Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 13


CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 13

1. Temor.

Los vers. 1-8 de este capítulo muestran por qué Efraín (el reino del norte de Israel) se perdió por su propia culpa (vers. 9). Se dan los detalles de los pecados de la nación con el castigo consiguiente, como resultado de esas transgresiones.

Pecó.

Indudablemente se refiere al culto a Baal (para el cual sin duda el culto al becerro preparó el camino) que había sido introducido en Israel por Acab por instigación de la reina Jezabel (1 Rey. 16: 29-33). Mas mediante los esfuerzos de Elías (1 Rey. 18) y del rey Jehú (2 Rey. 9; 10) fue contrarrestado este mal; pero no fue erradicado y, con frecuencia, surgía de nuevo.

Murió.

La idolatría de Efraín dio como resultado la degradación nacional y la muerte política. Perdió su encumbrada y excelsa posición y su honor quedó por el polvo. Se convirtió en un muerto espiritual, listo para ser sepultado de inmediato (cf. Efe. 2: 1). Apartarse de Dios y jugar con el pecado siempre trae el mismo resultado seguro: la muerte (Eze. 33: 10-11; Rom. 6: 23). El profeta contrasta la prosperidad de Efraín y su destrucción, y muestra que la prosperidad de Efraín se debía a la misericordia inmerecida de Dios, quien lo bendijo por causa de José (Gén. 49: 22). Pero su destrucción la causó su propio pecado.

2. Y ahora.

Estas palabras señalan claramente la transición del tiempo cuando se introdujo el culto a Baal (ver com. vers. 1) a las condiciones existentes en los días de Óseas. Era una cosa abominable fabricar y adorar una imagen tallada como una representación material del Dios verdadero, como lo hizo 953 Jeroboam I (1 Rey. 12: 25-33), con lo que violó el segundo mandamiento y descuidó la solemne instrucción de que el culto a Dios debe ser espiritual y no material (Exo. 20: 4-6; Juan 4: 24). Pero era doblemente abominable introducir otros dioses, como el Baal fenicio, en violación directa al primer mandamiento que exige el culto exclusivo a Jehová (Exo. 20: 3). Y ahora, en los días de Oseas, habían continuado todas las formas de idolatría, añadiendo "a su pecado", hasta que la nación se saturó completamente con esas falsas religiones.

Obra de artífice.

Estas imágenes e ídolos no tenían poder físico ni espiritual por cuanto eran la obra de las manos de hombres (Isa. 44: 9-20; Hab. 2: 18-19).

Besen los becerros.

Los adoradores de ídolos tenían la costumbre de besar el objeto de su adoración (1 Rey. 19: 18). Si no se podía llegar hasta la imagen, como en el caso de la luna, los adoradores le enviaban sus besos besándose la mano (ver com. Job. 31: 27).

3. Niebla de la mañana.

La prosperidad de Efraín sería fugaz (cf. Sal. 37: 35-36). Su apostasía le propinaría un castigo rápido y seguro. Los cuatro símiles: la niebla de la mañana, el rocío de la madrugada, el tamo y el humo, denotan muy expresivamente la naturaleza pasajera de la existencia nacional de Israel. La Biblia abunda en comparaciones que representan la transitoriedad de la vida humana (Isa. 40: 6-8; Sant. 4: 14; etc.).

4. Tierra de Egipto.

En los vers. 4-5 se muestra que el castigo divino que cayó sobre Efraín no podía, razonablemente, ser considerado como demasiado severo en vista de la bondad de Dios para con el ingrato Israel. El Señor había prodigado su favor a su pueblo desde que estaba en Egipto; pero desvergonzadamente Israel lo olvidó todo. Los profetas tenían la costumbre de referirse a la historia pasada de la gracia salvadora de Dios al tratar con su pueblo, como el motivo de una exhortación al arrepentimiento por los pecados presentes y como un incentivo para buscar la aprobación y la aceptación divinas.

Ni otro salvador.

Oseas se refiere aquí a Dios como el único Dios verdadero. Todos los otros dioses son fraudes (cf. Isa. 43: 10-12; 45: 20-21). Cuando Israel fue liberado de Egipto se desplegó en forma impresionante el poder de Dios.

5. En el desierto.

Dios conocía a su pueblo y lo cuidaba, por lo tanto, éste debería haber conservado el conocimiento del Señor (ver com. cap. 4: 6) manteniendo el culto divino (Deut. 32: 9-14).

6. Se saciaron.

Su pueblo se sació en los ricos pastos del amor y la bondad de Dios. Efraín es como un animal doméstico de trabajo (ver com. cap. 10: 11), el cual en un pasto demasiado suculento se vuelve indómito e ingobernable.

Se olvidaron de mí.

En vez de recordar con gratitud a Dios y de amoldar sus vidas de acuerdo con los abundantes favores recibidos, el pueblo se llenó de orgullo y se olvidó de su Hacedor. Mientras más se buscan y cotizan los bienes de este mundo, más y más se olvida a Dios, el Dador de todo bien. Este fue el agravante del pecado de Israel, al cual el profeta muy a menudo llamó la atención del pueblo (cap. 2: 5; 4: 7; 10: 1).

7. Como león.

Una comparación que adecuadamente describe la destrucción que inevitablemente seguiría al pecado de Israel. Las bestias feroces mencionadas: el león con su ferocidad y el leopardo con su agilidad, simbolizan la pronta invasión de los asirios que pondría fin al reino del norte (2 Rey. 17: 6). La oveja engordado en sus suculentos pastos (Ose. 13: 6) pronto se convertiría en la presa de los devoradores. En la LXX la última frase dice: "como leopardo por el camino de los asirios"."

8. Como osa.

Pocos animales son más feroces que la osa cuando le arrebatan sus cachorros o cuando está muy hambrienta. Las tres bestias feroces mencionadas: el león, el leopardo y la osa, describen acertadamente el poder de la ira de Dios y la furia de su cólera. Si el pecador escapaba del león, lo atraparía el leopardo; si escapaba del leopardo, se enfrentaría a la osa salvaje. Parece como si Oseas estuviera esforzándose por presentar a su pueblo, con mayor y mayor intensidad la comprensión de lo que significa el azote de la ira divina. El profeta utiliza aquí los mismos símbolos aterradores, tomados del mundo animal, que con frecuencia se usan en otros pasajes para simbolizar a las naciones que Satanás usa para oponerse al pueblo de Dios y para devorarlo (cf.. Jer. 4: 7; 50: 17, 44; Eze. 32: 2; Dan. 7: 4-7).

Fibras de su corazón.

Heb., "lo que encierra su corazón"; es decir, el pericardio, la membrana que rodea el corazón. Israel había cerrado su corazón contra Dios. El castigo 954 divino aparece aquí descrito gráficamente, comparándoselo con un feroz león que rompe o abre ese corazón cerrado. El profeta presenta un paralelo gráfico e impresionante con el día del Juicio, cuando todos los corazones quedarán abiertos delante de Dios (Heb. 4: 13;10: 30-31).

9. Te perdiste, oh Israel.

Heb., "te destruyó". Israel se destruyó con las armas del orgullo, la idolatría, la sensualidad y la anarquía. El pecado es siempre un suicidio (Prov. 8: 36; Eze. 18: 20; 33: 10-11; 1JT 160).

Tu ayuda.

Si Israel así lo deseaba, su necesidad podría ser para él la oportunidad de Dios (cf. Isa. 49: 14-16; Heb. 13: 5). El versículo es al mismo tiempo un trágico fin y un consolador comienzo; la seguridad de que si bien la ruina de Israel era causada por su propio proceder, aún estaba a su alcance la oportunidad de volver al Señor. Si bien es cierto que a lo largo de todo el transcurso de la historia humana la ira y la ruina son la justa retribución del hombre pecaminoso, no es menos cierto que la bondad y la misericordia son concedidas por la gracia de Dios, que es justo y amoroso.

10. Tu rey.

Las preguntas de este versículo muestran claramente que los reyes que eligió Israel por su propia cuenta (ver com. cap. 8: 4), no pudieron ayudar a la nación. La razón que presentaron los israelitas para pedir rey fue: " " Nuestro rey nos gobernará, y saldrá delante de nosotros, y hará nuestras guerras" " (1 Sam. 8: 19-20). Su temor de lo que pudieran hacerles las naciones hostiles representó una crisis que pensaron que sólo un rey podría resolver adecuadamente. Pero en la gran crisis que ahora tienen delante de ellos -la amenaza de una invasión asiria- el Señor les pregunta: "¿Dónde está ahora el rey que te guiará en la defensa de todas tus ciudades y tus fortalezas, y que te dé la victoria? ¿Dónde están los jueces y los príncipes que te liberarán del peligro?" Por supuesto, la respuesta es que no se han de encontrar esos poderosos libertadores.

Si restringimos el significado de las palabras "tu rey" al reino del norte, se hace referencia al momento cuando Israel eligió a Jeroboam I para librarse de la presión de los impuestos de Roboam (1 Rey. 12: 12-20). Sin embargo, el uso del término "Jueces" y la redacción del pedido del pueblo sugieren que este pasaje se refiere al error de Israel cuando pidió primero un rey (1 Sam. 8: 5), y no cuando el reino del norte rechazó a Roboam y eligió a Jeroboam.

11. Te di rey.

Sin duda se trata de Saúl (1 Sam. 8: 4-7; 9: 22 a 10: 1). Se dice que Agustín declaró: " "Muchas veces cuando Dios da, está airado; y cuando niega, es misericordioso" " (cf. Núm. 11; Sal. 78: 18, 27-31, 38-39; 106: 14-15, 43-46). Es un pensamiento muy solemne que Dios pueda castigar a los hombres concediéndoles sus deseos.

12. Atada.

Así como un hombre, de acuerdo con la costumbre, envuelve el dinero en una bolsita y lo esconde en algún lugar secreto para que quede seguro, así también Dios había guardado cuidadosamente los pecados de Efraín (Deut. 32: 34-35; Job 14: 17). Pero había llegado el día del ajuste de cuentas con Efraín. Pablo usa la misma ilustración acerca de la suerte del pecador (Rom. 2: 4-6). En vez de ocultar nuestros pecados debemos presentarlos ante la luz plena del arrepentimiento y la confesión, si esperamos que sean perdonados (Job 31: 33).

13. Dolores.

El castigo con que Dios amenaza es comparado con las violentas, súbitas e irresistibles angustias de una mujer que está por dar a luz (ver 1 Tes. 5: 3). La iniquidad de Israel causaría graves sufrimientos y muchos dolores. Sin embargo esos dolores según el mundo pueden, por la gracia divina, convertirse en los dolores divinos del arrepentimiento. Entonces, y sólo entonces, podrá comenzarse un nuevo y más feliz período en la existencia.

14. Los redimiré.

"Los libraré" (BJ). Los comentadores disienten en cuanto a la aplicación de este pasaje. Tomado aisladamente parece que fuera una bella promesa de la resurrección y de la aniquilación final de la muerte y del she'ol [sepulcro]. Sin embargo, tal interpretación no cuadra bien dentro del contexto. Los vers. 12-13 hablan de que es inevitable el juicio venidero. El tema continúa en el vers. 15. Además, la declaración "la compasión será escondida de mi vista", no armoniza en forma natural con las declaraciones precedentes. Esta consideración ha hecho que muchos expositores busquen un significado que concuerde completamente con el contexto. Destacan que traduciendo el pasaje como una serie de preguntas y no como una serie de afirmaciones, se logra una completa armonía. La traducción siguiente responde a estas consideraciones: "¿Los "955 res " cataré del poder del Seol? ¿Los redimiré de la muerte? Oh muerte, ¿dónde están tus plagas? Oh Seol, ¿dónde está tu destrucción? La compasión está oculta de mis ojos" " (RSV). De esta manera el pasaje advierte que puesto que "atada está la maldad de Efraín", Dios no rescatará al pueblo de la muerte; que, en realidad, está exhortando a la muerte y al Seol para que hagan su obra; y que la compasión estará lejos de él mientras hace lo que para él es una "extraña operación" " (Isa. 28: 21).

Los que sostienen que este pasaje es una promesa de la resurrección, hacen destacar que estas palabras pueden ser una súbita exclamación del profeta frente a la gloriosa perspectiva futura, y por eso parecen estar fuera del contexto. Interpretan el pasaje "la compasión será escondida de mi vista", como si afirmara que los misericordiosos propósitos de Dios para su pueblo no serán cambiados.

La triunfante exclamación de Pablo en 1 Cor. 15: 55: " "¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?" " , es quizá una alusión a Ose. 13: 14. Las palabras del apóstol se parecen más a la LXX que al hebreo. El pasaje que corresponde en la LXX dice así: "¿Dónde está tu castigo, oh muerte? ¿Dónde está tu aguijón, oh Hades?

15. Fructifique.

Quizá se trate de un juego de palabras. Etimológicamente, el nombre de Efraín deriva de una raíz que significa "ser fructífero" (cf. Gén. 49: 22). El nombre Efraín se usa muchas veces en el AT para designar a la parte norte del reino dividido, porque Efraín era la mayor y más influyente de las tribus del norte; y el reino del sur generalmente se conocía como Judá, que era la más numerosa y más influyente de las tribus del sur.

El solano.

Era el viento oriental de Palestina, que procedía del desierto. Tendía a ser cálido y agostador (ver com. Jer. 18: 17). Esta figura es un símbolo de los poderosos ejércitos de Asiria.

Él saqueará.

Es decir, el viento solano, aunque hay una brusca transición de la figura a la realidad. Se trata del conquistador asirio que viene del este como un viento oriental devastador que asolaría y saquearía a Israel.

16. Samaria.

La ciudad de Samaria era la capital del reino del norte.

Será asolada.

Heb. 'asham , "ser tenido como culpable" ( "rea de castigo es Samaria" , BJ). La traducción "será asolada" requiere un cambio de la palabra hebrea. La LXX traduce: "Será hecha desaparecer" , o "será destruida" . En el hebreo y en la LXX el vers. 16 es el vers. 1 del cap. 14.

Serán estrellados.

En cuanto a las bárbaras costumbres de las guerras antiguas, ver com. Juec. 1: 6; 2 Rey. 8: 12; cf. 2 Crón. 25: 12.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...