Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LAMENTACIONES


 INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LAMENTACIONES

Contenido:
  1. Título
  2. Paternidad literaria
  3. Marco histórico
  4. Tema 
  5. Bosquejo

1. Título.- 

La primera palabra del libro de Lamentaciones, en hebreo es 'ekah , "¡cómo!" Esta misma palabra se usa en la Biblia hebrea como el nombre del libro. El Talmud indica que los judíos de la antigüedad también conocían el libro con el nombre de Qinoth , "Lamentaciones", título que fue traducido en la Septuaginta como Threnoi . La Vulgata Latina tomó el título griego y lo amplió con una declaración de la paternidad literaria tradicional del libro, Threni, id est Lamentationes Jeremiae Prophetae [Threni, es decir, las lamentaciones de Jeremías, el profeta]. Este es el origen del título del. libro en la RVR: "Comentaciones de Jeremías".

2. Paternidad literaria.-

Desde la antigüedad, tanto los judíos como los cristianos han considerado las Lamentaciones como obra del profeta Jeremías. El testimonio más antiguo al respecto se halla en las primeras palabras del libro tal como están en la LXX: "Y sucedió que después de que Israel fue llevado cautivo y Jerusalén fue desolada, Jeremías se sentó a llorar y se lamentó con esta lamentación por Jerusalén, y dijo..." Aunque no hay evidencia de que esta declaración hubiera estado alguna vez en el texto hebreo, sin embargo, indica la creencia de una parte de los judíos por lo menos ya en el siglo II a. C. En el Talmud, los tárgumes, y los escritos del gran erudito cristiano hebreo Jerónimo -que tradujo la Biblia al latín cerca del año 400 d.C.-, se encuentran testimonios posteriores que afirman que Jeremías es el autor de este libro.

En los tiempos modernos, los eruditos críticos han dudado de que Jeremías fuera el autor. Sus argumentos se basan en el hecho de que en ninguna parte la Biblia hebrea declara específicamente que Jeremías escribió las Lamentaciones, y que aunque en dicha Biblia la profecía que lleva su nombre se encuentra en la segunda sección, conocida como "los profetas", las Lamentaciones están separadas de ella, y aparecen en "los escritos" que constituyen la tercera sección (ver t. I, PP. 40-41). Los críticos también han señalado ciertos pasajes que, según ellos, no corresponden con el carácter de Jeremías, tal como se revela en sus otros escritos (Lam. 1: 21; 2: 9; 3: 59,66; 4: 17, 20).

Sin embargo, ninguno de estos argumentos es decisivo. Los eruditos, tanto los críticos como los conservadores, concuerdan en que las Lamentaciones fueron escritas en los días de Jeremías. Además hay un notable paralelismo de estilo y de tema entre la profecía de Jeremías y las Lamentaciones, que lo indican como su autor. En vista de la falta de una evidencia definitiva de que él no sea el autor, no hay ninguna 574 razón para no tomar en cuenta la creencia antigua de los judíos de que Jeremías escribió las Lamentaciones (ver PR 339-341).

3. Marco histórico.-

El marco histórico del libro de las Lamentaciones corresponde a los días finales del reino de Judá, en manera especial a los de la destrucción de Jerusalén y las desgracias que la acompañaron, tanto antes como después del sitio final de la ciudad. Después de la muerte del buen rey Josías, la situación política, social y religiosa se deterioró rápidamente durante los reinados sucesivos de Joacaz, Joacim, Joaquín y Sedequías (hay más informaciones acerca de este período en las PP. 574-575). Los habitantes de Jerusalén sufrieron las penalidades más intensas durante el sitio final de la ciudad, 588-586 a. C. Prácticamente toda la población de Judá fue barrida por las olas sucesivas de la conquista y el cautiverio babilónico (en cuanto a las tres etapas principales del cautiverio, 605-586 a. C., ver el t. III, PP. 9395). Sólo los más pobres de la tierra fueron dejados, esparcidos por todas las ciudades y el campo semidespoblados. Por eso no hay que maravillarse porque el libro de las Lamentaciones anuncie en tonos tristes dolor y desesperación.

4. Tema.-

Más de un siglo antes de la caída de Jerusalén, el profeta Miqueas había predicho su destrucción, porque los dirigentes de Judá edificaban "a Sión con sangre, y a Jerusalén con injusticia" (Miq. 3: 10). Durante 40 años Jeremías instó al pueblo de Judá a que se arrepintiera. Trató de fortalecer las manos de Josías y sus hijos para que gobernaran el país con justicia y siguieran una política sabia y honrada en las relaciones exteriores. Sobre todo, amonestó a Judá en cuanto a la certidumbre de la destrucción venidera si persistía en sus malos caminos. Las Lamentaciones son la culminación de esas profecías. Dan testimonio del cumplimiento cierto de los castigos divinos anunciados. Sin embargo, su mensaje no carece de esperanza. A través del cuadro de desolación corre un hilo de esperanza de que el Señor perdonaría y aliviaría los sufrimientos de su pueblo. En el capítulo final esta esperanza llega a convertirse en una oración: " "Vuélvenos, oh Jehová, a ti, y nos volveremos; renueva nuestros días como al principio" " (Lam. 5: 21).

La forma literaria de las Lamentaciones refleja su tema. El libro se compone de cinco poemas que corresponden con los cinco capítulos de nuestras Biblias modernas. Los primeros cuatro están en un metro típico, el de la qinah hebrea, o elegía (ver t. III, p. 29). Aunque el metro elegíaco a menudo se pierde en la traducción, se lo ve claramente en el castellano, como en el siguiente ejemplo:

" "Judá ha ido en cautiverio a causa de la aflicción y de la dura servidumbre; "

" Ella habitó entre las naciones, y no halló descanso; "

" Todos sus perseguidores la alcanzaron entre las estrechuras" " (Lam. 1:3).

El quinto poema, que es más bien una oración que una elegía, está escrito en el metro poético hebreo común, en el que cada una de las dos mitades tiene cuatro acentos. Ver t. III, PP. 21, 29.


5. Bosquejo.-

l. La triste condición de la que una vez fuera la orgullosa Jerusalén, l: 1-22.

A. La condición lamentable de la ciudad, 1: 1 - 1l.

B. El lamento de la ciudad por su propia condición, 1: 12-17.

C. La confesión y oración de la ciudad, 1: 18-22.

II. Los castigos de Dios sobre la impía Jerusalén, 2:1-22.

A. Guerra, sitio, y destrucción, 2:1-13.

B. Cautiverio y aflicción, 2:14-22.

III. Esperanza en medio de aflicciones, 3:1-66.


A. El pueblo se desespera a causa de sus aflicciones, 3:1-20.

B. El pueblo se vuelve a Dios con esperanza, 3:21-41.

C. Una descripción adicional de los castigos divinos, 3:42-54.

D. Una oración en reconocimiento de las misericordias de Dios, 3:55-63.

E. Una oración para que Dios castigue a los enemigos de su pueblo, 3:64-66.

IV. Castigos sobre el pueblo de Judá por sus pecados, 4:1-22.

A. Las terribles calamidades que han caído sobre el pueblo, 4:1-12.

B. La iniquidad de profetas y sacerdotes, 4:13-16.

C. La caída del reino de Judá, 4:17-20.

D. El castigo profetizado sobre Edom, 4:21-22.

V. Una plegaria por la restauración al favor divino, 5:1-22.

A. La triste condición del pueblo después de la caída de Jerusalén, 5:1-18.

B. El reconocimiento de que sólo Dios puede restaurar, 5:19-22.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...