Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 11


 CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 11

1. El Espíritu me elevó.

Los acontecimientos del cap. 11 no siguen en orden cronológico a los que se registran en los cap. 9 y 10. Es evidente que la visión presenta mayores detalles en relación con la condición moral de los dirigentes de Jerusalén.

La puerta oriental.

El lugar hacia el cual Ezequiel había visto que se dirigían los querubines (cap. 10: 19).

Veinticinco hombres.

El mismo número de personas que Ezequiel había visto adorando el sol en el atrio interior (cap. 8: 16), aunque es probable que no fuera el mismo grupo. Es posible que aquéllos fueran sacerdotes (ver com. cap. 8: 16), mientras que éstos parecen haber sido los dirigentes seculares. Sin embargo, no hay una evidencia clara de una distinción nítida.

Jaazanías.

El nombre significa "Yahweh oye". Algunos sugieren que el significado de los nombres que se dan aquí tenía el propósito de señalar la falsa esperanza con la cual el pueblo se engañaba. Es posible que Azur signifique "uno ayudó". Pelatías significa "Yahweh libera" y Benaía, "Yahweh edifica". Si el significado de estos nombres es el punto clave, la muerte repentina de Pelatías (vers. 13), habría sido muy impresionante. Por otra parte, se puede haber destacado a Jaazanías y a Pelatías tan sólo porque eran bien conocidos como dirigentes de la apostasía.

3. No será tan pronto.

No es claro el hebreo de esta frase, que parece ser un dicho o un proverbio. Literalmente se lee: "no cerca para edificar casas, ésta [la ciudad] la olla, nosotros la carne". Es posible que haya aquí una referencia burlona al mensaje que Jeremías había enviado a los cautivos en Babilonia, en el sentido de que debían construir casas y establecerse cómodamente, pues el cautiverio sería largo. Este mensaje airó a muchos de los cautivos, los cuales enviaron cartas a Jerusalén para exigir que Jeremías fuera castigado (Jer. 29: 24-28). Es posible que los príncipes contradijeran el mensaje de Jeremías con las palabras: "No está cerca el tiempo de construir casas para un largo cautiverio".

Algunos piensan que se hace referencia aquí a los dirigentes rebeldes de Jerusalén, los cuales, ignorando las advertencias de Jeremías en cuanto a la inminente destrucción de la ciudad, seguían haciendo planes para construir en la ciudad condenada.

La metáfora de la olla parecería haber sido tomada de Jeremías Jer. 1: 13). Es posible que signifique que así como la olla protege del fuego a la carne que está en ella, así también los muros de la ciudad protegerían a sus habitantes del ejército de los caldeos. En la LXX esta frase tiene forma de una pregunta a la cual se debe dar una respuesta positiva: "¿No se van a construir casas pronto?" (BJ). La actitud que aquí se expresa, refleja claramente la confianza jactancioso de los habitantes de Jerusalén (Jer. 28: 3). Jeremías había aconsejado a los judíos que estaban en la ciudad que salieran y se rindieran a los caldeos (Jer. 21: 9). Pero rechazaron en forma insolente este consejo y prefirieron permanecer en "la olla". Esta idea condice bien con el contexto del capítulo, puesto que la narración continúa mostrando que este "privilegio" les sería negado. También es posible que la metáfora signifique que así como la "olla" es el lugar donde debe, estar la "carne", así también es en Jerusalén donde deben estar sus habitantes, indicando así que ellos permanecerían allí. Compárese con Jer. 13: 12.

5. Yo las he entendido.

Por su omnisciencia, Dios entiende los verdaderos designios, deseos y motivos que mueven las acciones externas (1 Crón. 28: 9; Prov. 15: 11; Jer. 17: 10).

6. Vuestros muertos.

Es probable que se los denomine así porque las ejecuciones habían sido hechas sin un mandato de Dios. Es posible que también se haga referencia a los que habían sido muertos como resultado de las atrocidades de los babilonios. Por su apostasía moral y religiosa, los dirigentes de Jerusalén eran culpables de esa matanza.

7. Ellos son la carne.

El pueblo se jactaba de la protección que le brindaba su ciudad y no tenía intención alguna de hacer caso a las instrucciones de Jeremías de que debían abandonar la ciudad y entregarse a los caldeos (Jer. 21: 9). Pero la solemne advertencia de Ezequiel era que sólo los muertos podrían permanecer dentro de la ciudad. Los vivos sufrirían su castigo fuera de los muros.

10. A espada caeréis.

Esta profecía se cumplió históricamente cuando el general de Nabucodonosor, después de tomar la ciudad de Jerusalén, llevó a los moradores de la región ante el rey que se encontraba en Ribla, aldea situada a unos 16 km. al sur de Cades. Allí Nabucodonosor pronunció sentencia contra los cautivos, mató a los hijos de Sedequías ante la presencia del rey, y ejecutó a otros. Después que le sacaron los ojos, Sedequías, en compañía del remanente, fue transportado a Babilonia (2 Rey. 25: 6-7).

13. Murió.

Ezequiel vio la muerte de Pelatías tan sólo en visión, pero sin duda era un hecho profético. Compárese con la muerte de Hananías (Jer. 28: 17).

14. Vino a mí palabra.

Esta sección parecería ser una continuación de la profecía anterior, una respuesta a la intercesión del profeta. La descripción de la partida de los querubines (vers. 22-23), claramente relaciona este mensaje con el anterior (cf. cap. 10: 18-19).

15. Tus hermanos.

Es decir, los que estaban con Ezequiel en el exilio.

Parentesco.

Heb. ge'ullah , el "derecho de ser go'el", es decir el derecho de ser el pariente cercano que defendía o redimía a su pariente (Lev. 25: 25, 48; ver com. Rut 2: 20).

Alejaos.

Expresión de arrogante confianza, desprovista de simpatía por los exiliados. Los habitantes de Jerusalén se consideraban superiores a los que habían sido llevados al exilio en Babilonia.

16. Un pequeño santuario.

También podría traducirse como lo hace la BJ: "santuario para ellos, por poco tiempo". Es probable que este sentido sea el que aquí se deseaba dar a la frase. Dios todavía tenía consideración por su remanente. Mediante él deseaba cumplir sus propósitos. Tenía el plan de que el cautiverio fuera una disciplina saludable que indujera a su pueblo para que sirviera de nuevo a Dios y para que fuera tan movimiento preparatorio que abriera el camino para que se cumplieran los propósitos divinos, tan largamente demorados.

17. Os daré.

Los jactanciosos y arrogantes serían expulsados, y los cautivos a quienes habían despreciado serían reunidos de nuevo y poseerían la tierra (ver Núm. 14: 3, 31-32).

18. Quitarán.

Históricamente esta profecía se cumplió en parte con la aversión que manifestaron los judíos para con la idolatría después que volvieron del cautiverio. Pero los propósitos de Dios iban mucho más lejos. En los vers. 18-21 Dios bosqueja sus planes para el futuro Estado de Judá. Este pasaje predice las condiciones tales como habrían sido si el pueblo de Israel hubiera aceptado plenamente y hubiera seguido el programa divino.

19. Un corazón.

El nuevo Israel de Dios se caracterizaría por su unidad de propósito y de acción. Desgraciadamente, el fracaso de Israel impidió que esta promesa se cumpliera. Jesús oró para que esta bendición pudiera realizarse en la iglesia cristiana. Su oración fue contestada por un breve tiempo en el fervor de la iglesia primitiva, cuya multitud "era de un corazón y un alma" (Hech. 4: 32). Lamentablemente, la unidad no perduró. Lobos rapaces, que no perdonaron al rebaño, entraron y desmembraron la comunidad de los creyentes (Hech. 20: 29). Desde entonces siempre ha habido desunión en el mundo cristiano y esta situación continuará hasta que, en ocasión del regreso de nuestro Señor, "todos lleguemos a la unidad de la fe" (Efe. 4: 13).

Corazón de piedra.

El cambio de corazón representa la vivencia del nuevo nacimiento, más plenamente manifestada en el NT (Juan 3: 3-8; ver MeM 24), pero de ningún modo aplicable sólo a la era cristiana. Los medios que Dios ha empleado para la salvación de los seres humanos han sido los mismos en todas las épocas, pero ha habido una revelación gradual del propósito divino. No quiere decir esto que Dios retenga a los hombres en la ignorancia para desventaja de ellos, sino que su falta de voluntad de aceptar las revelaciones procedentes del cielo muchas veces limita lo que Dios puede revelar. Cuando se rechazan preciosos rayos de luz, se hace imposible que el Señor envíe una instrucción mayor. Así ocurrió con Israel. Si los repatriados hubieran experimentado plenamente lo que aquí se describe, Dios habría dado más luz paulatinamente. Por desgracia se conformaron con las desventajosas limitaciones impuestas por su interpretación del antiguo pacto, por lo cual la luz más plena del Evangelio sólo pudo venir con el Mesías.

20. Anden en mis ordenanzas.

Sólo quienes tengan un corazón renovado por la gracia divina podrán guardar la ley de Dios, porque " "la mente carnal... no se sujeta a la ley de Dios, ni tampoco puede" " (Rom. 8: 7). La promesa de un poder que, por medio del Espíritu Santo, capacitaría al hombre para obedecer a Dios fue una parte esencial del pacto eterno de Dios con el hombre. Israel no había comprendido esto. Los hombres creían que la salvación se podía obtener mediante sus propios esfuerzos. Se negaban a someterse a "la justicia de Dios" (Rom. 10: 3). No veían la necesidad de un Salvador, ni de la conversión. Rechazaron por completo la única experiencia que los capacitaría para guardar la ley divina.

Yo sea a ellos por Dios.

Dios tenía el plan de que la gloriosa experiencia que se describe aquí se realizara después del retorno del cautiverio babilónico. Esta promesa nunca se cumplió porque los repatriados no cumplieron con las condiciones del nuevo pacto, en las cuales se basaba su prosperidad espiritual. Las promesas de Dios son condicionales. Sin embargo, lo que Dios no pudo realizar por medio de la simiente literal de Israel, lo cumplirá por medio de la simiente espiritual (Rom. 9-11). El cumplimiento final de esta gloriosa perspectiva se efectuará al fin del milenio (Apoc. 21: 3).

21. Cuyo corazón.

Porque el ser humano tiene libre albedrío y es responsable de sus propias decisiones, algunos escogerán "abominaciones". Dios desea que todos sean salvos, pero no forzará la voluntad de nadie. En consecuencia, los que se pierdan perecerán como resultado de su propia elección y no porque haya fallado la gracia de Dios.

22. Querubines.

Cf. cap. 10: 18-19.

23. El monte.

Es probable que se refiera al monte que más tarde se llamó monte de los Olivos, una cadena de cerros cuyas tres cimas principales se elevan a 823 m sobre el nivel del mar, del otro lado del valle del Cedrón, al este de Jerusalén. La ciudad misma está a 777 m sobre el nivel del mar. El lugar donde reposó la gloria divina después de alejarse del templo (DTG 769) fue el sitio desde donde más tarde Jesús contempló la ciudad y "lloró sobre ella" (Luc. 19: 37-41). Desde allí anunció la segunda destrucción de la rebelde y obstinada ciudad (Mat. 24) y proclamó las señales de su segunda venida. Desde el mismo monte ascendió visiblemente al cielo (Luc. 24: 50-51; Hech. 1: 11-12). Sobre esta altura descenderá la Nueva Jerusalén (Zac. 14: 4-5, 9; ver CS 720-721).

24. En visión.

Ver com. cap. 8: 3.

25. Y hablé.

Sin duda los ancianos de Judá (cap. 8: 1) habían esperado hasta que concluyera la visión de Ezequiel. Estaban presentes y preparados para recibir la comunicación del Señor.


COMENTARIOS DE ELENA G. WHITE T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...