Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 28


 CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 28

1. En el mismo año.

Lo que se relata en el cap. 28 ocurrió en el 4.º año del reinado de Sedequías (aproximadamente 593 a. C.), poco después de lo que se relata en el cap. 27.

Hananías.

Parece que éste fue uno de los más destacados opositores de Jeremías, y uno de los caudillos del partido de la resistencia que procuraba hacer alianza con las naciones vecinas en contra de Babilonia (cap. 27).

Gabaón.

Gabaón, como Anatot, era una de las ciudades de los sacerdotes (Jos. 21: 13, 17-18). Esto podría indicar que Hananías era sacerdote y "profeta" como Jeremías. El "tabernáculo de Jehová" estuvo una vez en Gabaón (1 Rey. 3: 4; 1 Crón. 16: 39; 2 Crón. 1: 3). Esta ciudad se encuentra a unos 9 km. (5 1/2 millas) al noroeste de Jerusalén.

2. Quebranté el yugo.

Se refiere evidentemente al "yugo" mencionado por Jeremías (cap. 27: 2). Hananías trataba de contradecir el mensaje inspirado de Jeremías.

3. Dentro de dos años.

Es posible que la alianza entre Judá y las naciones vecinas contra Nabucodonosor (cap. 27: 1-8) ya estuviera en marcha y que Hananías tío dudaba de su éxito.

Todos los utensilios.

Hananías predice atrevidamente un gran acotamiento del lapso durante el cual, según predijo Jeremías, "los utensilios de la casa de Jehová" debían permanecer en Babilonia (cap. 27: 22).

4. Jeconías.

Ver com. cap. 22: 24. Sin duda muchos consideraban que Joaquín era aún el verdadero rey (ver t. II, PP. 98-99), y esperaban que regresara para ocupar de nuevo su trono. Esto equivalía a contradecir directamente la profecía de Jeremías de que Joaquín 488 no volvería a Judá, sino que moriría en un país extranjero (cap. 22: 24-26).

6. Amén.

Es posible que el profeta quisiera decir con este "amén" que ojalá fuera así, que sería maravilloso. Pero algunos afirman que Jeremías pronunció este "amén" sólo para concordar irónicamente con la profecía de Hananías, y demostrar de esta manera más enfáticamente su falsedad.

7. Con todo eso.

El Señor tenía algo que decir en cuanto a este asunto, pero sin tener en cuenta los deseos o las predicciones del hombre.

9. Paz.

Ver com. cap. 6: 14.

Será conocido como el profeta.

Para ganarse la simpatía de sus oyentes, el falso profeta satisfizo al pueblo y lo engañó con promesas de segura prosperidad, en contra de las predicciones de "guerra, aflicción y pestilencia" (vers. 8) pronunciadas por el verdadero profeta (ver com. cap. 14: 13). Jeremías sabía que su misión como profeta podía confiarla al principio del cumplimiento o incumplimiento de sus vaticinios (cf. Deut. 18: 20-22).

10. Lo quebró.

Esta experiencia del falso profeta Hananías y del verdadero profeta Jeremías es similar a la de Sedequías y Micaías (1 Rey. 22: 8-25). Hananías sin duda quería mostrar al pueblo que no permitiría que sufriera el ultraje de ese odioso símbolo de servidumbre. Con la rotura del yugo deseaba dar una garantía de que el poder babilonio sería destruido.

11. Dentro de dos años.

Ver com. vers. 3.

Siguió Jeremías su camino.

El verdadero profeta no opuso resistencia ni pagó con la misma moneda cuando Hananías empleó la fuerza física.

12. Vino palabra de Jehová.

Es posible que esta "palabra" no viniera inmediatamente después del suceso del vers. 11.

13. Yugos de hierro.

Ver Deut. 28:48. Dios insiste en usar el símbolo del yugo para condenar todos los intentos de resistir a Nabucodonosor su "siervo", a quien había escogido para castigar a su pueblo (Jer. 25: 9), pero en esta ocasión lo hace con mayor fuerza y énfasis: "yugos de hierro". Así advierte a los apóstatas que cualquier resistencia sólo resultaría en la esclavitud más amarga y dolorosa.

14. Jehová de los ejércitos.

Ver com. cap. 7: 3; 27: 4.

Las bestias del campo.

Ver cap. 27: 6.

16. Yo te quito.

"Yo te arrojo" (BJ). Se emplea el mismo verbo hebreo traducido como "envió" (vers. 15), pero en su forma intensiva.

Este año.

Literalmente, "el año", quizá dentro del intervalo de un año, y no necesariamente durante el resto de ese año de reinado, como los "dos años" de Hananías mencionados en los vers. 3, 11. Este "mismo año", que se extendería hasta "el mes séptimo" (vers. 17), daría tiempo para que Hananías se arrepintiera o que el pueblo comprobara la falsedad de sus pretensiones. Su muerte es similar a la suerte de Ananías y de Elimas (Hech. 5: 4-5; 13: 6-11).

17. El mismo año.

Literalmente, "aquel año", o sea el "año" del vers. 16, y no necesariamente el "cuarto año" del vers. l. A lo sumo transcurrió la sexta parte del año (vers. l) hasta que se cumpliera la predicción de Jeremías, vers. 16. El rápido cumplimiento de la predicción hecha por el profeta en el mes quinto (vers. l) debería haber demostrado al pueblo que la vocación de Jeremías era genuina, pero sin duda algunos se negaron aun a aceptar esto como una evidencia en su favor.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4


Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...