Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 45


 CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 45

1. Repartáis por suerte.

Este verbo se traduciría mejor "repartáis mediante asignaciones". A cada tribu se le asignó una porción definida (cap. 48: 1-29).

Una porción.

Heb. terumúh , "lo que se eleva", aquí con el sentido de "una ofrenda', "una contribución". Una pequeña parte de "lo consagrado de ésta tierra" había de ser ocupada por el santuario. El resto había de ser para los sacerdotes y levitas. Se describe con mayor detalle la terumah en cap. 48: 8-22.

Cañas.

En el hebreo no aparece esta palabra. La LXX dice "codos". Habría que determinar si se trata de "cañas" o de "codos". Si fuera lo primero, esa porción sería tan enorme que no cabría entre el Mediterráneo y el Jordán. La longitud sería de unos 80 km. La medida del codo parece más razonable y más proporcional con las heredades de las otras tribus.

Diez mil.

Los 10.000 codos equivalen aproximadamente a 5 km. El área total, como se describe en los vers. 1-6, era de 25.000 codos (unos 11 km.) cuadrados. Esto estaba dividido en tres partes: 10.000 (cap. 48: 13)al norte para los levitas; 10.000 (cap. 48: 10) en el medio para los sacerdotes, en su centro estaba el santuario; y los otros 5.000 (cap. 48: 15) "serán [porciones] profanas, para la ciudad, para habitación y para ejido".

2. Cincuenta codos en derredor.

El templo estaba ubicado en un atrio de 500 codos de lado (ver com. cap. 40: 5). Aquí se dice que debería dejarse una faja adicional de tierra de 50 codos de ancho (unos 25 m) en torno al muro exterior del templo a fin de impedir su profanación.

Ejidos.

Literalmente, "espacio abierto" (ver com. Núm. 35: 2).

3. De esta medida.

Ver com. vers. 1.

4. Para los sacerdotes.

En este versículo se

describe la propiedad de los sacerdotes (cf. cap. 48: 10).

5. Los levitas.

La porción de los levitas quedaba al norte de la de los sacerdotes y era del mismo tamaño (cap. 48: 13).

Con veinte cámaras.

Así dice el hebreo. La LXX dice: "ciudades para vivir" (también la BJ, lo cual se entiende mejor.

6. Toda la casa de Israel.

Esta parte, del mismo largo pero sólo con la mitad del ancho, había de proporcionar alimento para los que "sirven a la ciudad" (cap. 48: 18).

7. Parte del príncipe.

La parte del príncipe incluía todas las tierras que estuvieran hacia el este y hacia el oeste de la porción consagrada, quizá hasta el Mediterráneo por el oeste y el Jordán y el mar Muerto por el este.

9. Dejad la violencia.

Los vers. 9-10 constituyen una exhortación a los príncipes para que sean justos en su trato con el pueblo.

11. Una misma medida.

Comparar con Lev. 19: 35-36; Deut. 25: 13-15; Prov. 16: 11; Ose. 12: 7; Amós 8 :5; Miq. 6: 10. El efa se empleaba para medir granos, el bato para los líquidos. Aquí se dice que los dos tenían la misma medida y que equivalían a la décima parte de un homer. Según las equivalencias modernas el efa o el bato corresponderían con unos 22 lt (ver t. I, p. 176).

12. Siclo.

Compárese con Exo. 30: 13.

Mina.

Heb. maneh , que correspondía con 50 ciclos (ver el t. I, PP. 173-174, 176). Esta misma palabra aparece también en 1 Rey. 10: 17; Esd. 2: 69; Neh. 7: 71-72, donde se traduce como "libra". El sentido del hebreo de este pasaje es oscuro.

13. La ofrenda.

En los vers. 13-15 se describe el impuesto que debería pagarse posiblemente al príncipe (vers. 16), quien, a su vez, daría los sacrificios requeridos.

17. Dispondrá.

Si bien el hebreo emplea el verbo 'asah , "hacer", se entiende que se trata de "proporcionar" o "suministrar". El príncipe sería responsable de que hubiera todo lo necesario para realizar los diversos sacrificios correspondientes con las fiestas.

18. El mes primero.

Desde el vers. 18 hasta el cap. 46: 15 se esboza el ritual de los sacrificios que debería seguirse en ocasiones especiales 760 Hay ciertas diferencias respecto a la ley mosaica. No se mencionan ni el día de la expiación ni la fiesta de pentecostés. Sería vano especular, como lo han hecho algunos, si en realidad estas fiestas habrían de omitirse por completo del nuevo ritual.

19. Tomará de la sangre.

Según la ley mosaica, en el día de la expiación la sangre de los sacrificios por el pecado era rociada sobre el propiciatorio y delante de él, dentro del velo (Lev. 16: 14-15). Según el nuevo ritual, en relación con la ceremonia de la purificación, se ponía la sangre en los "postes de la casa", sobre "los cuatro ángulos del descanso del altar, y sobre los postes de las puertas del atrio interior".

20. Por engaño.

Heb. pethi , "inexperiencia", "ingenuidad".

21. La pascua.

Los reglamentos para la observancia de la pascua eran similares a los que aparecían en la ley mosaica, pero las ofrendas eran mayores (Exo. 12: 6; Lev. 23: 58; Núm. 28: 16-25).

25. En el mes séptimo.

Se alude aquí a la fiesta de los tabernáculos (Exo. 23: 16; 34: 22; Lev. 23: 34; Deut. 16: 13, 16). Algunos afirman que la razón por la cual no se le da el nombre acostumbrado es porque se habría de dejar la costumbre de vivir en enramadas o cabañas. Los sacrificios son bastante menores que los que exigía la ley mosaica (Núm. 29: 12-38).

CCBA T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...