1. El año cuarto de Joacim.
El mensaje del cap.
25 fue dado, sin duda, en el año siguiente al del exilio de los primeros
cautivos judíos que fueron llevados a Babilonia (ver com. Dan. 1: 1). Este
mensaje en el cuarto año de Joacim, en el 605 o en el 604 a. C., pudo ser
anterior a la presentación de la parábola del vaso del alfarero (ver Jer. 18;
19; PR 318).
Año primero.
Nabucodonosor sucedió a su padre en
septiembre del año 605 a. C. En 478 ese momento comenzó su año de ascensión,
pero su primer año completo como rey comenzó el siguiente día de año nuevo,
según el calendario judío, en septiembre-octubre de 605, o según el calendario
babilónico, en marzo-abril de 604 a. C. (ver PP. 536, 783-784; t. II, PP.
142,155-160; t. III, PP. 94-95).
3. Año
trece.
El año civil judío 628/627 a. C.(ver com. cap. 1: 2).
Veintitrés años.
Esta es la cantidad de años que Jeremías había
dedicado al ministerio personal, y no necesitaba hacerla concordar con ningún
calendario ni reinado. Quizá hacía el cómputo a partir de su primer mensaje, el
cual tal vez dio en la última parte del año 13 de Josías. Sólo con este cómputo
puede llegar el año 23 hasta el 1er daño de Nabucodonosor. Algunos lo calculan
usando el cómputo inclusivo hasta el año ascensional.
He hablado desde
temprano.
Una manera de destacar un esfuerzo perseverante (ver com. cap.
7: 13).
5. Volveos.
Esta
exhortación al arrepentimiento, a la conversión y a la obediencia manifiesta
claramente cuál es la misión del verdadero profeta (cf. 2 Rey. 17: 13; Eze. 18:
30-32).
Para siempre.
Si los israelitas. hubieran cumplido el
deber que Dios les había asignado, habrían ocupado el país permanentemente (ver
PP. 32-33).
7. Para mal vuestro.
Ver cap. 24: 9.
8. Jehová de los
ejércitos.
Ver com. cap. 7: 3.
9. Todas las tribus.
Los diversos pueblos subyugados por
Nabucodonosor, los cuales proporcionaban hombres para que sirvieran en el
ejército babilonio.
Del norte.
Ver com. cap. 1: 14; 4: 6.
Nabucodonosor.
Ver com. cap. 21: 2.
Mi siervo.
Ver cap. 27: 6; 43: 10. A Ciro también se lo llama "siervo" de Dios,
pues haría una obra que Dios deseaba que se realizara (ver Isa. 44: 24 al 45:
5).
Escarnio.
Heb. shammah, "espanto", "horror" (ver com. cap.
5: 30).
Burla.
El Heb. dice "rechifla" (BJ).
10. La voz de gozo.
No se oirían
más los sonidos alegres (ver com. cap. 7: 34), ni tampoco el "ruido de molino" o
sea el sonido que hacían las mujeres que molían el grano (Exo. 11: 5; Mat. 24:
41); y cesaría la "luz de la lámpara". El cuadro que se presenta en Jer. 25: 10
describe la desintegración completa de la vida familiar, tanto en lo que atañe a
sus ocasiones de regocijo como a la rutina diaria (cf. Apoc. 18: 22-23).
11. Espanto.
Ver com. cap. 5: 30.
Setenta años.
Este período de 70 años se refiere a las naciones
vecinas a Judá (vers. 9), mientras que el período del cap. 29: 10 se refiere
exclusivamente al cautiverio de Judá. En la LXX se traduce: "y servirán entre
los gentiles setenta años", lo que concuerda en que los 70 años de cautiverio
serían sólo para los judíos.
Se ha considerado generalmente que este
período de 70 años corresponde con el de los 70 años del cautiverio de los
judíos (cap. 29: 10). Ambos pueden contarse a partir del año 605 a. C. hasta el
536 a. C., según el cómputo inclusivo (ver t. III, PP. 93-95, 97-100, donde se
presenta un estudio de la cronología de este período de 70 años).
12. Castigaré.
Esta profecía contra
Babilonia comenzó a cumplirse cuando los medos y los persas tomaron la ciudad,
mataron a Belsasar y acabaron con el Imperio Neobabilónico (Dan. 5: 17-31).
Aunque el Señor usó a Babilonia para castigar a su propio pueblo, eso no libro a
los babilonios de ser castigados por sus iniquidades (Jer. 50; 51; cf. Isa. 10:
5-16).
Rey de Babilonia.
Babilonia, uno de los más grandes
enemigos de Israel en los tiempos del AT, en el libro de Apocalipsis se
convierte en un símbolo apropiado del cristianismo apóstata que se opone al
pueblo remanente de Dios (ver com. Apoc. 14: 8; 17: 5; 18: 2). Los símbolos del
libro de Apocalipsis fueron tomados, en gran medida, de las vicisitudes del
pueblo antiguo de Israel, o se basan en los mensajes simbólicos de los profetas
del AT (ver HAp 467). Por esta razón es muy importante que al estudiarse los
símbolos del libro de Apocalipsis se consideren cuidadosamente sus antecedentes
en la historia y la profecía del AT. Sólo dentro de este contexto histórico
podrá captarse en su plenitud el significado que la Inspiración quiso que
impartieran.
Varios aspectos del castigo de la Babilonia literal, tal
como se lo profetiza en Jer. 25, son de gran valor para el estudio del castigo
de la Babilonia simbólica, el cual se profetiza en Apoc. 16 al 19 (ver com. Isa.
14: 4). Nótese el siguiente paralelo:
Jeremías 25.
1. " "Haré
que desaparezca de entre ellos la voz de gozo desposado desposada molino
lámpara" " (vers. 10).
2. "Castigaré al rey de Babilonia" (vers. 12).
3. "Les pagaré conforme a sus hechos" (vers. 14).
4. "La copa
del vino de este furor" (vers. 15).
5. " "Espada traigo sobre todos los
moradores de la tierra" " (vers. 29).
6. " "Jehová rugirá desde lo alto,
y desde su morada santa dará su voz; rugirá fuertemente" " (vers. 30).
7. "Jehová tiene juicio contra las naciones" (vers. 31).
8. "El
mal irá de nación en nación" (vers. 32).
9. "Los muertos de Jehová"
(vers. 33).
Apocalipsis 16 al 19.
1. " "Voz de arpista... de
molino... luz de lámpara... esposo y de esposa [no] se oirá más en ti" " (18:
22-23).
2. " "La gran Babilonia vino en memoria delante de Dios" " (16:
19; cf. 17: 1; 18: 7-8).
3. "Pagadle...según sus obras" (18: 6).
4. "El cáliz del vino del ardor de su ira" (16: 19).
5. "Los
demás fueron muertos con la espada" (19: 21). "Una espada aguda,"para herir con
ella a las naciones" (19: 15).
6. " "Salió una gran voz del templo del
cielo, del trono" " (16: 17).
7. " "Los reunió en el lugar que en hebreo
se llama Armagedón" " (16: 16). "Con justicia juzga y pelea" (19: 11; cf. cap.
17: 14; 19: 15, 19).
8. " "Espíritus de demonios, que hacen señales, y
van a los reyes de la tierra en todo el mundo" " (16: 14).
9. " "Los
demás fueron muertos con la espada que salía de la boca del que montaba sobre el
caballo" " (19: 21).
14. Ellas serán
sojuzgadas.
Los babilonios, que eran entonces la nación más poderosa del
mundo, como retribución divina serían a su vez esclavizados por sus vencedores.
15. Toma de mi mano la copa del vino.
Ver Sal. 75: 18; Isa. 51: 17, 22; Apoc. 14: 1 0.
16. Y beberán.
Una imagen muy al punto para describir el
pánico y el terror que experimentaron varias naciones cuando los babilonios
avanzaron para conquistarlas. El vino de la ira de Dios (vers. 15) los
embriagaría de terror y desesperación (Isa. 51: 17, 22; Jer. 51: 7; Hab. 2: 16;
cf. Apoc. 14: 10; 17: 4; 18: 3).
17. Tomé
la copa.
El profeta la tomó simbólicamente en su mano, y derramó sus
profecías contra dichas naciones.
18. Judá.
Jeremías comienza a enumerar los castigos divinos con una profecía del
azote decretado sobre su propio pueblo por su iniquidad; luego sigue con el
castigo que se lanzaría sobre otras naciones (cf. 1 Ped. 4: 17).
Escarnio.
Literalmente, "espanto" (ver com. cap. 5: 30).
Burla.
Ver com. vers. 9.
19. Faraón.
El monarca egipcio en esta época era Necao 11
(610-595 a. C.), que fue derrotado por Nabucodonosor en Carquemis.
20. La mezcla de naciones.
Posiblemente se aluda a los jonios y carios a quienes Psamético i, padre
de Necao 11, había establecido en Egipto, y que eran empleados en el ejército
egipcio como tropas auxiliares o mercenarias (ver Herodoto ii. 152, 154; com.
Dan. 2: 39).
Uz.
Con referencia a la situación geográfica de
este país, ver com. Job 1: 1.
La tierra de Filistea.
De esta
tierra son las cuatro ciudades que se enumeran a continuación: Ascalón, Gaza,
Ecrón y Asdod.
Remanente de Asdod.
Posiblemente sea una alusión
al hecho de que Psamético 1 de Egipto (ver t. 11, p. 92) tomó la ciudad de Asdod
después de un asedio de 29 años (ver Herodoto ii. 157).
22. Las costas.
Las costas y las islas del mar Mediterráneo
(ver com. Isa. 49: l).
23. Dedán.
Ver com. Eze. 25: 13.
Buz.
La localización de este país
o región es incierta. Algunos piensan que Buz estuvo situada en Arabia.
Los que rapan las sienes.
Ver com. cap. 9: 26.
24. Pueblos mezclados.
Ver com.
vers. 20.
25. Zimri.
Este nombre
geográfico no aparece en ninguna otra parte, ni en la Biblia, ni fuera de ella.
Algunos piensan que debe relacionarse con Zimram, primogénito de Cetura, mujer
de Abrahán (Gén. 25: 1-2), y que su mención aquí indicaría que se trata de una
tribu nómada de árabes del sureste de Palestina. Otros consideran que es un
criptograma para designar a Elam.
Elam.
Ver com. Gén. 10: 22.
26. Babilonia.
En Heb. sheshaj .
Indudablemente corresponde a Babilonia. Posiblemente represente la palabra
acadia Shishku , 480 nombre que se le da a Babilonia en listas de reyes de
épocas posteriores. También podría ser un nombre criptográfico obtenido por el
método denominado atbash (ver com. cap. 5 1: 1). En este sistema se reemplazan
las letras de una palabra por las que corresponden comenzando a contar el
alfabeto desde la otra punta. En hebreo la palabra babel consta de dos veces la
segunda consonante del alefato (o alfabeto) y una vez la duodécima. Contando del
otro extremo, la shin es la segunda letra, mientras que la jeth es la duodécima,
por lo cual se obtiene sheshai. Recuérdese (que las vocales no se escribían en
esa época.
Beberá después de ellos.
Después de que obligara a
las otras naciones a que bebieran de la copa de la derrota, Babilonia tendría
que hacer lo mismo.
27. Bebed, y
embriagaos.
Jeremías parece volver a los vers. 15-16 (ver com. allí),
donde describe el terror y la desesperación que sobrevendrán a los hombres por
las tristezas de la contienda internacional.
Vomitad.
Una
representación notable de la entrega del botín que ¡había sido tomado en la
guerra.
29. Comienzo a hacer mal.
Otra vez, como en el vers. 18, la retahíla de los castigos divinos
comienza con la profecía del castigo contra los israelitas (cf. 1 Ped. 4: 17).
Si Jerusalén no puede escapar de la invasión de los caldeos, seguramente las
naciones vecinas tampoco podrán librarse. Por lo tanto, ellas, así como Judá,
demostrarían sabiduría sometiéndose al yugo babilónico (Jer. 49: 12).
30. Rugirá.
En los vers. 30-33 se
sintetiza con intenso dramatismo el mensaje del cap. 25. El profeta ha señalado
los juicios que caerían sobre Judá y sobre todas las naciones que la rodeaban
(vers. 9), y finalmente sobre Babilonia (vers. 12). Ahora, en forma breve, se
representa a Dios como si saliera rugiendo de su morada para castigar a todas
las naciones.
Esta profecía también hallará otro cumplimiento en el
último conflicto de las naciones, inmediatamente antes de la segunda venida de
Cristo (ver CS 714-715; PP 353).
Contra su morada.
Literalmente,
"contra sus pastizales" (N C). Ver Joel 3: 16; Amós 1: 2.
Canción.
Mejor, "grito", "grito de guerra". Compárese con 1 Tes. 4:16.
31. Juicio.
Heb. rib , "contienda",
"pleito". Se representa a Dios listo para pronunciar el castigo sobre las
naciones impías.
A espada.
El símbolo de la destrucción mediante
guerra. En el conflicto final de las naciones, los impíos perecerán de diversas
maneras (ver CS 715).
32. Grande tempestad.
Con referencia a "tempestad", ver com. cap. 23: 19.
Los fines de
la tierra.
Ver cap. 6: 22.
33. Los
muertos de Jehová.
Ver Isa. 34: 14; 66: 15-16; CS 715.
No se
endecharán.
La falta de los honores fúnebres correspondientes sería
añadir deshonra al castigo.
34. Pastores.
Los falsos conductores del pueblo del rebaño de Dios (ver com. cap. 23:
1). Se pronuncia el mismo "ay" contra los falsos dirigentes religiosos que en
los últimos días inducirán a la gente a confiar en la mentira (ver CS 713).
Revolcaos.
La frase "en el polvo", no aparece en el hebreo, pero
representa bien una expresión de luto y dolor.
Mayorales.
Literalmente, "poderosos", es decir los jefes y los capitanes del
pueblo.
Caeréis como vaso precioso.
El griego de la LXX dice
"como carneros escogidos".
35. Los
mayorales.
Ver com. vers. 34.
36. Voz de la gritería.
Jeremías parece estar escuchando la
"gritería" y el "aullido" de los conductores del pueblo.
38. Cual leoncillo.
El "Cordero de Dios" es también el
"León de la tribu de Judá" (Apoc. 5: 5). El "león" simboliza no sólo la majestad
real sino también el poder destructor, similar al que manifestará el Señor
cuando realice su ,'extraña obra" y destruya a los impíos (ver com. Isa. 28:
21). jeremías vuelve a emplear la iniageii del vers. 30, donde se compara al
,,ardor de la ira de leliová" con el rugido de un león (ver Amós 3: 8) que sale
de 'su guarida" para buscar su presa.
Ira.
Heb. jaron , "ardor".
Siempre con referencia a la ira de Dios en el AT.
Opresor.
Heb.
yonah , participio del verbo hanah, "oprimir", "ser violento".
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4
CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 25
Comentarios
Publicar un comentario