Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 7


CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 7

1. Palabra de Jehová.

La repetición de esta frase (ver com. cap. 6: 1) sugiere que había transcurrido otro período de silencio, seguido ahora por una nueva comunicación profética. El tema de este capítulo es la inminencia de los castigos ya predichos y la magnitud de la destrucción. Este capítulo tiene forma más poética que los mensajes anteriores y podría compararse con una endecha.

2. El fin.

Sin duda esta frase se repite para dar mayor énfasis (vers. 6; cf. cap. 12: 21-28). Esta es la nota tónica del cap. 7.

Los cuatro extremos.

Literalmente, "las cuatro alas". Esta expresión equivale a los cuatro puntos cardinales: norte, sur, este, oeste (ver Isa. 11: 12; Apoc. 7: 1). Se predice aquí el fin de Israel como nación.

3. Te juzgaré.

En los vers. 8-9 se repiten casi sin modificaciones los vers. 3-4. Estos pasajes representan sin tipo de estribillo en la endecha. Así se le da mayor fuerza a las acusaciones.

Según tus caminos.

Cf. con Apoc. 22: 12. Algunos psicólogos han alegado que el hombre no es totalmente responsable de sus acciones. Afirman que es víctima de problemas glandulares, de un sistema nervioso inestable o de sin ambiente inadecuado. Sin embargo, la religión de la Biblia afirma y demuestra que el poder del Evangelio es mayor que toda tendencia hereditaria o cultivada hacia el mal.

4. Ni tendré misericordia.

Es decir, Dios no permitirá que su misericordia, la cual es atributo esencial de su carácter, impida que se apliquen los castigos.

5. Un mal.

Quizá en el sentido de un "mal único" o un "mal final". Es decir, un mal completo en sí mismo, que no necesita repetirse. Mediante el cambio de una letra, varios manuscritos hebreos, así como los tárgumes (paráfrasis en arameo de las Escrituras hebreas), dicen "mal tras mal". El "mal" (Heb. ra'ah ) no sólo se refiere al mal moral, sino también a una "calamidad" y a un "desastre". Este segundo significado es el más adecuado en este caso. Judá había de sufrir calamidad tras calamidad.

6. Se ha despertado.

En el hebreo hay un juego de palabras imposible de reproducir en la traducción. Dice el texto: haqets heqits , "el fin ha despertado". El castigo predicho se está levantando a fin de cumplir su tarea destructora.

7. Mañana.

Heb. tsefirah , cuyo significado es incierto. Esta palabra sólo aparece aquí, en el vers. 10 y en Isa. 28: 5, donde se traduce como "corona" . Viene de una raíz que significa "trenzar", "entrelazar". Es posible que se refiere a la culminación, la "corona" del "fin".

Alegría.

Heb. hed , palabra que sólo aparece aquí en el AT. Es posible que en vez de hed debería leerse hedad , el grito de alegría de quienes prensan las uvas (Jer 25: 30; 51: 14). 629 En lugar de alegría habría un ruido discordante y aterrador de batalla y de guerra.

8. Te juzgaré.

En los vers. 8-9 se repiten en buena parte las palabras de los vers. 3-4. La última frase es más enfática: "Sabréis que yo soy Jehová el que castiga"."

10. Ha florecido la vara.

Por lo general, los intérpretes judíos han entendido que la vara representa al conquistador caldeo, la vara de la ira del Señor. Su poder crecía como un renuevo, dando indicios de vigorosa vitalidad, y rápidamente tomando la forma que permitiría que el conquistador golpeara fuertemente. La "soberbia" también puede aplicarse a los caldeos, o quizá también a Israel, quien por su "insolencia" (BJ) estaba ganándose su castigo.

11. La violencia se ha levantado.

La construcción literaria indica que el autor se sentía profundamente afectado porque se expresa con oraciones cortas, omitiendo algunos verbos, lo cual dificulta mucho la traducción. La traducción literal del pasaje es como sigue: "La violencia se levantó para [ser] vara de maldad, no de ellos, no de su multitud, y no de [?; no se sabe el significado de la palabra hebrea] y no [?; "lamentación" según la traducción tradicional judía de noah ] en ellos". Uno de los manuscritos de la LXX dice "ornamento" por noah . Si alguno hubiera estado presente y hubiera escuchado la cadencia de la voz del profeta; si se hubiera visto sus gestos y la expresión del rostro, indudablemente el sentido hubiera sido claro. Si la tradición judía acerca de que en la última frase debe entenderse "lamentación" es correcta, se entendería que no se habrían de realizar los habituales ritos de sepelio.

12. El que compra, no se alegre.

Un elemento importante de la actividad de los israelitas era la compra y venta de tierras. Según la ley (Lev. 25: 14-16), la posesión de tierras compradas en ningún caso había de extenderse más allá del año del jubileo, en cuyo tiempo todas las tierras habían de volver a quienes las poseían por derecho de herencia. El que se vendiera tierras a bajo costo naturalmente alegraría al comprador. Por otra parte, una propiedad heredada se suele vender con tristeza porque se transfieren los derechos a otros. Frente al inminente asedio, Ezequiel afirma que el comprador no tendría de qué alegrarse, porque no gozaría de lo comprado. Pero el vendedor no tendría razón para lamentarse por haber perdido su propiedad al venderla, porque de todos modos, el cautiverio inminente lo privaría de sus propiedades.

13. No volverá.

El vendedor, sin duda, tendría demasiada edad como para que tuviera la esperanza de vivir hasta que se hubieran completado los 70 años del cautiverio. Tampoco le aprovecharía en nada el año del jubileo mientras estuviera en el cautiverio.

14. No habrá quien vaya.

Un cuadro de desmoralización, quizá debida a un sentimiento de culpabilidad que al fin los ha llevado a comprender que no pueden esperar que Dios los ayude.

16. Como palomas.

Unos pocos escaparían y hallarían refugio en las montañas, pero su condición sería extremadamente precaria.

Gimiendo.

El verbo hamah es empleado para designar el gruñido de los osos (Isa. 59: 11), el ladrido de los perros (Sal. 59: 6, 14), el bramido de las naciones (Sal. 46: 6), el clamor del salmista (Sal. 55: 17), el estruendo del mar (Isa. 17: 12). Con frecuencia, cuando el pecado produce sus amargos resultados, se expresan acerbos pesares. Desgraciadamente, esos "pesares" son ocasionados por las tristes consecuencias del pecado y no porque el pecado haya deshonrado a Dios. Los hombres anhelan que desaparezcan las consecuencias, mas no ser liberados de la culpa y del poder del pecado; pero esto último debe preceder a lo anterior.

En la LXX, la segunda parte del versículo reza: "A todos mataré, a cada uno en sus injusticias". En siríaco dice: "todos ellos morirán", como si el manuscrito hebreo del cual se tradujo hubiera tenido allí una forma del verbo muth , "morir", y no del verbo hamah , "gemir".

17. Débil como el agua.

Esta figura muestra la debilidad y el desamparo de los fugitivos. No podían usar las manos que deberían haber sido fuertes para portar armas de guerra y para construir fortificaciones. Y las rodillas que deberían haber sido fuertes para resistir la batalla o para huir de la espada desenvainada, se negaban a responder.

18. Cilicio.

En el antiguo Cercano Oriente el vestirse de cilicio indicaba tristeza, humillación y dolor. El horror que sentirían, se debería a que comprenderían que iban en aumento sus males, la vergüenza causada por el chasco, el sentido de culpabilidad y la desilusión.

Cabezas... rapadas.

Era costumbre raparse la cabeza en señal de profundo duelo (Isa. 15: 2; Jer. 7: 29; 48: 37; Amós 8: 10).

19. Su plata.

Quizá se haga referencia a que al huir, la gente arrojaría sus objetos de valor. También podría referirse a los ídolos, que en el día de la calamidad demostraron que carecían de valor.

Será desechado.

Mejor, "su oro se convertirá en basura" (BJ), en "cosa asquerosa" (VM). La misma palabra se emplea en Lev. 15:19-33.

20. Su ornamento.

El ornamento de ellos. El pueblo había empleado su riqueza, su plata y su oro para fabricarse ídolos detestables, a los cuales Dios aborrecía.

Soberbia.

"El objeto de su orgullo" (BJ). Es evidente que se refiere al santuario, lugar que se guardaba celosamente de todo intruso, el centro de la vida religiosa y nacional de Israel.

23. Cadena.

Heb. rattoq , palabra de sentido incierto. Se traduce como cadena por el parecido que tiene con rethuqoth , que en Isa. 40: 19 se traduce como "cadenas" . En la LXX la primera frase del versículo dice: "y harán desorden [gr. furmós ]". Si aquí correspondiera leer "cadena", el profeta estaría prediciendo acontecimientos futuros mediante lecciones objetivas. Así como a Jeremías se le ordenó hacerse coyundas y yugos (Jer. 27: 2), así también a Ezequiel podría habérsele mandado que hiciera una cadena que simbolizara el cautiverio inminente, cuando el rey y la población fueron llevados en cadenas a Babilonia (2 Rey. 25: 7; Jer. 40: 1).

24. Los más perversos de las naciones.

Es decir, los caldeos.

Sus santuarios.

El empleo del adjetivo posesivo "sus" insinúa que Dios ya no consideraba suyos a los israelitas. El plural podría referirse al templo y sus diversos lugares santos. Es interesante notar en la Epístola a los Hebreos que la palabra griega hágia , traducida como "santuario", es también una forma plural (Heb. 8: 2). Algunos piensan que en este pasaje no se hace referencia al templo sino a santuarios privados, levantados en los techos de las casas y en los jardines.

25. Destrucción.

Heb. qefadah , "angustia", "temblor" como de quien siente gran temor. Sin duda se refiere al horror y al espanto que acompañan a los terribles castigos, tal como el Señor lo describió tan claramente al referirse a los hombres que desfallecen " "por el temor y la expectación de las cosas que sobrevendrán" " (Luc. 21: 26).

26. Rumor.

Compárese esto con la expresión "guerras y rumores de guerra" " (Mat. 24: 6; cf. Luc. 21: 9). Los rumores que circulan en tiempos de invasión y de guerra intensifican la angustia. Se dice que en este tiempo de angustia, era en vano recurrir a las tres principales fuentes de instrucción: los profetas, los sacerdotes y los ancianos (1 Sam. 28: 6; Jer. 5: 31; 6: 13; 23: 21-40; 28: 1-9; Lam. 2: 9; Amós 8: 11; Miq. 3: 6).

27. El rey se enlutará.

El rey, el príncipe (en ciertos pasajes equivale a "rey" , como en los caps. 12:12; 19:1; aquí podría ser el heredero del trono), y la gente común: todos habrían de sufrir por igual.

Sabrán.

Ver com. cap. 6: 7


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...