Ir al contenido principal

Lección 1 | Miércoles 30 de diciembre - COMER O SER CONSUMIDO (ISA. 1:19–31)


Lección 1 | Miércoles 30 de diciembre

COMER O SER CONSUMIDO (ISA. 1:19–31)

Lee Isaías 1:19 al 31. ¿Qué tema aparece aquí que se repite en toda la Biblia?

Isa 1:19  Si quisiereis y oyereis, comeréis el bien de la tierra;
Isa 1:20  si no quisiereis y fuereis rebeldes, seréis consumidos a espada; porque la boca de Jehová lo ha dicho.

Isa 1:21  ¿Cómo te has convertido en ramera, oh ciudad fiel? Llena estuvo de justicia, en ella habitó la equidad; pero ahora, los homicidas.
Isa 1:22  Tu plata se ha convertido en escorias, tu vino está mezclado con agua.
Isa 1:23  Tus príncipes, prevaricadores y compañeros de ladrones; todos aman el soborno, y van tras las recompensas; no hacen justicia al huérfano, ni llega a ellos la causa de la viuda.
Isa 1:24  Por tanto, dice el Señor, Jehová de los ejércitos, el Fuerte de Israel: Ea, tomaré satisfacción de mis enemigos, me vengaré de mis adversarios;
Isa 1:25  y volveré mi mano contra ti, y limpiaré hasta lo más puro tus escorias, y quitaré toda tu impureza.
Isa 1:26  Restauraré tus jueces como al principio, y tus consejeros como eran antes; entonces te llamarán Ciudad de justicia, Ciudad fiel.
Isa 1:27  Sion será rescatada con juicio, y los convertidos de ella con justicia.
Isa 1:28  Pero los rebeldes y pecadores a una serán quebrantados, y los que dejan a Jehová serán consumidos.
Isa 1:29  Entonces os avergonzarán las encinas que amasteis, y os afrentarán los huertos que escogisteis.
Isa 1:30  Porque seréis como encina a la que se le cae la hoja, y como huerto al que le faltan las aguas.
Isa 1:31  Y el fuerte será como estopa, y lo que hizo como centella; y ambos serán encendidos juntamente, y no habrá quien apague.

Observa la estructura lógica de Isaías 1:19 y 20: Si el pueblo decide estar dispuesto a obedecer a Dios, comerá el bien de la tierra (Isa. 1:19). Al contrario, si rechaza el ofrecimiento de perdón y restauración, y se rebela contra él, será consumido a espada (Isa. 1:20). La decisión es de ellos. Estos versículos, entonces, contienen una bendición y una maldición condicionales.

Isaías 1 reitera y aplica las palabras de Moisés registradas en Deuteronomio 30:19 y 20 en el momento en que se estableció el Pacto con la nación de Israel: “A los cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición”.

Considera esas palabras de Moisés. Fíjate que no hay término medio. Es vida o muerte, bendiciones o maldiciones. ¿Por qué crees que solo hay una de dos opciones para nosotros? ¿Por qué no puede haber algún tipo de transigencia? 

Deu 30:19  A los cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida, para que vivas tú y tu descendencia;
Deu 30:20  amando a Jehová tu Dios, atendiendo a su voz, y siguiéndole a él; porque él es vida para ti, y prolongación de tus días; a fin de que habites sobre la tierra que juró Jehová a tus padres, Abraham, Isaac y Jacob, que les había de dar.

Estas palabras de Moisés resumen la serie de advertencias, bendiciones y maldiciones que concluyen la articulación del Pacto en Deuteronomio 27 al 30 (comparar con Lev. 26). Los elementos de este pacto incluyen (1) el relato de lo que Dios había hecho por ellos, (2) las condiciones/estipulaciones (mandamientos) que deben observarse para que el Pacto se mantenga, (3) la referencia a testigos y (4) bendiciones y maldiciones para advertirle al pueblo qué pasaría si violaba las condiciones del Pacto.

Los eruditos descubrieron que estos elementos aparecen en el mismo orden en las alianzas políticas que comprenden a pueblos no israelitas, como los hititas. Por consiguiente, para establecer el Pacto divino con los israelitas, Dios utilizó una forma que ellos entenderían y les inculcaría con la mayor fuerza posible la naturaleza y las consecuencias de la relación mutuamente vinculante en la que decidían entrar. Los beneficios potenciales del Pacto eran asombrosos, pero si Israel infringía el acuerdo estarían peor que nunca.

En tu vida cristiana, ¿cómo has experimentado el principio de bendiciones y maldiciones que se menciona arriba?

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...