Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 11


CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 11

1. Muchacho.

En los vers. 1-4 de este capítulo se presentan las bendiciones que el pueblo de Israel había recibido del Señor desde el tiempo del éxodo, y la posterior ingratitud 945 de Israel a pesar de esas bendiciones. Dios tenía sobrada razón para estar irritado contra Israel debido a su reacción frente al amor y al cuidado que él mismo le había prodigado desde su infancia (Eze. 16: 1-8; PR 231). Su interés por ellos y para ellos era, sin duda, el de un padre para con su hijo; interés que no compartió ninguna nación en el mismo grado (Deut. 7: 6-8). Óseas se refiere a esa relación que comenzó cuando Moisés dio a Faraón el mensaje del Señor de que dejara salir a su pueblo (ver com. Exo. 4: 22-23). En Ose. 11: 1 se señala que uno de los principales propósitos de la Biblia es destacar ante los pecadores la bondad y la gracia de Dios (8T 275). "Toda la Escritura -dice Lutero- tiene como principal propósito que no dudemos, sino que ciertamente esperemos, confiemos y creamos que Dios es bondadoso, misericordioso y paciente".

LLamé a mi hijo.

Mateo, inspirado por el Espíritu Santo, declara en su Evangelio que la liberación de Israel de Egipto fue un símbolo o profecía de lo que le aconteció al niño Jesús en Egipto y de su regreso a Palestina (ver com. Mat. 2: 15). Aunque la referencia de Mateo no pueda considerarse como una cita textual ni del hebreo ni de la LXX de Ose. 11: 1, no hay duda de que el escritor evangélico tuvo en cuenta la comparación entre ambos casos.

2. Los llamaba.

Probablemente una referencia a los diversos profetas y a otros mensajeros que Dios utilizó para que su pueblo conociera la voluntad divina.

Se alejaban de mí.

Israel no quiso reconocer la invitación de Dios, y se entregó a la idolatría, especialmente a los baales, a las diversas representaciones del dios Baal (cap. 2: 17).

3. De los brazos.

Hermosa figura del amante cuidado de Dios hacia Efraín. Así como un padre amoroso enseña a su hijo a caminar tomándolo de los brazos cuando tropieza o cae, así el Señor había enseñado a su hijo Israel (Deut. 1: 31; 33: 27; Jer. 31: 32). Así como un padre amante tolera pacientemente a un hijo que aún no ha llegado a tener uso de razón, así también el Señor había soportado pacientemente a su pueblo inmaduro; pueblo que ignoraba los misterios espirituales del reino de los cielos (Deut. 32: 10).

Yo le cuidaba.

Heb. "Yo los sané". Parece ser una alusión a Exo. 15: 26 (cf. Isa. 57: 18).

4. Cuerdas.

Una figura de lenguaje más en cuanto a la conducción paternal del Señor para con Israel (Jer. 31: 3).

Cuerdas de amor.

"Lazos de amor" " (BJ). Una expresión significativa que muestra que esas cuerdas eran muy diferentes de las que emplean los hombres para amansar a los animales salvajes. A veces debe usarse la violencia para domar a los animales a fin de domesticarlos para un trabajo útil. Pero Dios no fuerza a los hombres. No usa de cuerdas duras ni de anillos de hierro, sino que nos atrae por medios razonables, ejercitando nuestra inteligencia y despertando nuestros afectos (ver com. Isa. 1: 18). Dios nos atrae a él de una manera adecuada a la dignidad de nuestra naturaleza, pues fuimos hechos a la imagen de Dios (Gén. 1: 26-27). Cuando trabajamos por los demás, siempre debiéramos seguir este método de amor (1 Cor. 9: 19-23; 1 Tes. 2: 7-8; 3: 12; Heb. 5: 2). Cristo nos atrajo hacia él con cuerdas humanas cuando se hizo hombre y vivió y se sacrificó por nuestro bien (Juan 12: 32; Hech. 10: 38). Una de las razones por las cuales el Hijo de Dios se hizo hombre fue para atraer a los hombres con cuerdas de simpatía, participando de la misma naturaleza de ellos.

Comida.

A pesar de las frecuentes deslealtades de Israel, el Señor le concedió su misericordia salvadora y su tierna compasión, junto con abundante sustento (Sal. 23: 5). Esto hizo aun más inexcusable que buscaran otros dioses para recibir dádivas más grandes.

5. A tierra de Egipto.

Israel había sido tributario de Asiria desde el tiempo de Manahem (2 Rey. 15: 17-20); pero se sublevó y procuró la ayuda de Egipto (2 Rey. 17: 1-4). Sin embargo, no se permitiría que recibiera ayuda de Egipto. Israel sería obligado a someterse al yugo de Asiria. La servidumbre impuesta por este imperio sería un castigo por los pecados de los cuales no se había arrepentido.

6. Espada.

No habría manera de escapar de la invasión y de sus efectos.

Aldeas.

"Barras de sus puertas" (VM). Literalmente, "palos", 'báculos" o "tallos". De acuerdo a este sentido era algo para ayudar en la defensa de las ciudades, como las barras de las puertas de la ciudad. También podría entenderse figuradamente como fotalezas fronterizas o aldeas cercanas dependientes de las ciudades como un tallo o las ramas de un árbol.

Consejos.

La causa de todas esas aflicciones venideras eran los malos consejos que la nación recibía y que llevaban al pueblo a la transgresión y apostasía (cf. Sal. 5: 10).

7. Mi pueblo.

¡Cuán expresivamente señala esta frase que a pesar de toda la culpa de Israel por su apostasía persistente, la nación aún era para Dios... "mi pueblo"!

Me llaman.

Texto hebreo problemático. Se ha sugerido: " "Aunque los profetas los llaman hacia arriba" " (VM). Aunque Israel era llamado a tener comunión con el Altísimo, parece que nadie procuraba participar de esta excelsa experiencia. La corrupción se había arraigado tanto en Israel, que por lo general el pueblo no respondía a las súplicas de los profetas para que participaran de una vida espiritual más elevada.

8. Abandonarte.

El pensamiento del vers. 8 es una transición de terribles predicciones de severo castigo a promesas de consoladora misericordia. Las profecías de Oseas frecuentemente alternan amenazas y promesas, y a veces las mezclan. Aunque Efraín merecía una completa destrucción debido a sus iniquidades, el Señor, a causa de su amor y misericordia perdurables, continuaba esforzándose para que hubiera arrepentimiento y reforma entre su pueblo (Jer. 31: 20).

Zeboim.

Adma y Zeboim estaban entre las ciudades de la llanura que fueron destruidas por Dios (Gén. 14: 8; Deut. 29: 23). Aunque Israel era tan culpable como esas ciudades y merecía ser castigado en la misma forma (Mat. 11: 23-24), Dios manifiesta su deseo de no entregar el reino del norte en manos de sus enemigos o abandonarlo a la destrucción.

9. No ejecutaré.

El profeta describe un glorioso cuadro de la obra del amor divino. El Señor no ejecutaría el ardor de su ira ni destruiría completamente a Efraín. Si el amor de Dios cuando comenzó su interés por Israel fue algo grande y excelso (vers. 1-4), es mayor ahora, pues se ha transformado en compasión (vers. 8-9) en el sentido de que Dios se resiste a abandonar a su pueblo, aunque éste ha llegado a ser completamente indigno del amor que le ha demostrado.

Destruir a Efraín.

El hombre puede castigar para destruir, pero Dios castiga para corregir y enmendar (Jer 29: 11). La ira de Dios fluye en una dirección muy diferente de la del hombre. Este tiene el propósito de vengarse; Dios, de reconciliar.

Dios soy.

Esta es la causa fundamental de la misericordia divina que se acaba de expresar: el carácter de Dios, santo por su misma naturaleza, sólo puede cumplir y hacer honor a su pacto de amor eterno con Israel. El es Dios, y por eso debe ser medido por la norma divina de ese amor (Rom. 8: 37- 39; 1 Juan 4: 16), y no por la norma vengativa del hombre.

El Santo.

Esto explica por qué Dios castiga la iniquidad, y sin embargo continúa mostrando misericordia. La santidad que no puede tolerar la culpabilidad es también la santidad de verdad y fidelidad.

En la ciudad.

Estas palabras significan que Dios no entraría como un enemigo para destruir completamente, como había ido a las ciudades de la llanura de Sodoma (vers. 8).

10. Rugirá como león.

Una comparación que denota tanto la sonoridad del pregón como la pavorosa majestad del Señor cuando convoca a su pueblo para que retorne. Este rugir también puede significar la orden terminante que da Dios a los enemigos de Israel, cuando el Señor llama a su pueblo para que regrese de su cautiverio. La voz majestuosa e imperativa con que el Señor se dirige a los que obran iniquidad, aunque está llena de amor (Rom. 2: 4), también está llena de la solemne posibilidad del castigo. Dios invita a los pecadores no sólo a que se refugien en su misericordia, sino también para que huyan de la ira venidera (Mat. 3: 7-8).

11. Como ave.

Sin duda es una referencia al regreso de los judíos después de los 70 años de cautiverio (Jer. 29: 10). Aquí se mencionan específicamente a Egipto y a Asiria, porque los judíos estuvieron sometidos y oprimidos en ambos países.

12. Me rodeó.

El profeta presenta la manifiesta idolatría de Israel en contraste con la condición espiritual de Judá, el reino del sur, que en apariencia era leal al Señor.

Gobierna.

"Es aún inconstante con su Dios" (VM). Quizá esa "inconstancia" indicaba que Judá adoptaba una posición vacilante, indecisa, en relación con el Señor, el Santo y fiel.

La condición de Judá en el tiempo cuando cayó Israel, el reino del norte, está reflejada en el vers. 2 (ver también las pp. 32-33 y com. cap. 4: 15).

El último versículo del cap. 11 es él primero del cap. 12 en la Biblia hebrea y también en la BJ.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...