Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 44


CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 44

 1. Me hizo volver.

Es decir, desde el atrio interior (cf. cap. 43: 5).

La puerta exterior del santuario.

Se refiere a la puerta de entrada a todo el recinto. Ver la p. 745, B.

2. Entró por ella.

Cf. cap. 43: 4. Puesto que había sido santificada por la presencia divina, esta puerta no sería usada como una entrada común del pueblo.

3. El príncipe.

Es decir, el gobernante civil del futuro reino. Los rabinos referían este pasaje al Mesías. Pero Jesucristo no podría ser el príncipe aquí mencionado. El príncipe habría de ofrecer una ofrenda por su pecado (cap. 45: 22), tendría hijos (cap. 46: 16), y adoraría a Dios ofreciendo sacrificios (cap. 46: 2).

Para comer pan.

Sin duda se refiere aquí a los alimentos que se relacionaban con los sacrificios y que se comían con ciertas ofrendas (Exo. 18: 12; Lev. 7: 15; Deut. 12: 7, 18).

4. La puerta del norte.

Puesto que se dice que es la puerta que está "por delante de la 757 casa", debe ser la puerta interior del norte (p. 745,I).

Gloria de Jehová.

Ver com. cap. 43: 2-5.

7. Extranjeros.

Era permitido que los extranjeros que vivían en Israel participaran de la pascua y de otros ritos religiosos si se dejaban circuncidar (Exo. 12: 48). En ciertas circunstancias se les permitía ofrecer sacrificios (Núm. 15: 14, 26, 29).

8. No habéis guardado lo establecido.

En vez de haberse ocupado del templo como se les había ordenado, los levitas habían empleado a extranjeros como siervos y les habían permitido que entraran en el atrio del templo, sin tomar en cuenta si eran verdaderos adoradores de Dios o no (Jos. 9: 27; Esd. 8: 20; cf. Núm. 16: 40; Zac. 14: 21).

9. Ningún hijo de extranjero.

Se tomaba esta precaución para impedir que el futuro templo fuera profanado.

10. Levitas.

En los vers. 10-14 se describen los deberes de los levitas en el nuevo sistema. Por causa de la apostasía y de la idolatría, los levitas habrían de perder el excelso privilegio de ministrar en el altar.

15. Hijos de Sadoc.

Con referencia al marco histórico del sacerdocio sadoquita, ver com. 2 Sam. 8: 17; cf. Eze. 40: 46.

17. Vestiduras de lino.

Compárese con Exo. 28: 40-43; 39: 27-29; Lev. 6: 10.

19. Se quitarán las vestiduras.

Los sacerdotes habían de usar sus vestiduras sacerdotales sólo cuando estuvieran ocupados en el servicio del templo. Cerca del templo había edificios especiales (p. 745, T, T), donde los sacerdotes podían mudarse antes y después de ministrar en el altar (cap. 42: 13-14).

20. No se raparán.

Compárese con Lev. 21: 1-5; Deut. 14: 1. Los paganos egipcios tenían por costumbre raparse la cabeza. Quizá fue ésta una de las razones por las cuales se prohibió a los sacerdotes del Señor que lo hicieran. Tampoco debían dejarse crecer el cabello como lo hacían los bárbaros, sino que debían cortárselo y mantenerlo en orden. Sólo mientras cumplían el voto del nazareato se les había permitido que se lo dejaran largo (Núm. 6: 5; cf. Lev. 10: 6; 21: 10).

21. Vino.

Compárese esto con Lev. 10: 9; Josefo, Antigüedades iii. 12. 2.

22. Viuda.

Según la ley levítica, se distinguía entre las leyes matrimoniales y de luto que se aplicaban al sumo sacerdote y las que se aplicaban a los sacerdotes comunes. El sacerdote común no podía casarse con una mujer divorciada (Lev. 21: 7), pero evidentemente podía casarse con una viuda; el sumo sacerdote, en cambio, no podía casarse con una mujer divorciada, ni siquiera con una viuda, sino sólo con una virgen de Israel (Lev. 21: 14). En este pasaje, se le manda al sacerdote común que sólo se case con una virgen.

23. Enseñarán.

Los sacerdotes habían de ser los maestros del pueblo a fin de que el pueblo pudiera conocer la verdad y ser guardado de la apostasía. La instrucción es esencial para el desarrollo espiritual. No puede haber verdadero crecimiento a menos que haya continuo progreso en el conocimiento. Israel ya había sido destruido porque "le faltó conocimiento" (Ose. 4: 6). Esto no había de repetirse en el sistema restablecido. Del mismo modo, cada cristiano recibe hoy esta instrucción por medio del estudio de la Palabra y por medio de los instructores de la Palabra. Cada día debería aumentar su conocimiento espiritual y debería proceder de acuerdo con la nueva luz. Un cambio de corazón siempre va acompañado por una clara convicción del deber cristiano.

24. Estarán para juzgar.

Esta había sido su función durante el sistema anterior (Deut. 33: 10).

25. No se acercarán a hombre muerto.

Esta disposición se asemeja a la anterior (Lev. 21: 1-3).

28. Su heredad.

El orden de las ofrendas refleja nuevamente la antigua ley. Con referencia a las ofrendas de comidas, a los sacrificios por el pecado y por la expiación, ver Lev. 2: 3; 6: 25, 29; 7: 6-7; con referencia a los campos consagrados, ver Lev. 27: 21; con referencia a las primicias, ver Exo. 23: 19; 34: 26; Núm. 18: 13; Deut. 18: 3-4; con referencia a las ofrendas especiales elevadas, ver Núm. 15: 19-21; 18: 19. A los sacerdotes del nuevo templo se les daría un lugar para que residieran en la "porción" o "lo consagrado" de la "'tierra" (Eze. 45: 1-5).

31. Mortecina.

Compárese con Lev. 17: 15; 22: 8; Deut. 14: 21.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...