Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 34


CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 34

1. Palabra de Jehová.

En esta nueva profecía se censura a los pastores infieles. Dios anuncia que va a quitarles su rebaño para poner en lugar de ellos a David como pastor (vers. 23). La tierra será restituida a su producción plena. El mensaje de este capítulo es similar al de Jer. 23: 1-8.

2. Pastores.

Heb. ro'im , de la raíz ra'ah , "pastorear", "alimentar". Se emplea metafóricamente para referirse a los dirigentes responsables o a los gobernantes (ver 1 Rey. 22: 17; Jer. 2: 8).

Se apacientan a sí mismos.

El pastor debería hacer lo que indica su nombre. Es probable que esta acusación esté dirigida específicamente a los últimos reyes de Judá.

3. Grosura.

Heb. jéleb . Si se modifican ligeramente los puntos vocálicos, se lee jalab , "leche". Así aparece en la LXX y en la Vulgata. No importa cuál de esas formas se acepte, la idea es la misma. Los dirigentes se alimentaban bien, a expensas del pueblo. Cobraban elevadísimos impuestos.

4. La perdida.

Ver Jer. 50: 6; cf. Mat. 18: 11-14; Luc. 15; comparar con la parábola de la oveja perdida (ver com. Luc. 15: 3-7).

Con dureza y con violencia.

Compárese con Exo. 1: 13-14; Lev. 25: 43.

5. Por falta de pastor.

Se culpa a los dirigentes por el desastre que ha sobrevenido a Israel. Su impío ejemplo había hecho que el pueblo se apartara de los caminos de justicia. Es claro que esto no significa que el pueblo estuviera libre de pecado. A nadie se le puede obligar a pecar. Debe dar su consentimiento para ello. Por su propia elección uno 721 sigue el impío ejemplo de otros.

6. Mis ovejas.

El posesivo indica que Dios afirmaba que eran suyas las ovejas, o sea el pueblo de Israel.

8. Mis pastores.

Ellos eran los que habían sido designados para cuidar el rebaño de Dios; y por lo tanto eran responsables ante él.

10. Contra los pastores.

El primer castigo sería la eliminación de los pastores que buscaban su propio provecho.

11. Así ha dicho Jehová.

Las ricas promesas de los vers. 12-31 describen las condiciones que hubieran imperado si Israel hubiera cumplido bien con su parte. Las profecías se cumplieron en forma parcial en ocasión del retorno del exilio. Pero, porque los judíos no procuraron una verdadera conversión, ni durante el exilio ni después de él, el cumplimiento de estas profecías fue muy limitado. Más tarde, cuando Israel rechazó a su Mesías, la nación perdió todo derecho a las bendiciones que aquí se prometen. Esas promesas fueron transferidas a la iglesia cristiana, y habrían de cumplirse en principio en relación con esa comunidad espiritual. Un reino político terrenal ya no sería más el centro del reino espiritual. Los nuevos prosélitos estarían esparcidos por todos los países. Ya no tendrían más por capital a la Jerusalén terrenal. En cambio, habrían de esperar una ciudad celestial. En su aplicación espiritual, estos versículos se cumplirán en los cielos nuevos y en la tierra nueva. Se habrían cumplido en forma literal después de que los judíos regresaran del exilio babilónico si el pueblo hubiera cumplido con las condiciones que Dios había determinado (ver PP. 31-34).

14. Buenos pastos.

Si se hubieran cumplido las condiciones del arrepentimiento y del reavivamiento espiritual, el Señor habría restaurado la fertilidad original de Palestina, como "tierra que fluye leche y miel" (Exo. 3: 8, 17; Núm. 13: 27; etc.). Dios habría enviado lluvia a su debido tiempo y habría bendecido a su pueblo en todo sentido, como lo había prometido anteriormente (Deut. 28: 1-14). Cuando Israel entró en Canaán, estas promesas no se habían realizado porque el pueblo no había cumplido con las condiciones necesarias. En esta ocasión, se les presentaba una segunda oportunidad de recibir las mismas preciosas promesas. A Israel se le ofreció un nuevo comienzo, si la nación estaba dispuesta a cumplir con su parte.

16. A la engordado . . . destruiré.

La gordura era símbolo de prosperidad. Muchas veces la prosperidad lleva a olvidar a Dios (Deut. 32: 15). Los pastores infieles habían engordado a expensas del rebaño. Se habían alimentado ellos mismos en vez de alimentar el rebaño. Ahora se los apacentaría "con justicia", es decir, recibirán las consecuencias de sus actos. La palabra hebrea mishpat se traduce mejor como "juicio".

17. Entre oveja y oveja.

Dios juzgará entre los diversos miembros del rebaño. No todos participarán de la restauración, sino solamente quienes se arrepientan y vuelvan a Dios, su Pastor (ver Eze. 34: 20, 22; cf. Mat. 25: 31-46).

18. Holláis... lo que... queda.

Se acusa a los falsos pastores de desenfreno y derroche. Lo que ellos mismos no han usado, han arruinado para que no puedan usarlo otros.

23. Un pastor.

Sin duda se hace notar el contraste entre los muchos gobernantes que había tenido el pueblo antes. Es probable que también se haga alusión a la división del reino en dos partes, las cuales habrían de ser reunidas.

Mi siervo David.

Por lo general los comentadores han entendido que aquí se hace referencia al Mesías (Jer. 23: 5-6; Luc 1: 32). Debido a que Israel nunca aceptó las condiciones en las cuales se basaba el cumplimiento de estas promesas, se justifica esta aplicación. Esta predicción halla su cumplimiento en la venida de Jesús en la carne y en su venida en gloria.

25. Quitaré de la tierra las fieras.

Cuando Israel había entrado en Canaán, Dios había prometido crear la tranquilidad que aquí se describe (Lev. 26: 6). A Israel se le proporciona ahora otra oportunidad de desempeñar su papel como centro del reino espiritual mundial de Dios, y en esa condición se le promete toda clase de prosperidad temporal (Eze. 34: 14, 26-30).

26. Lluvias de bendición.

Ver Lev. 26: 4; Sal. 68: 9; Mal. 3: 10.

29. Planta de renombre.

Mejor, "un plantío famoso" (BJ).

31. Ovejas de mi pasto.

En este versículo se explica la figura. Cuán maravillosa gracia es la del Dios del cielo que condesciende a tener comunión con los hombres, quienes, como ovejas, se han apartado de él.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...