como se hace en ciertas ediciones griegas y versiones castellanas (BJ, BC, NC). "El" se referiría entonces al dragón que está en la playa del mar esperando el surgimiento de la bestia, con el propósito de investirla con su poder y autoridad (cap. 13: 2). Pero si se acepta la variante "me paré", entonces Juan describe simplemente el promontorio desde donde vio cómo ascendería la bestia. La arena del mar. El mar sin duda representa pueblos, naciones y lenguas (ver com. Apoc. 17: 1-2, 8; cf. com. Dan. 7: 2). Del mar. Esta bestia sube "del mar", pero la bestia del vers. 11 sube "de la tierra". La una sube o surge de entre multitudes de pueblos (ver com. "arena del mar"); la otra, en donde l...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...

Lección 10 | LA ABOMINACIÓN ASOLADORA | Martes 3 de septiembre

Martes 3 de septiembre | Lección 10 LA ABOMINACIÓN ASOLADORA Lee Marcos 13:14 al 18. ¿Qué clave da Jesús para entender qué es “la abominación asoladora”? Mar 13:14  »Ahora bien, cuando vean “el horrible sacrilegio”[d]  donde no debe estar (el que lee, que lo entienda), entonces los que estén en Judea huyan a las montañas.  Mar 13:15  El que esté en la azotea no baje ni entre en casa para llevarse nada.  Mar 13:16  Y el que esté en el campo no regrese para buscar su capa.  Mar 13:17  ¡Ay de las que estén embarazadas o amamantando en aquellos días!  Mar 13:18  Oren para que esto no suceda en invierno,  Jesús llega al punto central acerca de la caída de Jerusalén en Marcos 13:14. Se refiere allí a “la abominación asoladora”. El Señor dice que el lector debería ser capaz de entender. Con estas palabras, está llevando la atención de los discípulos al libro de Daniel. Esta terminología aparece en Daniel 9:27, 11:31 y 12:11, con un paralel...