Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 48


CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 48

 1. Los nombres de las tribus.

El cap. 48 describe la distribución de la tierra, y termina con la descripción del tamaño de la ciudad y de sus puertas.

La distribución de la tierra (vers. 1-7) no se parece mucho a la distribución hecha por Josué (Jos. 13-19). Ni la edad ni la ascendencia materna parecen haber tenido mucho que ver con el criterio orientador. La parte central de la tierra había de ser ocupada por la "porción de Jehová" (Eze. 45: 1-7). A cada lado de esta porción estarían Judá y Benjamín, las tribus que permanecieron fieles por más tiempo que las otras diez. Las tribus de Rubén y de Simeón, los dos mayores, fueron colocadas junto a ellas. Dan fue ubicado en el extremo norte, donde una parte de la tribu había vivido antes. No parece haber ninguna razón para la ubicación de las tribus restantes.

8. La porción que reservaréis.

La "porción de Jehová", descrita ya en el cap. 45: 1-7. Con referencia al cap. 48: 8-14, ver com. cap. 45: 1-7.

15. Para la ciudad.

Las parcelas de los sacerdotes y de los levitas medían 10.000 codos cada una, de norte a sur, dejando 5.000 codos de toda la "porción" al sur de la posesión de los sacerdotes, "para la ciudad".

16. Sus medidas.

La ciudad debía ocupar un cuadrado de 4.500 codos de lado, rodeado de un campo abierto de 250 codos (vers. 17), con lo cual el cuadrado dedicado a la ciudad tenía 5.000 codos (2,6 km.) de lado. Este era el ancho preciso de lo que quedaba al lado sur de la porción de Jehová.

18. Lo que quedare.

Las dos secciones medían 10.000 codos por 5.000 codos cada una.

19. Todas las tribus.

Los habitantes de Jerusalén habían pertenecido mayormente a las tribus de Judá y de Benjamín. En la nueva ciudad, que habría de ser propiedad común de todos, todas las tribus habrían de tener una parte.

21. Del príncipe.

La faja de tierra que quedaba al este y al oeste de la "porción de Jehová" era del príncipe. De norte a sur, su territorio tenía el mismo ancho que la "porción de Jehová'. Sus tierras tocaban en el extremo oeste y en el extremo este con la porción reservada, y sin duda llegaban hasta los límites de la tierra por ambas direcciones.

23. Las demás tribus.

En los vers. 23-29 se describe la designación de los territorios de las otras cinco tribus.

28. El límite.

Ver com. cap. 47: 19.

30.Las salidas de la ciudad.

En los vers. 30-34 se repiten las dimensiones de la ciudad a fin de describir las tres puertas que tenía a cada lado. Cada puerta llevaba el nombre de una tribu. Leví tenía una puerta, por lo cual le quedaba sólo una a José.

35. Dieciocho mil cañas.

Es decir, 18.000 codos, o sea aproximadamente 9 km. En esta medida no se incluyen los "ejidos" del vers. 17.

La futura ciudad, la nueva Jerusalén que Juan vio descender de Dios del cielo (Apoc. 21) revela un notable parecido con la ciudad de la visión de Ezequiel. Ezequiel describe la ciudad que podría haber sido. Juan describe la que será. La figura de la nación de Israel como pueblo de Dios, dividida en doce tribus, se encuentra a través de todo el relato bíblico. Las puertas de la nueva Jerusalén, cuyos habitantes son redimidos de toda nación, tribu, lengua y pueblo, llevan inscritos los nombres de las doce tribus. Según la figura bíblica, los redimidos, no importa de qué raza sean, figuran como si se les asignara un lugar entre las doce tribus (Rom. 9-11; Gál. 3: 29).

El cuadro de Israel, cautivo en tierra de Babilonia, a punto de ser liberado y restaurado en su propia tierra, junto con la destrucción de Babilonia, constituye las figuras que se emplean en una buena parte del Apocalipsis. Se emplea esta figura para describir el Israel de Dios en su lucha final contra las potestades del mal, a las cuales se llama Babilonia, lucha que es seguida por la destrucción de Babilonia y la gloriosa liberación de la iglesia. Ver com. Jer. 50: 1.

Jehová-sama.

Heb. Yahweh-shammah , " "Yahveh está allí" " (BJ). Con estas palabras, tan apropiadas para designar a la nueva ciudad, el profeta Ezequiel concluye sus mensajes proféticos. Le había tocado anunciar el retiro de la presencia divina por causa de la corrupción moral de su pueblo. También tuvo el privilegio de anunciar el remedio para el pecado, y declarar con vívidas figuras la gloriosa 768 perspectiva del futuro que podría haber sido una realidad si Israel hubiera aceptado el remedio divino que tan misericordiosamente le fue ofrecido (ver las PP. 28-34).

No hay modo de saber si Ezequiel vivió hasta ver regresar a su tierra a algunos de sus compatriotas bajo el benéfico decreto del rey de Persia. Si hubiera podido saber que sus escritos iban a ser conservados en el sagrado canon, podría haberse consolado con la perspectiva de que alguna generación futura aceptaría el mensaje que sus compañeros en el cautiverio habían despreciado.

La exhortación es para nosotros. El nuevo Israel de Dios está a punto de entrar en una tierra mucho más gloriosa que la que le fue ofrecida a la generación de Ezequiel. De nuevo, la entrada se basa en el cumplimiento de ciertos requisitos. Ya ha habido una demora en cumplir de todo corazón con las condiciones. Pero esta vez no puede haber una postergación indefinida, porque la restauración no ha de ser nacional. Cuando llegue el momento, Dios juntará de todos los países a quienes hayan hecho una preparación personal. Ellos habrán de heredar las ricas promesas y vivirán en la ciudad, prefigurada en la descripción profético de Ezequiel, y llamada, por orden de Dios, "Jehová [está] allí" (Apoc. 21: 22).

CBA T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...