Ir al contenido principal

CBA Libro de Jeremías capítulo 1


 CBA Libro de Jeremías capítulo 1

1. Las palabras de Jeremías.

La introducción más común de los libros proféticos dice: "Vino palabra de Jehová" " (Eze. 1: 3; Ose. 1: 1; Joel 1: 1; etc.). En la LXX el primer versículo de Jeremías dice: " "La palabra de Dios, la cual vino a Jeremías". " Algunos comentadores judíos sugieren que se usó la introducción hebrea más corta, porque el libro no sólo presenta profecías sino que también relata episodios de la vida de Jeremías (cf. Amós 1: 1).

Hilcías.

Es probable que no sea el mismo Hilcías, sumo sacerdote, que tanto se destaca en el descubrimiento del "libro de la ley" " (2 Rey. 22: 8). El hecho de que el padre de Jeremías fuera de Anatot, probablemente lo identifique como descendiente de Abiatar, quien fue quitado del sacerdocio en tiempos de Salomón (1 Rey. 2: 26-27, 35).

De los sacerdotes.

Jeremías era sacerdote por nacimiento y profeta por llamamiento divino específico, como lo fueron también algunos de los otros profetas (Eze. 1: 3; Zac. 1: 1; cf. p. 1107).

Anatot.

Una de las cuatro ciudades de Benjamín, asignada a los descendientes de Aarón (Jos. 21: 17-18), a unos 4 km. al noreste 390 de Jerusalén, al otro lado del monte de los Olivos.

2. El año decimotercero.

Es decir, el año 628/ 27 a. C., si se supone que Jeremías computaba los años a partir del otoño; pero sería el 627/26 si los computaba a partir de la primavera, como piensan algunos (ver t. III, p. 96, nota 7). En cualquiera de los dos casos, se computa a partir de la muerte de Josías, en el año 609 a. C. (ver p. 537).

3. Año undécimo.

Es decir, el 586 a. C. (ver t. II, pp. 99-100). El cautiverio final comenzó en el quinto mes judaico de ese año. Puesto que el ministerio profético de Jeremías continuó más allá de esa fecha (ver p. 21), duró más de 40 años.

4. Vino, pues, palabra de Jehová.

Es evidente que el primer capítulo es la introducción del autor para todo el libro. En esta introducción, Jeremías presenta desde el mismo comienzo sus credenciales como profeta de Dios. Esta vocación no había sido suya por elección humana, sino por orden directa de Dios. La convicción íntima del llamamiento divino fue la fuerza que impulsó su ministerio, y su apoyo y sostén en momentos de desánimo.

5. Antes que te formase.

Aun antes de que Jeremías hubiera nacido, Dios había tenido el propósito de que fuera un profeta. Dios ha asignado a toda persona un lugar para trabajar y una responsabilidad en su gran plan (ver PR 393; PVGM 262).

Te santifiqué.

Heb. qadash , verbo que en la forma que aquí emplea, significa "declarar sagrado". "Te tenía consagrado" " (BJ). Ver com. Gén. 2: 3. Dios había apartado a Jeremías para una obra especial; lo había asignado para que realizara su tarea profética especial.

Te di.

El verbo nathan, "dar", también puede traducirse como "designar". "Profeta de las naciones te constituí" " (BJ). En forma similar se escogió a Juan el Bautista antes de que naciera (Luc. 1: 15). Jeremías podría haberse negado a aceptar el llamado divino. Al nacer, todos los hombres están dotados de ciertas posibilidades, pero ellos son responsables de desarrollar plenamente esas aptitudes. Del mismo modo, Dios hoy tiene un plan para cada persona. "El lugar específico señalado para nosotros en la vida es determinado por nuestras aptitudes" (Ed 259). Debemos descubrir cuál es ese lugar y procurar cumplir el propósito y el plan que Dios tiene para con nosotros.

Profeta.

Profeta es aquel que recibe revelaciones directas de parte de Dios para comunicarlas a otros. La predicción no se origina en el profeta: éste es sólo el portavoz o intérprete de Dios. La revelación que recibe el profeta puede referirse o no al futuro.

Naciones.

Heb. goyim, "paganos" o "gentiles". Jeremías sería mensajero de Dios no sólo para Judá, sino también para las naciones gentiles vecinas.

6. ¡ Ah, Señor Jehová!

Ver t. I pp. 39, 179-181. El joven se aterrorizó ante la idea de ser profeta. Fue abrumado por el sentimiento de indignidad; su naturaleza rechazaba una tarea que lo obligaría a ser diferente de sus contemporáneos. Como lo indica una amarga queja posterior (cap. 15: 10), temía la enemistad de los hombres.

No sé hablar.

Jeremías argumentó que carecía de la elocuencia necesaria para ejercer el oficio profético. Un profeta debe dirigirse a personas importantes y a grandes multitudes. Como no era un hábil orador, ¿cómo podría atraer la atención del pueblo o influir en él en favor de Dios? (Ver com. Exo. 3: 11; 4:10.) Pensó que no podría expresar sus mensajes en el lenguaje apropiado.

Niño.

Heb. ná'ar , " "joven" " (Gén. 41: 12; Exo. 33: 11). A juzgar por la duración de su ministerio, es probable que Jeremías tuviera en este tiempo menos de 25 años, quizá entre 18 y 20 años. En otros pasajes se emplea la palabra ná'ar para designar a adultos jóvenes (Gén. 41: 12; ver com. 1 Rey. 3: 7).

7. No digas.

Dios se negó a aceptar las excusas del profeta, y respondió con una declaración categórica de su voluntad. Cuando Dios ordena, están fuera de lugar los pensamientos que giran en torno del yo. No queda más que un camino: la completa obediencia. Jeremías debía ir a cualquier parte y dirigirse a cualquier persona que Dios escogiera, ya fuera a reyes idólatras, a sacerdotes corruptos, a profetas mentirosos, a jueces injustos, a hombres de toda jerarquía, sin importar cuán prominentes o poderosos fueran. Jeremías declaró: "No sé hablar"; pero Dios le respondió: "Dirás todo lo que te mande". Dios lo capacitaría para hacer todo lo que se le indicara que debía hacer (cf. Exo. 4: 10-12; Mat. 10: 18-19).

8. Contigo estoy.

Dios prometió ayudar y proteger a su profeta. La convicción de que 391 Dios lo acompañaba, hizo que Jeremías se elevara por encima de su temor y timidez y lo tornó invencible. Fue acosado por muchos enemigos poderosos, y con frecuencia se encontró en grave peligro por causa de sus enseñanzas impopulares y su dura condenación de la impiedad. Pero esta promesa, repetida al menos dos veces (cap. 1:19; 15:20), fue una fuente de inmensa fortaleza y de gran consuelo para él. Del mismo modo, la abarcante promesa de Jesús: "Yo estoy con vosotros todos los días" (Mat. 28: 18-20), ha sido motivo de ánimo y fortaleza para los cristianos que han procurado obedecer la gran comisión de predicar el Evangelio.

9. Tocó mi boca.

Después de que fue llamado el profeta se realizó este solemne acto de consagración, como símbolo de la comunicación de nuevos poderes de pensamiento y expresión. Apenas recibió este toque en sus labios (Isa. 6:6-7), Jeremías se sintió seguro de que no habría incertidumbre en su mensaje. Saldría a pronunciar las palabras que el Espíritu de Dios colocara en su corazón (Jer. 5: 14; 15: 16; cf. Isa. 51: 16; 59: 21; Mat. 10: 20; 2 Ped. 1: 21).

10. Sobre naciones.

El profeta fue investido con la autoridad de Dios como su representante. La forma verbal traducida "he puesto", significa " "designar a una persona para desempeñar un puesto de autoridad" " (Gén. 39: 4-5; Núm. 1: 50; 2 Rey. 25: 23). Jeremías fue designado por Dios para ser su representante, y le fue dada autoridad para declarar los propósitos que Dios tenía para las naciones. Su palabra habría de ser la palabra de Dios (Isa. 55: 10-11).

Para arrancar.

Se representa al profeta que anuncia los propósitos de Dios como si él mismo los ejecutara. (Jer. 5: 14; Isa. 6: 10; Eze. 43: 3). La obra de Jeremías habría de ser doble: una obra tanto destructora como de edificación. Las metáforas de Jer. 1: 10 fueron basadas en la arquitectura y la agricultura. Se emplean cuatro verbos para expresar el aspecto destructor de los castigos, y dos para declarar el propósito divino de restaurar y sanar. El libro de Jeremías constituye un comentario sobre estas afirmaciones.

11. Almendro.

Heb. shaqed, de la raíz shaqad , "ser vigilante", "estar en vigilia". Evidentemente, el nombre del árbol se origina en el hecho de que el almendro es el primer árbol que "despierta" en la primavera. En Palestina puede estar floreciendo ya en enero.

12. Yo apresuro.

Del Heb. shaqad (ver com. vers. 11). Hay un interesante juego de palabras en los vers. 11-12: " "Veo una vara del árbol vigilante... Bien has visto; porque yo estoy vigilante sobre mi palabra para ponerla por obra". " O quizá: " "Veo una vara del árbol alerta.... porque estoy alerta para poner mi palabra por obra". "

13. Olla.

" Heb. sir, vasija doméstica que se usaba para cocinar (2 Rey. 4: 38) y lavar (Sal. 60: 8). Esta segunda visión representaba a la "palabra" sobre la cual Dios vigilaba para ponerla por obra, y daba a conocer el instrumento que cumpliría esa palabra. El hebreo habla de una "olla soplada", es decir, una olla que está sobre un fuego al cual se sopla para que haga hervir con mayor fuerza el contenido de la olla (cf. Job. 41: 20). "

Hacia el norte.

" Preferiblemente, "desde el norte". "Un puchero hirviendo estoy viendo, que se vuelca de norte a sur" " (BJ). Evidentemente, la olla estaba ladeada, y a punto de volcar su contenido hirviente hacia el sur, sobre la tierra de Judá.

14. Del norte.

Ver com. cap. 4: 6; cf. Eze. 26: 7. Aunque Babilonia quedaba al este de Judá, los caminos militares y las rutas de invasión hacia Palestina avanzaban hacia Judá desde el norte. Era casi imposible que los ejércitos cruzaran el desierto que estaba directamente al este de Palestina. Por esto los hebreos con frecuencia se referían a Babilonia como si estuviera en el norte. La dirección no se refiere a la ubicación del país de origen del invasor, sirio a la ruta que seguiría para invadir a Judá, pues tanto los invasores del norte como los del este, venían desde el norte. Se dice que los cautivos fueron llevados al país del norte, y que desde allí Jehová los haría volver (Jer. 3: 18; 23: 8; 31: 8; Zac. 2: 6).

El mal.

Ese mal que los profetas habían predicho por tanto tiempo (Miq. 3: 12). La voz hebrea ra'ah, aquí traducida, "mal", no siempre se refiere al mal moral. Muchas veces se emplea para describir dificultades, desgracias o calamidades.

15. Yo convoco.

El verbo hebreo no expresa tiempo futuro, sino una acción que ya se ha iniciado: "Yo estoy convocando".

Los reinos del norte.

Ver com. vers. 14. Las tribus o clanes que forman el reino del invasor que viene del norte (ver cap. 25: 9). El pasaje también podría traducirse: " "Yo convoco a todas las familias, los reinos del norte". "392 El empleo del plural tiene por objeto acentuar la magnitud de la calamidad que se avecina.

De las puertas.

En el antiguo Cercano Oriente, la puerta de la ciudad era el lugar habitual donde se administraba justicia (ver com. Gén. 19: 1; Jos. 20: 4; Job 29: 7). Los príncipes de los ejércitos conquistadores establecerían la sede de su autoridad en las puertas de Jerusalén. (Jer. 39: 3-5; cf. cap. 43: 9-10).

16. Contra los que me dejaron.

Los pecados mencionados habían sido muy notables durante el reinado del impío Manasés (2 Crón. 33: 1-7).

17. Ciñe tus lomos.

Esta metáfora se basa en la costumbre del Cercano Oriente de ceñirse las largas vestimentas sueltas con una faja o un cinturón, como preparación para viajar o realizar algún trabajo (1 Rey. 18: 46; 2 Rey. 4: 29; 9: 1; ver com. Sal. 65: 6). Jeremías debía prepararse resueltamente para su tarea (cf. Luc. 12: 35; 1 Ped. 1: 13). Tenía que presentar con franqueza y sin temor cualquier mensaje que Dios le diera.

Para que no te haga yo quebrantar.

Las repetidas exhortaciones a tener ánimo indican la timidez natural del joven profeta (cf. 1 Tim. 4: 12; 6: 13; 2 Tim. 2: 3). También implican que Jeremías hallaría mucha oposición a su obra.

18. Yo te he puesto.

El "yo" de este versículo está en oposición al "tú" del versículo anterior. Ambos pronombres son enfáticos en hebreo. El profeta debía hacer sin temor su parte, y Dios haría la suya, concediéndole la protección y el poder que le fueran necesarios.

Ciudad fortificada.

Símbolo de fuerza y de invencibilidad.

19. Yo estoy contigo.

A Jeremías se le advirtió que la realización de la obra de Dios suscitaría la más acérrima oposición del enemigo. A semejanza de los discípulos de Jesús, siglos más tarde, Jeremías fue enviado como cordero "en medio de lobos" " (Luc. 10: 3);sin embargo, la presencia de Dios iría con él y lo protegería (cf. Exo. 33: 14).

CCBA T4 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...