Ir al contenido principal

CBA - Libro de Isaías capítulo 62


CBA - Libro de Isaías capítulo 62

1. Por amor de Sión.

En este capítulo se sigue desarrollando sin interrupción el tema del cap. 61, que es el glorioso futuro de Israel como mensajero escogido de Dios para llevar la verdad al mundo, con la condición de que le permanezca leal (ver pp. 28-32). Israel no vivió a la altura de sus excelsos privilegios, por eso las promesas deberán cumplirse en relación con la iglesia hoy (ver pp. 37-38). Cristo es el que habla aquí, como en el cap. 61:1, y dice lo que hará en favor de Sión (ver com. Sal. 48: 2). Sión era el nombre poético de Jerusalén.

No descansaré.

Cristo promete que no dejará de actuar en favor de los suyos hasta que su propósito eterno para ellos haya sido logrado (ver com. cap. 42: 4).

2. Verán las gentes.

Ver com. cap. 60: 3-5.

Un nombre nuevo.

En la antigüedad se daba un nombre nuevo -se lo tomaba, según fuera el caso- para conmemorar algún acontecimiento de gran importancia (Gén. 17: 5; 32: 28; Rut 1: 20; cf. Ose. 1: 6, 9; 2: 1). En este pasaje, el pueblo de Dios recibe un nuevo nombre en armonía con su nueva condición, con el glorioso estado que ha alcanzado como nación. Con referencia a la naturaleza del nuevo nombre, ver Isa. 62: 4,12. Cf. Apoc. 2:17; 3:12; 19:12.

3. Corona de gloria.

Cuando el glorioso propósito de Dios para con Israel sea hecho realidad, el nombre divino será honrado cuando todos los hombres contemplen el éxito y la prosperidad sin igual con que el Señor ha bendecido a su pueblo (ver pp. 30-32). Dios desea que la iglesia hoy también llegue a ser un instrumento de alabanza y hermosura en su mano (ver pp. 37-38).

4. Desamparada.

Ver com. cap. 49:14; 54: 6-7.

Hefzi-bá.

Literalmente, "mi deleite está en ella" . Este nombre era una promesa de la restauración del favor divino. Hefzi-bá era el nombre de la esposa de Ezequías (2 Rey. 21:1), mientras que Azuba, "abandonada" , era el nombre de la madre de Josafat (2 Crón. 20:31).

Beula.

Literalmente, "poseída" o "casada" (Eze. 16: 8). La que había estado viuda y desolada se convertiría en la honorable esposa del Mesías Rey. Compárese esto con el nombre del hijo de Oseas, que fue cambiado de Lo-ammi, "no pueblo mío" , a Ammi, "pueblo mío" (Ose. 1:9-11; 2:1).

5. Como el joven.

Con frecuencia la Biblia emplea la relación matrimonial para presentar la relación del pacto entre Dios y su pueblo (Isa. 54: 5; Jer. 3:14; Eze. 16: 8-14; Ose. 2:19; 2 Cor. 11: 2; Efe. 5: 23, 27; Apoc. 19: 7; 21: 2). Así como la novia alegra a su novio, así también la iglesia alegra el corazón de Dios. El Señor protegerá a la iglesia así como el esposo fiel protege a su amada esposa y le da todo lo que necesita.

6. Guardas.

Los guardas que están sobre los muros de Sión tienen el deber de proteger a sus habitantes de todo peligro. En el Cercano Oriente había antiguamente constantes peligros, y era necesario que los guardas estuvieran siempre alerta. Cada dirigente espiritual es un centinela que tiene el deber de vigilar sobre los muros de Sión. Ver com. cap. 21: 11.

Todo el día y toda la noche.

La obra del fiel ministro nunca termina (cf. 2 Tim. 4: 2). Cuando otros duermen, debe permanecer vigilante. Aunque otros se fatiguen, debe tener ánimo y fuerza. Debe ser vigilante, laborioso, abnegado y activo, porque de su fidelidad depende la seguridad de la iglesia. Si duerme o claudica, el enemigo puede ganar una victoria y pueden perderse almas.

Los que os acordáis de Jehová.

Literalmente, "los que hacéis recordar al Señor". El vigía espiritual no sólo debe rendir cuentas ante su rebaño, sino también ante Dios. En todo momento debe mantenerse cerca de Dios, buscar consejo de él y depender de él para recibir fuerza. Día tras día tiene la tarea de presentar ante el Señor las necesidades de su pueblo y de asegurarse que esas necesidades 359 serán cubiertas. Con referencia al ejemplo personal de Cristo, ver com. Isa. 50: 4; Mar. 3:13; Luc. 2: 49.

7. Ni le deis tregua.

Los siervos de Dios no han de descansar ni, por así decirlo, han de dejar descansar a Dios hasta que el propósito divino para ellos sea cumplido. Deben tener un profundo interés personal en su obra, no como asalariados (ver com. Juan 10: 12-13), sino como quienes deben dar cuenta (ver com. Heb. 13:17). Compárese con la lección que Cristo enseñó mediante la parábola de la viuda importuna (Luc. 18:18).

Hasta que restablezca.

Ver com. vers. 1.

8. Juró Jehová.

Cuando un hombre prestaba juramento, debía levantar su brazo derecho en solemne afirmación de su veracidad y sinceridad (Deut. 32: 40; Exo. 20: 5, 15). Debido a que Israel había pecado, Dios retiró su cuidado protector y permitió que sus enemigos triunfaran sobre él y saquearan el país (ver com. Isa. 59:1-15). De ahí en adelante, Dios los defendería contra sus enemigos (ver com. vers. 15-20). Dios supliría sus necesidades y los bendeciría abundantemente (ver pp. 29-30).

9. Los atrios de mi santuario.

La ley levítica disponía que las ofrendas de paz y las primicias fueran llevadas al templo como agradecido reconocimiento por las bendiciones de Dios (Deut. 12: 5-18; 14: 23). Si los israelitas hubieran sido siempre agradecidos y fieles a Dios, habrían seguido recibiendo las bendiciones divinas, y sus enemigos no los habrían vencido (ver com. Rom. 1: 21).

10. Pasad por las puertas.

En esta frase Isaías se refiere proféticamente a la venida del Mesías (ver com. cap. 40: 3-5). Todos los obstáculos debían ser eliminados; todo lo que pudiera constituir una ofensa debía ser puesto de lado.

Barred el camino.

O también, "preparad el camino" " (VM). Ver com. cap. 40: 3; 57:14.

Allanad.

Ver com. cap. 57:14.

Alzad pendón.

Una "bandera" o "enseña". Un pendón representa autoridad y exhorta a los hombres a ser leales a esa autoridad. La ley de Dios es una bandera espiritual. Del mismo modo, todas las Escrituras llevan el sello del cielo y demandan obediencia leal. Los guardas espirituales de Dios tienen el solemne deber de levantar en alto la bandera de la verdad que Dios les ha confiado.

11. Lo último de la tierra.

El mensaje de salvación debe ir hasta los lugares más distantes de la tierra. Ver en las pp. 29-32 un comentario en cuanto a la manera como esta obra debería haberse llevado a cabo en la antigüedad, si el Israel literal hubiera sido fiel. En nuestros tiempos, la iglesia tiene la gran tarea de trabajar juntamente con Dios para lograr el cumplimiento de estas gloriosas promesas (ver pp. 37- 38).

Viene tu Salvador.

Así dice la LXX. El hebreo dice: "viene tu salvación". " Cuando vino la primera vez, Cristo ofreció salvación a la hija de Sión (Zac. 9: 9; Mat. 21: 5-9; Juan 12:15), pero en su segunda venida recompensará a su pueblo, a cada uno según hayan sido sus obras (Isa. 40:10; Mat. 16: 27; Apoc. 22:12).

12. Pueblo Santo.

Cristo transforma a su pueblo y lo convierte en "una iglesia gloriosa" , sin "mancha ni arruga ni cosa semejante" (Efe. 5: 26-27). Cuando acabe el tiempo de gracia, la obra de la santificación que Cristo lleva a cabo en favor de su pueblo habrá sido completada, y los que sean santos permanecerán siempre santos (Apoc. 22: 11).

Redimidos de Jehová.

Es Cristo quien redime o rescata a su pueblo. Isaías recalca con frecuencia esta idea. En cap. 35:8, 10 habla de un "Camino de Santidad'" en el cual los "redimidos de Jehová volverán, y vendrán a Sión" . En cap. 43: 1, el profeta consuela a Israel con el pensamiento de que Aquel que lo creó también lo redimió, y en el cap. 51: 11, afirma que los redimidos "volverán a Sión cantando" . Ver también cap. 44: 6, 23; 52: 3.

Ciudad Deseada, no desamparada.

Ver com. vers. 4. Sión había pecado, y por causa de ese pecado Jehová había permitido que fuera castigada. Se consideraba abandonada y olvidada de Dios (cap. 49: 14; 54: 6-7), pero Isaías proclama un mensaje reconfortante y consolador (ver com. cap. 40: 1).

CBA T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...