Ir al contenido principal

Lección 4 | Miércoles 20 de enero - NADA QUE TEMER CUANDO TEMEMOS A DIOS (ISA. 8:11-15)


Lección 4 | Miércoles 20 de enero

NADA QUE TEMER CUANDO TEMEMOS A DIOS (ISA. 8:11-15)

En su primer discurso inaugural, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt dijo a una nación desanimada por la Gran Depresión: “A lo único que debemos temerle es al miedo mismo” (Capitolio de EE.UU., Wáshington, D.C., 4/3/1933). El mensaje de Isaías a los deprimidos es: “No tenemos nada que temer cuando tememos a Dios”.

Dios advirtió a Isaías que no tuviera miedo de lo que su pueblo temía, sino que le temiera a él (Isa. 8:12, 13). Este es un tema importante en las Escrituras. Por ejemplo, en Apocalipsis 14:6 al 12, tres ángeles proclaman un mensaje mundial: temer a Dios y darle gloria, en lugar de temer y dar gloria al poder de la bestia terrenal descrito en el capítulo 13.

¿Cómo entiendes la idea de “temer” a Dios? ¿Qué significa eso, especialmente en vista del mandato de amar a Dios también (Mat. 22:37)?

Mat 22:37  Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. 

El verdadero temor de Dios significa que lo reconoces como el Poder supremo del Universo. Ya sea que lo ames o no, ese temor vence cualquier otro miedo. Si él está de tu lado, nadie más puede tocarte sin su permiso. Si está en tu contra porque te has rebelado contra él, podrás huir, ¡pero no esconderte!

La idea de que debemos temer a Dios, ¿no contradice 1 Juan 4:18?: “En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el amor”.

Hay diferentes tipos de temor. Si alguien con un poder asombroso es tu amigo, con quien compartes un amor mutuo, no le temes a esa persona en el sentido de que crees que te lastimará. Pero tienes una especie de temor en el sentido de que conoces y respetas el poder de esa persona y los límites de tu relación.

Como cristianos, no debemos amar las cosas del mundo, las cosas que la gente del mundo ama (1 Juan 2:15). Paralelamente, como cristianos, ¿hay cosas que el mundo teme que nosotros como cristianos no debemos temer? Si es así, ¿cuáles son y por qué no debemos temerlas? Al mismo tiempo, ¿a qué cosas no les teme el mundo que los cristianos sí deberíamos temerles? Ver, por ejemplo, Mateo 10:28 y Jeremías 10:2 y 3.

1Jn 2:15  No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él.  

Mat 10:28  Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno. 

Jer 10:2  Así dijo Jehová: No aprendáis el camino de las naciones, ni de las señales del cielo tengáis temor, aunque las naciones las teman.
Jer 10:3  Porque las costumbres de los pueblos son vanidad; porque leño del bosque cortaron, obra de manos de artífice con buril.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...