Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 45


 CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 45

1. Repartáis por suerte.

Este verbo se traduciría mejor "repartáis mediante asignaciones". A cada tribu se le asignó una porción definida (cap. 48: 1-29).

Una porción.

Heb. terumúh , "lo que se eleva", aquí con el sentido de "una ofrenda', "una contribución". Una pequeña parte de "lo consagrado de ésta tierra" había de ser ocupada por el santuario. El resto había de ser para los sacerdotes y levitas. Se describe con mayor detalle la terumah en cap. 48: 8-22.

Cañas.

En el hebreo no aparece esta palabra. La LXX dice "codos". Habría que determinar si se trata de "cañas" o de "codos". Si fuera lo primero, esa porción sería tan enorme que no cabría entre el Mediterráneo y el Jordán. La longitud sería de unos 80 km. La medida del codo parece más razonable y más proporcional con las heredades de las otras tribus.

Diez mil.

Los 10.000 codos equivalen aproximadamente a 5 km. El área total, como se describe en los vers. 1-6, era de 25.000 codos (unos 11 km.) cuadrados. Esto estaba dividido en tres partes: 10.000 (cap. 48: 13)al norte para los levitas; 10.000 (cap. 48: 10) en el medio para los sacerdotes, en su centro estaba el santuario; y los otros 5.000 (cap. 48: 15) "serán [porciones] profanas, para la ciudad, para habitación y para ejido".

2. Cincuenta codos en derredor.

El templo estaba ubicado en un atrio de 500 codos de lado (ver com. cap. 40: 5). Aquí se dice que debería dejarse una faja adicional de tierra de 50 codos de ancho (unos 25 m) en torno al muro exterior del templo a fin de impedir su profanación.

Ejidos.

Literalmente, "espacio abierto" (ver com. Núm. 35: 2).

3. De esta medida.

Ver com. vers. 1.

4. Para los sacerdotes.

En este versículo se

describe la propiedad de los sacerdotes (cf. cap. 48: 10).

5. Los levitas.

La porción de los levitas quedaba al norte de la de los sacerdotes y era del mismo tamaño (cap. 48: 13).

Con veinte cámaras.

Así dice el hebreo. La LXX dice: "ciudades para vivir" (también la BJ, lo cual se entiende mejor.

6. Toda la casa de Israel.

Esta parte, del mismo largo pero sólo con la mitad del ancho, había de proporcionar alimento para los que "sirven a la ciudad" (cap. 48: 18).

7. Parte del príncipe.

La parte del príncipe incluía todas las tierras que estuvieran hacia el este y hacia el oeste de la porción consagrada, quizá hasta el Mediterráneo por el oeste y el Jordán y el mar Muerto por el este.

9. Dejad la violencia.

Los vers. 9-10 constituyen una exhortación a los príncipes para que sean justos en su trato con el pueblo.

11. Una misma medida.

Comparar con Lev. 19: 35-36; Deut. 25: 13-15; Prov. 16: 11; Ose. 12: 7; Amós 8 :5; Miq. 6: 10. El efa se empleaba para medir granos, el bato para los líquidos. Aquí se dice que los dos tenían la misma medida y que equivalían a la décima parte de un homer. Según las equivalencias modernas el efa o el bato corresponderían con unos 22 lt (ver t. I, p. 176).

12. Siclo.

Compárese con Exo. 30: 13.

Mina.

Heb. maneh , que correspondía con 50 ciclos (ver el t. I, PP. 173-174, 176). Esta misma palabra aparece también en 1 Rey. 10: 17; Esd. 2: 69; Neh. 7: 71-72, donde se traduce como "libra". El sentido del hebreo de este pasaje es oscuro.

13. La ofrenda.

En los vers. 13-15 se describe el impuesto que debería pagarse posiblemente al príncipe (vers. 16), quien, a su vez, daría los sacrificios requeridos.

17. Dispondrá.

Si bien el hebreo emplea el verbo 'asah , "hacer", se entiende que se trata de "proporcionar" o "suministrar". El príncipe sería responsable de que hubiera todo lo necesario para realizar los diversos sacrificios correspondientes con las fiestas.

18. El mes primero.

Desde el vers. 18 hasta el cap. 46: 15 se esboza el ritual de los sacrificios que debería seguirse en ocasiones especiales 760 Hay ciertas diferencias respecto a la ley mosaica. No se mencionan ni el día de la expiación ni la fiesta de pentecostés. Sería vano especular, como lo han hecho algunos, si en realidad estas fiestas habrían de omitirse por completo del nuevo ritual.

19. Tomará de la sangre.

Según la ley mosaica, en el día de la expiación la sangre de los sacrificios por el pecado era rociada sobre el propiciatorio y delante de él, dentro del velo (Lev. 16: 14-15). Según el nuevo ritual, en relación con la ceremonia de la purificación, se ponía la sangre en los "postes de la casa", sobre "los cuatro ángulos del descanso del altar, y sobre los postes de las puertas del atrio interior".

20. Por engaño.

Heb. pethi , "inexperiencia", "ingenuidad".

21. La pascua.

Los reglamentos para la observancia de la pascua eran similares a los que aparecían en la ley mosaica, pero las ofrendas eran mayores (Exo. 12: 6; Lev. 23: 58; Núm. 28: 16-25).

25. En el mes séptimo.

Se alude aquí a la fiesta de los tabernáculos (Exo. 23: 16; 34: 22; Lev. 23: 34; Deut. 16: 13, 16). Algunos afirman que la razón por la cual no se le da el nombre acostumbrado es porque se habría de dejar la costumbre de vivir en enramadas o cabañas. Los sacrificios son bastante menores que los que exigía la ley mosaica (Núm. 29: 12-38).

CCBA T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...