Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 10


 CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 10

1. Miré.

Reaparece la visión descrita en el cap. 1: 15-28. En la expansión del firmamento de nuevo se ve algo que se asemeja a un trono de zafiro. Ezequiel no menciona un ser que ocupe el trono. Su presencia está insinuada por la forma verbal "habló" que aparece en el versículo siguiente.

Querubines.

Los querubines ( kerubim ) del cap. 10 corresponden con los "seres vivientes" del cap. 1. En la teología hebrea, un querubín era un ser de naturaleza sublime y celestial, de forma humana, pero con alas. Los querubines guardaron la puerta del paraíso (Gén. 3: 24). Las figuras que estaban encima del propiciatorio, tanto en el tabernáculo como en el templo de Salomón, son denominadas querubines (Exo. 25: 18; 1 Rey. 6: 23; cf. 1 Sam. 4: 4; 2 Sam. 22: 11). En contraste con la posición erguida de los querubines descritos por Ezequiel, los querubines babilonios, llamado karubu o karibu -lo cual significa "intercesores"- tenían mayormente forma de animales, tales como toros o leones, con cabeza de hombre. Los querubines egipcios tienen forma humana.

2. Al varón.

El capitán de los seis administradores de justicia (cap. 9: 2) recibe la orden de llenarse las manos con brasas del fuego y esparcirlas sobre la ciudad. Esto simboliza la inminente destrucción de la ciudad. No puede afirmarse con seguridad que esta figura represente la manera en la cual la ciudad sería destruida (2 Crón. 36: 19). El templo y la ciudad fueron incendiados por los caldeos (2 Rey. 25: 9). Compárese con Apoc. 8: 5.

4. Querubín.

Aquí se emplea el singular, pero en sentido colectivo. En la LXX se retiene la forma plural. Los movimientos de la gloria del Señor parecen haber simbolizado la presencia divina que se aprestaba a abandonar el templo.

5. El estruendo.

El movimiento de las alas sugiere que los querubines se estaban preparando para abandonar el templo (cap. 1: 24).

Dios Omnipotente.

Heb. 'El-shaddai . Título que se aplica con frecuencia a Dios. Shaddai aparece muchas veces sin 'El (Dios), sobre todo en el libro de Job, donde aparece así 31 veces. No se conoce con precisión el sentido básico de Shaddai . Los eruditos han propuesto varias soluciones, pero ninguna de ellas resulta satisfactoria (t. I , p. 179).

6. Toma fuego.

Estos movimientos representan la estrecha conexión entre el cielo y los acontecimientos terrenales. El curso de la historia no es el resultado de la operación de fuerzas ciegas, sino que detrás de la complicada trama de los acontecimientos humanos, Dios está realizando sus propósitos (ver com. cap. 1: 19).

8. Una mano de hombre.

La mano representa la mano del Omnipotente que sostiene y guía a los seres celestiales. Estos, a su vez, impulsaban las ruedas, lo que representa la mano de Dios que interviene en los asuntos terrenales (PR 393).

9. Cuatro ruedas junto a los querubines.

En los vers. 9-17 se repite en buena medida la descripción presentada en la visión del cap. 1 (ver los comentarios allí). Hay sin embargo, algunas variantes. La repetición no es accidental, pues aquí se presentan los movimientos en relación con el progreso de la narración, y se maestra a Dios como relacionado directamente con los acontecimientos que llevan a la caída de Jerusalén. La visión de los seres vivientes presentada en el Quebar era general. Mostraba la mano de Dios a través de toda la historia. La visión de Jerusalén fue específica, y mostró la mano divina interviniendo en un acontecimiento importante. Entre las variantes está la mención de la abundancia de ojos (cap. 10: 12) que cubren todo el cuerpo de los querubines, como también 639 los aros de las ruedas (cap. 1: 18). Estos ojos sin duda son símbolo de vigilancia e inteligencia. Muestran que nada puede escapar a la vista de Dios, pues " "todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos que dar cuenta" " (Heb. 4: 13). En Eze. 10: 14, donde se describen los cuatro rostros, el "rostro de querubín" reemplaza a la "cara de buey" (cap. 1: 10). En este capítulo, la frase dice literalmente "rostro del querubín", por lo cual algunos han pensado que la palabra querubín originalmente significaba "buey" (ver com. vers. 1). El vers. 14 no aparece en la LXX, lo que no facilita la determinación del sentido exacto del texto.

19. Se levantaron.

En el vers. 3, los querubines habían estado a la "derecha de la casa" . Su desplazamiento hasta la puerta oriental es preludio de su partida definitiva.

Se pararon.

El texto hebreo dice "se paró", pero la LXX y las versiones siríacas dicen "se pararon".

20. Estos eran los mismos.

El profeta identifica con precisión lo que había visto en las dos visiones.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...