Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 42


CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 42

 1. Atrio exterior.

En los vers. 1-14 se describen las cámaras de los sacerdotes (p. 745, T, T), al norte y al sur del templo. El hebreo de esta sección es difícil de comprender, por lo cual es imposible captar un cuadro claro de los detalles arquitectónicos. Por eso no se ha intentado mostrar la forma exacta del edificio en el diagrama (ver en la p. 745, la explicación del diagrama).

2. Cien codos.

Unos 50 m. Según la LXX, ésta es la medida del largo del edificio. El largo es el mismo que el del edificio del templo (cap. 41: 13). Evidentemente estas cámaras quedaban al norte y al sur del templo, con un espacio abierto de por medio (p. 745, S).

3. Veinte codos.

Unos 10 m. Este es el ancho del "espacio abierto" (p. 745, S) que rodeaba al templo por el norte, por el oeste y por el sur (ver com. cap. 41: 12).

Enlosado.

Frente al enlosado (p. 745, D) que pertenecía al atrio exterior, junto a la parte interior del muro exterior (cap. 40: 17).

Cámaras.

El significado de la palabra hebrea así traducida es incierto.

Tres pisos.

Heb. bashshelishim , que también podría traducirse, "en el tercero', refiriéndose al tercer piso. No queda claro si este pasaje se refiere al tercer piso o a los tres pisos.

4. Un corredor de diez codos.

La LXX dice: "Y en frente de las cámaras un corredor de diez codos de ancho, de cien codos [unos 50 m] su longitud". Las versiones siríacas son similares.

5. Más estrechas.

La razón de esto era que las cámaras ocupaban una parte del espacio.

6. Columnas de los atrios.

No queda claro a cuáles columnas se hace referencia. En la LXX falta la palabra "atrios". Algunos piensan que las columnas eran parte de las 30 cámaras (cap. 40: 17).

7. El muro.

No queda claro cuál era la posición exacta de este muro. Algunos piensan que se alude aquí a un muro exterior de una hilera más corta de cámaras (vers. 8).

8. La longitud de las cámaras.

Algunos consideran que aquí se dan las medidas de una hilera más corta de cámaras (unos 25 m), paralela a la hilera más larga, pero separada de ella por el corredor del vers. 4. Esto no aparece en el diagrama (p. 745) porque la descripción no es suficientemente completa como para aclarar los detalles del plano.

10. Hacia el oriente.

" LXX dice: "hacia el sur". Cf. vers. 12-13. Los vers. 10-12 parecen describir otra serie de cámaras construidas hacia el sur del templo, idéntica a la del norte.

13. Comerán.

En los vers. 13-14 se describen las funciones que se realizarían en esas cámaras. Según la ley levítica, los sacerdotes debían comer ciertas partes de los sacrificios en el "lugar santo" (Lev. 10: 12-13; Núm. 18: 9-10).

14. Dejarán sus vestiduras.

Estas cámaras sagradas eran los vestuarios de los sacerdotes.

15. La casa de adentro.

Esta frase se refiere a la zona del templo, quizá todo lo que hasta este momento se ha medido. Ezequiel vuelve ahora a la puerta exterior del lado este, desde donde había comenzado a recorrer la zona del templo (cap. 40: 6).

16. Quinientas cañas.

En la LXX no aparece la palabra "cañas". Se entiende que se trata de codos. En el hebreo del vers. 20 no aparece la palabra "cañas" y tampoco se encuentra en cap. 45: 2. Además, la suma de las medidas de las puertas, los atrios, etc., es de 500 codos en cada dirección.

20. Muro.

Ver com. cap. 40: 5.

CB T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...