Ir al contenido principal

CBA - Libro de Isaías capítulo 64

 


CBA - Libro de Isaías capítulo 64

1. ¡Oh, si rompieses los cielos!

La plegaria comenzada en el cap. 63:15 continúa en el cap. 64. Es lamentable la división de los capítulos en este lugar, pues tiende a hacer borrosa la continuidad. En el texto hebreo, se hace la división al final del vers. 1. En nombre del pueblo, Isaías pide a Jehová que se manifieste en favor de los suyos (ver com. cap. 63:19). El trasfondo de esta plegaria es el cuadro presentado anteriormente. El santuario está desolado y el pueblo se encuentra en un país extraño (ver com. cap. 63:18).

Se escurriesen los montes.

Del verbo hebreo zalal , el cual, en la forma en que aquí aparece, significa "temblar".

2. Como fuego abrasador de fundiciones.

Mejor, "como prende el fuego en la hojarasca" o "el matorral" (VM). El texto parece decir que así como el matorral seco o la hojarasca inflamable no puede evitar de prenderse cuando entra en contacto con el fuego, o como el agua no puede dejar de hervir cuando se pone al fuego, así tampoco las montañas podrían resistir cuando Jehová descendiera sobre ellas.

3. Cosas terribles.

Compárese con 2 Sam. 7:23; Sal. 18:7-15; 65:5; 68:8; 145:6. Israel ruega aquí a Dios que repita lo que había hecho en tiempos anteriores.

Fluyeron los montes.

Mejor, "temblaron" (ver com. vers. 1). 365

4. Nunca oyeron.

En este pasaje se hace resaltar la disposición divina para intervenir en momentos de crisis. Ningún otro dios obra en favor de sus devotos como lo hace el Dios viviente. No se hace referencia aquí a las glorias inefables del mundo futuro, aunque se ha aplicado de esta manera la cita de estas palabras en 1 Cor. 2:9 (ver CS 733), además de referirlas al presente (ver PP 652; DTG 380): La LXX reza: " "Desde antaño no oímos ni nuestros ojos vieron Dios más que tú y tus obras, las que harás a los que esperan misericordia". " La cita de Pablo también revela algunas diferencias, pues la traducción literal del griego dice: " "Las cosas que ojo no vio y oído no oyó y sobre corazón de hombre no subieron, todo lo que preparó Dios para los que le aman". " Pablo hace resaltar el sentido espiritual del pasaje. Hace notar la razón por la cual los "príncipes de este siglo" crucificaron ,"al Señor de gloria". No poseían la comprensión espiritual que les hubiera permitido entender la "sabiduría de Dios". Las cosas espirituales deben discernirse "espiritualmente". Lo que los sentidos naturales no han percibido sin Dios, él lo ha revelado mediante su Espíritu a los que le aman. A los que poseen discernimiento espiritual, se les abre un nuevo mundo, el cual está cerrado a quienes tienen la percepción espiritual embotada.

5. Saliste al encuentro.

El cielo no está lejos de la tierra. Dios se encuentra con los que están dispuestos a encontrarse con él. Puesto que Dios es justo y santo, y puesto que la impiedad es rebelión contra él y contra los principios de su reino, el Señor anda en estrecha comunión con los que buscan justicia.

Se acordaban.

No sólo mantienen a Dios en la memoria consciente, sino que cumplen con lo que el conocimiento de Dios y del camino divino indica a los hombres que hagan. La palabra hebrea traducida como "se acordaban" permite esta ampliación del sentido.

Hemos perseverado.

El texto hebreo es brevísimo y oscuro. Se ha intentado reconstruir el texto de varias formas. La RVR aplica la "perseverancia" " al pecado de Israel, pero otros dicen que lo que "persevera" es la gracia y la misericordia de Dios para con los penitentes.

6. Suciedad.

La palabra hebrea tame' significa "inmundo" y puede referirse tanto a cosas como a personas. La palabra que se emplea comúnmente en Levítico para describir la inmundicia ritual es tame' . Por sí mismo el hombre no puede limpiarse de su suciedad; permanece "inmundo".

Trapo de inmundicia.

Literalmente, "vestimentas de menstruación". Los mejores esfuerzos del hombre no producen justicia sino imperfección. Sólo el manto de justicia que Cristo ha provisto preparará al hombre para que aparezca en la presencia de Dios (ver Gál. 2:16; PVGM 252).

Caímos... como la hoja.

Una hoja separada del árbol pronto se marchita y muere. Lo mismo ocurre con una persona sin Cristo. El resultado del pecado es la muerte (Rom. 5:12; 6:23; Sant. 1: 15).

Como viento.

Así como el viento arranca la hoja de la rama y la lleva cada vez más lejos del árbol de donde la sacó, más lejos del sostén de su vida, así también el pecado arrastra al hombre cada vez más lejos de Dios y lo precipita por el camino que lleva a la muerte y a la destrucción.

7. Nos dejaste marchitar.

Si se considera que esta forma verbal viene de la raíz mug , debe traducirse como "nos disolviste por nuestras transgresiones". " Si se considera que viene de la raíz magan , se lee " "nos has entregado en manos de nuestras iniquidades". " La LXX, los tárgumes y las versiones siríacas traducen así, como también lo hace la BJ: " "Nos dejaste a merced de nuestras culpas". " En lo que atañe al tiempo, el profeta tiene en cuenta aquí el período del cautiverio babilónico (vers. 10; cf. cap. 63:18; ver com. cap. 40:1).

8. Ahora pues, Jehová.

El profeta ofrece un apasionado ruego en procura de misericordia. A pesar de la prevaleciente indiferencia hacia la religión (vers. 7) y la situación desesperada en que se hallaba la nación, Dios todavía era el Padre de su pueblo y podía auxiliarlo (ver com. cap. 63:16).

Nosotros barro.

Esta plegaria, pronunciada por Isaías en favor de su pueblo, indica penitencia y sumisión. Se ha acabado el espíritu de terca resistencia y se percibe el deseo de ser moldeado a la semejanza de Dios (cap. 29:16; 45:9).

9. No te enojes.

En su lastimero ruego en procura de misericordia, el afligido penitente reconoce humildemente su transgresión y el derecho que Dios tiene de castigar, pero suplica que el castigo de Dios no dure demasiado tiempo y que no sea demasiado severo (Sal. 79:8; 103:8-10).

10. Sion es un desierto.

En los vers. 10-11 366 se describe más ampliamente la desolación que sobrevendría a Judá y a Jerusalén en el tiempo de las invasiones babilónicas (2 Rey. 25:2-10). Ese acontecimiento era aún futuro en el tiempo de Isaías, pero el profeta lo describe como si ya hubiera ocurrido (ver t. I, pp. 31-32). Además ver com. Isa. 40: 1.

12. ¿Te estarás quieto?

El profeta quería saber si Dios ya no se interesaba en su templo o en su pueblo, si ni el uno ni el otro lo conmovía. ¿Habrían de prevalecer los enemigos de Judá y de Dios? ¿Habría de perecer la justicia al paso que triunfaría la iniquidad? ¿ Habría de ser ésa una victoria para las fuerzas del mal y una derrota para la causa de Dios?

CBA T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...